cicatrización Flashcards

1
Q

por qué es importante la cicatrización

A

restaura la integridad estructural y funcional de la piel tras una lesión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

fases de la cicatrización

A

exudativa
resorptiva
proliferativa
maduración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

fase de la cicatrización en la que se da la formación del coágulo

A

exudativa o hemostática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

cuáles son las características de la fase exudativa de la cicatrización

A

vasoconstricción
agregación plaquetaria
formación de costra
liberación de mediadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

el factor PDGF estimula la proliferación de

A

fibroblastos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

el EGF estimula la proliferación de

A

queratinocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

el FGF estimula la proliferación de

A

angiogénesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

fase de la cicatrización en la que las células inflamatorias limpian la herida

A

resorptiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

temporalidad de la fase resorptiva

A

1-3 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

características de la fase resorptiva de la cicatrización

A

quimiotaxis (PDGF, TGF-b, PAF)
fagocitosis de residuos celulares
migración de linfocitos T (72 hrs)
vasodilatación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

la secreción de estos factores genera una vasodilatación en la fase resorptiva de la cicatrización

A

histaminas
prostaglandinas
cininas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

fase de la cicatrización en la que se da una migración de fibroblastos y queratinocitos para la producción de colágeno y vasos

A

proliferativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

temporalidad de la fase proliferativa de la cicatrización

A

3-7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

características de la fase proliferativa de la cicatrización

A

fibroplasia (FGF, PDGF, TGF-b)
síntesis de colágeno tipo III
angiogénesis (VEGF y FGF)
epitelización
contracción (miofibroblastos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

fase de la cicatrización que es más tardada ya que se da la reorganización de la herida

A

maduración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

características de la maduración en la cicatrización

A

reorganización de colágeno
maduración del tejido cicatricial
reducción de la vascularización
limitaciones funcionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

en la maduración de la cicatrización hay una reorganización de colágeno ¿Qué pasa?

A

el colágeno III es convertido a colágeno tipo I por las metaloproteinasas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

en la maduración del tejido cicatricial se alcanza el % de la resistencia original en ____ días

A

el 80% de la resistencia en 60 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

las limitaciones funcionales en la maduración de la cicatrización se refiere a

A

que las glándulas sudoríparas y sebáceas no regeneran

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

factores locales que afectan la cicatrización

A

tamaño y localización de la herida
infección y presencia de cuerpos extraños
hipoxia tisular
tensión mecánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

factores sistémicos que afectan la cicatrización

A

diabetes mellitus
enfermedad vascular periférica
desnutrición
uso crónico de corticoesteroides
edad avanzada
obesidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

elementos nutricionales vitales para la cicatrización adecuada

A

proteínas
hierro
vitamina C
zinc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

por qué la diabetes afecta la cicatrización

A

por la hiperglucemia crónica que lleva a
microangiopatía
neuropatía
disfunción inmune

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

la vitamina C es importante en la cicatrización por que es un

A

cofactor para la hidroxilación del colágeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

el Zinc en la cicatrización tiene esta función

A

ayudar a la actividad de metaloproteinasas y la proliferación de fibroblastos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

el hierro es importante en la cicatrización porque

A

mejora la oxigenación tisular
hidroxilación de prolina y lisina en la síntesis de colágeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

tres tipos de cierre de heridas

A

primario
secundario
terciario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

tipo de cierre de heridas en el que hay una aproximación inmediata de los bordes mediante suturas o adhesivos

A

primaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

indicaciones para el uso de cierre primario de heridas

A

heridas limpias
heridas recientes con bajo riesgo de infección
heridas quirúrgicas no contaminadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

para el cierre primario se debe de tomar en cuenta

A

funcionalidad
estética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

cierre de heridas en la que se da una cicatrización espontánea en heridas abiertas o contaminadas

A

secundario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

indicaciones para el uso de cierre secundario de heridas

A

heridas contaminadas o infectadas
pérdida extensa de tejido
úlceras crónicas
EJ: mordeduras de perro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

para el cierre secundario de heridas se requiere

A

limpieza y desbridamiento agresivo
irrigación abundante
aplicación de apósitos húmedos o terapia de presión negativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

consideraciones del cierre secundario de heridas

A

cicatrización más lenta
inflamación y exudación prolongada
mayor riesgo de cicatriz hipertrófica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

cierre de heridas que se caracteriza por un cierre diferido tras control de infección o contaminación

A

terciario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

fases del cierre terciario de heridas

A

inicial: dejar abierta
reevaluación
cierre quirúrgico
seguimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Clasificación de las heridas según duración

A

agudas
crónicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

heridas que son agudas según su mecanismo

A

punzantes
abrasiones
laceraciones
avulsiones
contusiones
por arma de fuego

39
Q

heridas que son crónicas

A

úlceras venosas
úlceras arteriales
úlceras por presión
úlceras diabéticas

40
Q

herida con piel interrumpida con tejido expuesto

41
Q

herida con piel íntegra pero con daño interno

42
Q

herida que sigue un proceso ordenado y predecible

43
Q

heridas que no siguen un proceso normal y tienen inflamación prolongada

44
Q

heridas producidas por objetos afilados que presentan un pequeño orificio de entrada

45
Q

lesiones superficiales de la piel causadas por fricción o raspaduras.

A

abrasiones

46
Q

lesiones de bordes irregulares causadas por compresión o estiramiento. pueden afectar capas profundas

A

laceraciones

47
Q

pérdida traumática de piel y tejido subyacente por fuerzas de tracción. pueden ser parciales o completas

A

avulsiones

48
Q

ruptura de vasos sanguíneos internos sin pérdida de continuidad de la piel

A

contusiones

49
Q

lesiones penetrantes o perforantes causadas por proyectiles.

