malformaciones vasculares cerebrales Flashcards

1
Q

¿Cuál de las siguientes malformaciones vasculares intracraneales se asocia más frecuentemente a hemorragia?
A. Cavernoma
B. Telangiectasia capilar
C. Malformación venosa de desarrollo
D. Malformación arteriovenosa (MAV)

A

D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué estructura característica presenta una Malformación Arteriovenosa (MAV)?
A. Pared engrosada
B. Nido vascular (nidus)
C. Calcificación difusa
D. Aneurisma gigante

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál de los siguientes NO es un criterio de la clasificación de Spetzler-Martin para MAVs?
A. Tamaño de la lesión
B. Presencia de aneurismas
C. Localización en área elocuente
D. Drenaje venoso profundo

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Las Malformaciones Arteriovenosas pueden presentar ____ en las arterias aferentes.

A

aneurismas de flujo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La clasificación de Spetzler-Martin considera tamaño, ____ y drenaje venoso.

A

elocuencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Las Malformaciones Arteriovenosas (MAVs) presentan un ____ vascular.

A

nido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué tipo de malformación vascular intracraneal es más frecuente como causa de hemorragia?

A

Malformación arteriovenosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué tipo de aneurismas pueden encontrarse en las arterias aferentes de una MAV?

A

Aneurismas de flujo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué tres factores valora la clasificación de Spetzler-Martin en una MAV?

A

Tamaño, elocuencia, drenaje venoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las MAVs presentan un nido vascular.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Las MAVs se clasifican según la escala de Spetzler-Martin.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Las MAVs no suelen asociarse a hemorragias intracraneales.

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las arterias aferentes de las MAVs nunca presentan aneurismas.

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Las MAVs se asocian más frecuentemente a ____ que otras malformaciones vasculares.

A

hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La escala de ____ se usa para clasificar las MAVs según tamaño, elocuencia y drenaje venoso.

A

Spetzler-Martin

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En las MAVs, los aneurismas de flujo se localizan en las arterias ____

A

aferentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué caracteriza a una fístula arteriovenosa dural (FAVD)?
A. Conexión directa entre arterias cerebrales y venas profundas
B. Malformación congénita entre arterias y venas cerebrales
C. Comunicación directa entre arterias meníngeas y senos venosos o venas corticales
D. Aneurisma de arteria meníngea con sangrado subaracnoideo

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la FAVD?
A. Es una malformación congénita
B. Conecta arterias cerebrales con senos venosos
C. Conecta arterias meníngeas con venas corticales o senos venosos
D. No tiene riesgo de hemorragia

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué tipo de vasos se comunican directamente en una fístula arteriovenosa dural?
A. Arterias cerebrales y venas profundas
B. Arterias meníngeas y senos venosos o venas corticales
C. Arterias carótidas y arterias vertebrales
D. Arterias cerebrales y arterias meníngeas

A

B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué sistema clasifica las FAVD basándose en el tipo de drenaje venoso y riesgo de hemorragia?
A. Fisher
B. Spetzler-Martin
C. Cognard
D. Barrow

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es la utilidad principal de la clasificación de Cognard?
A. Clasificar aneurismas cerebrales
B. Determinar la vascularización tumoral
C. Evaluar el patrón de drenaje venoso en FAVD
D. Identificar malformaciones congénitas

A

C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

La FAVD consiste en una conexión directa entre _____ y senos venosos o venas corticales.

A

arterias meníngeas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En la FAVD existe una comunicación anómala entre _____ meníngeas y vasos venosos.

A

arterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La fístula arteriovenosa dural conecta arterias meníngeas con _____.