A

por arma de fuego

50
Q

clasificación de heridas según profundidad

A

superficial (solo epidermis)
espesor parcial (epidermis + dermis)
espesor total (epidermis -> tejido subcutáneo)
profundas (dermis -> músculo, fascia, tendones)

51
Q

herida que solo afecta la epidermis causada por fricción o roce.
generalmente no sangra o sangra poco

A

excoriación

52
Q

herida que afecta epidermis y dermis sin comprometer estructuras más profundas

A

superficial

53
Q

herida que afecta toda la epidermis, la dermis y hasta tejido subcutáneo

54
Q

herida que atraviesa la piel y tejidos subyacentes sin salida visible

A

penetrante

55
Q

herida que atraviesa la piel y tejidos subyacentes pero que SI tiene un punto de entrada y un punto de salida

A

perforante

56
Q

clasificación de las heridas según contaminación

A

limpia
limpia contaminada
contaminada
sucia o infectada

57
Q

herida en la que no hay signos de inflamación, no tiene contaminación y no entra en cavidades

58
Q

herida en la que no se encuentra contaminación pero que si tiene relación con una cavidad con flora bacteriana

A

limpia contaminada

59
Q

herida en la que hay inflamación y una contaminación importante pero no se encuentra pus

A

contaminada

60
Q

herida en la que hay presencia de infección activa por lo que se encuentra pus y necrosis

A

suscia o infectada

61
Q

principales agentes contaminantes de las heridas

A

S. aureus
P. aeruginosa
S. piógenes
E. coli
bacterias anaeróbicas (C. perfringens)

62
Q

S. aureus es más común que contamine lesiones

A

quirúrgicas
traumáticas
úlceras crónicas

63
Q

tratamiento para S. aureus

A

cefazolina
oxacilina
vancomicina

64
Q

la pseudomona aeruginosa es más común que contamine lesiones

A

úlceras crónicas
quemaduras

65
Q

una quemadura que tiene un exudado verdoso con olor dulce

A

pseudomona aeruginosa

66
Q

tratamiento para pseudomona aeruginosa

A

ceftazidima
piperacilina
colistina
tratamiento combinado

67
Q

S. piógenes es común que cause

A

celulitis
fascitis necrosante

68
Q

E coli es común que contamine lesiones

A

abdominales

69
Q

tratamiento para E. coli

A

cefalosporina de 3° generación
piperacilina
tazobactam

70
Q

C. perfringens y las bacterias anaerobias es común que contaminen heridas

A

profundas con necrosis

71
Q

trastornos en cicatrización

A

retraso
excesiva
contracturas
dehiscencia
evisceración

72
Q

factores de riesgo para trastornos de la cicatrización

A

fármacos
infecciones
isquemia
diabetes mellitus
déficit nutricional
obesidad

73
Q

tratamiento para los trastornos de cicatrización

A

optimización nutricional
control metabólico
corrección de hipoxia (oxigenoterapia hiperbárica)
reducción de inflamación

74
Q

prevención de trastornos de la cicatrización

A

cuidado de las heridas
soporte nutricional
prevención de presión
control de infección

75
Q

prevención de úlceras por presión

A

movilizar cada 2 horas

76
Q

incapacidad de una herida para progresar a través de las gases normales de cicatrización en el tiempo esperado

A

retraso en cicatrización

77
Q

por qué se da el retraso de cicatrización

A

inflamación prolongada
disminución de angiogénesis
déficit de VEGF
deficiente remodelación
alteración en colágeno tipo 3

78
Q

la cicatrización excesiva puede generar

A

queloides
hipertróficas

79
Q

paciente con una cicatrización excesiva que se limita a los bordes de la herida, no brilla.

A

hipertrófica

80
Q

la cicatrización excesiva que mejora con el tiempo

A

hipertrófica

81
Q

la cicatrización hipertrófica es común en lesiones

A

quemaduras
heridas con tensión

82
Q

paciente de tez oscura con cicatriz que invade la piel sana, con bordes irregulares y brilla.

83
Q

tratamiento para la cicatrización queloide

A

infiltración con corticoesteroides
láminas de silicona
terapia láser

84
Q

las cicatrices queloides ____ con el tiempo

85
Q

fenómeno patológico por la contracción excesiva de la cicatriz que afecta el movimiento articular y genera una deformidad funcional

A

contracturas

86
Q

por qué se dan las contracturas cicatrízales

A

proliferación excesiva de miofibroblastos
retracción inadecuada de los bordes

87
Q

la contracturas cicatrízales dan en

A

quemaduras extensas
cicatrices en articulaciones

88
Q

tratamiento para las contracturas cicatrízales

A

fisioterapia
escisión quirúrgica e injertos
uso de férulas
cirugía reconstructiva

89
Q

áreas especiales del cuerpo en cuanto a heridas

A

cara
cuello
manos
pies
pliegues (codo, rodilla, etc)

90
Q

separación de los bordes de una herida quirúrgica antes de la remodelación por mecánico, infección o sistémico

A

dehiscencia

91
Q

protrusión de órganos abdominales a través de una dehiscencia quirúrgica completa

A

evisceración

92
Q

manejo inicial de una evisceración

A

protección con apósitos estériles humedecidos en solución salina y reparación quirúrgica

93
Q

tratamiento de úlceras crónicas

A

desbridamiento
terapia de presión negativa
terapia compresiva
apósitos bioactivos