A

senos venosos o venas corticales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
La clasificación de _____ se emplea para las fístulas arteriovenosas durales.
Cognard
26
¿Cuál es la característica anatómica principal de una FAVD?
Conexión entre arterias meníngeas y senos venosos o venas corticales
27
¿Qué tipo de malformación es la FAVD en cuanto a su origen habitual?
Adquirida
28
¿Qué clasificación se utiliza para categorizar las FAVD según su drenaje venoso y riesgo?
Cognard
29
¿Las FAVD son generalmente congénitas?
Falso
30
Las FAVD suelen ser adquiridas.
Verdadero
31
Las fístulas arteriovenosas durales son malformaciones congénitas.
Falso
32
¿La clasificación de Cognard es específica para aneurismas?
Falso
33
La clasificación de Cognard evalúa el drenaje venoso de las FAVD.
Verdadero
34
¿Cuál es el par craneal que se afecta con mayor frecuencia en una fístula carótido-cavernosa?
VI ## Footnote El VI par craneal (nervio abducens) es el más afectado porque atraviesa el seno cavernoso en posición central, muy próximo a la arteria carótida interna.
35
¿Qué tríada clínica caracteriza la fístula carótido-cavernosa?
Proptosis, quemosis, parálisis del VI par ## Footnote La tríada clásica de la fístula carótido-cavernosa incluye proptosis (por aumento de presión venosa), quemosis (edema conjuntival) y parálisis del VI par craneal.
36
¿Cuál de los siguientes pares craneales atraviesa el seno cavernoso y puede afectarse en una fístula carótido-cavernosa?
V1 ## Footnote El ramo oftálmico del trigémino (V1), junto con los pares III, IV y VI, atraviesa el seno cavernoso y puede verse comprometido.
37
El nervio más frecuentemente paralizado en una fístula carótido-cavernosa es el _____.
VI ## Footnote El VI par craneal es más vulnerable por su curso central dentro del seno cavernoso.
38
La tríada típica de una fístula carótido-cavernosa incluye proptosis, quemosis y _____.
parálisis del VI par ## Footnote Esta presentación clínica es típica y sugiere una conexión anómala entre la carótida y el seno cavernoso.
39
La fístula carótido-cavernosa suele presentarse clínicamente con _____.
proptosis, quemosis y parálisis del VI par ## Footnote Estos signos se deben al aumento de presión venosa retrógrada desde el seno cavernoso.
40
¿Cuál es el par craneal más frecuentemente afectado en una fístula carótido-cavernosa?
VI ## Footnote Por su ubicación en el centro del seno cavernoso, es más propenso a sufrir disfunción.
41
¿Qué pares craneales pueden afectarse por atravesar el seno cavernoso?
III, IV, V1, VI ## Footnote Todos estos nervios pasan por el seno cavernoso, por lo que pueden afectarse en procesos patológicos como las fístulas carótido-cavernosas.
42
¿Cuál es la causa más común de fístula carótido-cavernosa?
Trauma facial ## Footnote Las fístulas carótido-cavernosas suelen deberse a lesiones que afectan la arteria carótida interna en el interior del seno cavernoso.
43
La fístula carótido-cavernosa se asocia típicamente con traumatismo facial.
Verdadero ## Footnote El trauma craneofacial es una causa frecuente, especialmente cuando compromete la base del cráneo.
44
La parálisis del nervio abducens no se produce en la fístula carótido-cavernosa.
Falso ## Footnote El nervio abducens (VI par) suele verse afectado por su posición vulnerable en el seno cavernoso.
45
El V1, pero no el III o IV, se ve afectado en las fístulas carótido-cavernosas.
Falso ## Footnote Todos estos nervios (III, IV, V1 y VI) atraviesan el seno cavernoso y pueden afectarse.
46
La tríada proptosis, quemosis y parálisis del VI par sugiere fístula carótido-cavernosa.
Verdadero ## Footnote Es una presentación clásica que indica una fístula directa entre la arteria carótida interna y el seno cavernoso.
47
En la fístula carótido-cavernosa, el nervio más frecuentemente afectado es el _____.
VI ## Footnote El VI par es el más medial y cercano a la carótida en el seno cavernoso, lo que lo hace más vulnerable.
48
¿Cuál es el aspecto típico en RM de un cavernoma?
C ## Footnote El aspecto típico en RM de un cavernoma es lobulado, con aspecto de "palomitas de maíz" debido a la mezcla de productos hemáticos en diferentes fases y un anillo hipointenso en T2* por hemosiderina.
49
En la RM, los cavernomas presentan un aspecto de "_____".
palomitas de maíz ## Footnote El patrón "palomitas de maíz" describe el aspecto heterogéneo por sangre en distintas fases y un borde de hemosiderina en T2*.
50
¿Qué aspecto tiene un cavernoma en RM?
Palomitas de maíz, con productos hemáticos en distintas fases. ## Footnote El cavernoma presenta zonas hipo e hiperintensas en T1/T2 y un anillo hipointenso en T2*.
51
Los cavernomas presentan un patrón típico de "palomitas de maíz" en RM.
Verdadero ## Footnote Esta descripción se refiere a su aspecto heterogéneo por productos hemáticos y el anillo de hemosiderina periférico.
52
¿Qué característica presenta el anillo periférico de los cavernomas en secuencia T2*?
B ## Footnote El anillo hipointenso en T2* corresponde a depósito de hemosiderina, típico en cavernomas.
53
En secuencia T2*, los cavernomas muestran un anillo _____ por depósito de hemosiderina.
hipointenso ## Footnote La hemosiderina produce señal baja en T2*, generando el anillo característico.
54
¿Qué tipo de señal presenta el anillo periférico de un cavernoma en T2*?
Hipointensa ## Footnote El depósito de hemosiderina provoca hipointensidad en secuencias T2*.
55
El anillo hipointenso periférico en T2* de un cavernoma se debe a depósito de hemosiderina.
Verdadero ## Footnote La hemosiderina genera señal baja en T2*, formando un anillo hipointenso característico.
56
¿Cómo se comportan los cavernomas tras la administración de contraste intravenoso?
D ## Footnote Los cavernomas típicamente no realzan de forma intensa tras el contraste.
57
Los cavernomas no presentan realce intenso tras la administración de _____.
contraste ## Footnote A diferencia de otras lesiones, los cavernomas no muestran realce marcado con gadolinio.
58
¿Realzan intensamente los cavernomas tras contraste?
No ## Footnote Por lo general, los cavernomas no presentan un realce significativo con gadolinio.
59
Los cavernomas no suelen presentar realce intenso tras la administración de contraste.
Verdadero ## Footnote Es característico que estas lesiones no realcen intensamente, lo que ayuda en su diagnóstico diferencial.
60
¿Con qué otra anomalía vascular pueden asociarse los cavernomas?
C ## Footnote Los cavernomas pueden coexistir con anomalías del desarrollo venoso, visibles en RM con contraste.
61
Los cavernomas pueden asociarse a anomalías del desarrollo _____.
venoso ## Footnote Esta asociación es frecuente y puede visualizarse mediante RM con contraste.
62
¿Con qué tipo de malformación se asocian a veces los cavernomas?
Anomalías del desarrollo venoso ## Footnote Estas estructuras venosas anómalas pueden identificarse junto a los cavernomas en RM.
63
Los cavernomas pueden asociarse con anomalías del desarrollo venoso.
Verdadero ## Footnote Esta asociación es relativamente común y debe considerarse al interpretar estudios de imagen.
64
¿Cuál es una diferencia clave entre las telangiectasias capilares y las malformaciones arteriovenosas (MAVs)?
Las telangiectasias están menos asociadas a hemorragia que las MAVs. ## Footnote Las telangiectasias capilares se asocian menos frecuentemente a hemorragia que las malformaciones arteriovenosas.
65
Las telangiectasias capilares están menos asociadas a _____ que las MAVs.
hemorragia ## Footnote Su patrón de flujo lento y tamaño pequeño disminuye el riesgo de sangrado en comparación con las MAVs.
66
¿Las telangiectasias capilares tienen mayor riesgo de hemorragia que las MAVs?
No ## Footnote Las telangiectasias presentan menor asociación con sangrado que las MAVs.
67
Las telangiectasias capilares están menos asociadas a hemorragia que las malformaciones arteriovenosas.
Verdadero ## Footnote Esta característica es clave para diferenciarlas clínicamente y en estudios de imagen.
68
¿Cuál es el aspecto típico en imagen de una anomalía del desarrollo venoso (ADV)? A Realce en anillo con edema B Lesión serpiginosa sin drenaje venoso C Cabeza de medusa: vena colectora central con venas radiales D Lesión nodular con captación heterogénea
C Footnote: Las ADV muestran un patrón clásico de "cabeza de medusa", con una vena central que recoge múltiples venas radiales.
69
Las anomalías del desarrollo venoso tienen aspecto de "_____ de medusa".
cabeza Footnote: Este patrón visual en imagen refleja el drenaje venoso convergente en una vena colectora central.
70
¿Qué patrón describe una anomalía del desarrollo venoso?
Cabeza de medusa Footnote: Las venas radiales convergen en una vena central, generando la imagen característica.
71
Las anomalías del desarrollo venoso muestran un patrón de cabeza de medusa en las imágenes.
Verdadero Footnote: Este aspecto es diagnóstico y ayuda a diferenciarlas de otras malformaciones vasculares.
72
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las ADV es correcta? A Siempre requieren resección quirúrgica B Se manifiestan con síntomas neurológicos severos C Se asocian con cavernomas D Tienen alto riesgo de rotura
C Footnote: Las ADV se asocian frecuentemente con cavernomas, y esta asociación puede verse en estudios de imagen.
73
Las anomalías del desarrollo venoso pueden asociarse con _____.
cavernomas Footnote: La coexistencia de ADV y cavernomas es frecuente y puede tener implicaciones diagnósticas.
74
¿Con qué otra malformación se asocian frecuentemente las ADV?
Cavernomas Footnote: La asociación entre anomalías del desarrollo venoso y cavernomas es común en la neuroimagen.
75
Las ADV se asocian con cavernomas en muchos casos.
Verdadero Footnote: Esta asociación es bien reconocida en neurorradiología.
76
¿Cuál es la actitud terapéutica habitual ante una anomalía del desarrollo venoso asintomática? A Cirugía inmediata B Radioterapia C Observación sin tratamiento D Embolización urgente
C Footnote: Las ADV no requieren tratamiento si son asintomáticas, siendo hallazgos incidentales sin riesgo elevado.
77
Las anomalías del desarrollo venoso no requieren _____ si son asintomáticas.
cirugía Footnote: Se consideran variantes normales del drenaje venoso cerebral en la mayoría de los casos.
78
¿Se operan sistemáticamente las anomalías del desarrollo venoso?
No Footnote: Son hallazgos benignos que no requieren intervención quirúrgica en ausencia de complicaciones.
79
Las anomalías del desarrollo venoso no requieren cirugía sistemática.
Verdadero Footnote: Su carácter benigno y asintomático habitualmente no justifica tratamiento invasivo.
80
¿Qué característica clínica presentan habitualmente las anomalías del desarrollo venoso? A Epilepsia de difícil control B Hemorragia recurrente C Hallazgo incidental sin síntomas D Déficit neurológico progresivo
C Footnote: Las ADV suelen detectarse de forma incidental en estudios por otros motivos.
81
Las anomalías del desarrollo venoso suelen ser un hallazgo _____.
incidental Footnote: No suelen causar síntomas ni requerir intervención médica.
82
¿Cómo suelen descubrirse las anomalías del desarrollo venoso?
Como hallazgo incidental Footnote: Son asintomáticas en la mayoría de los casos y se detectan en estudios de imagen realizados por otras causas.
83
Las anomalías del desarrollo venoso son típicamente asintomáticas.
Verdadero Footnote: Esto las diferencia de otras malformaciones vasculares con mayor riesgo clínico.
84
¿Cuál de las siguientes arterias representa una anastomosis carótido-basilar persistente? A. Arteria glosofaríngea B. Arteria maxilar C. Arteria trigeminal D. Arteria auricular posterior
C --- Footnote: La arteria trigeminal persistente es una anastomosis embrionaria entre el sistema carotídeo y el basilar. La glosofaríngea persistente no se considera una anastomosis carótido-basilar reconocida.
85
La arteria glosofaríngea persistente es una anastomosis carótido-basilar persistente.
Falso --- Footnote: La arteria glosofaríngea persistente no se incluye entre las anastomosis carótido-basilares persistentes clásicamente descritas.
86
Nombra una de las anastomosis carótido-basilares persistentes reconocidas.
Arteria trigeminal --- Footnote: La arteria trigeminal es una de las anastomosis carótido-basilares persistentes más comunes en la etapa embrionaria.
87
Las anastomosis carótido-basilares persistentes incluyen la arteria _____.
trigeminal --- Footnote: Esta es una conexión embrionaria temporal entre la arteria carótida interna y el sistema vertebrobasilar.