Lectura 8 Flashcards
Constituye el plan general del investigador para dar respuesta a sus interrogantes o para probar su hipótesis.
Diseño de invs
Elementos básicos de un diseño de insv:
- Intervención
- Comparaciones
- Cntrol de variables extrínsecas
- Programación de colecta de datos
- Sitios y ambientes de invs
- Comunicación con participantes
Elemento básico del diseño de invs para comprobar sus efectos:
Intervención
El investigador participa activamente, llevando a cabo la intervención. El investigador toma decisiones acerca de la naturaleza plena de la intervención como parte de diseño experimental.
Estudios experimentales
El investigador observa los fenómenos tal como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo
Estudios no experimentales
Elemento básico del diseño de invs para situar en contexto la interpretación de sus resultados. Es el punto focal del estudio.
Comparaciones
El investigador especifica la naturaleza de las comparaciones.
Estudio cuantitativo
Las comparaciones por realizar se determinan en el curso de la colecta de datos.
Estudio cualitativo
Tipos de comparaciones:
- Comparación entre 2 o más grupos
- Comparación de un solo grupo en 2 o más ocasiones
- Comparación de un solo grupo en diferentes circunstancias o experiencias
- Comparación basada en puntuaciones relativas
- Comparaciones con muestras de otros estudios
Elemento básico del diseño de invs donde se debe tomar decisiones acerca de las variables extrínsecas por controlar
Control de variables extrínsecas
Elemento básico del diseño de invs donde el investigador debe decidir el número de ocasiones en que será necesario recolectar datos.
Programación de la colecta de datos
Elemento básico del diseño de invs donde el investigador decide dónde se hará la colecta de datos.
Sitios y ambientes de la invs
Lugares más específicos en que se realiza la colecta de datos.
Ambientes
Influyen en el modo en que las personas se comportan o sienten y en la forma en que contestan las preguntas.
Características del ambiente
Hogares o centros de trabajo de los sujetos. Los estudios cualitativos suelen llevarse a cabo en estos ambientes porque el investigador se interesa en entender el contexto de las experiencias de los participantes.
Ambiente natural
Lugar rigurosamente controlados, físicamente apartado de la rutina de la vida diaria que el investigador utiliza como sitio para la colecta de datos y al cual acuden los sujetos para participar. No es necesariamente un ambiente repleto de equipo científico.
Ambiente de laboratorio
Donde se llevan a cabo los estudios en ciencias de la salud. No constituyen por necesidad un medio natural para los participantes, pero tampoco se trata de laboratorios de investigación artificiales o controlados. Ej. Hospitales, clínicas…
Ambientes cuasi naturales
Elemento básico del diseño de invs donde el investigador decide la cantidad de información que recibirá los participantes.
Comunicación con los participantes
Puede afectar la cooperación de éstos e influir en los datos que proporcione.
Naturaleza de la comunicación con los participantes
Tipos de diseños de invs.
- Estructurados y flexibles
- Intrasujetos e intersujetos
- Dimension temporal
- Retrospectivos y prospectivos
- Transversales y longitudinales
Varían en función de la estructura que impone el investigador a la situación de investigación y cuánta flexibilidad se permite para introducir ajustes estructurales una vez que el estudio está en proceso.
Diseños de invs
El investigador especifica la naturaleza de las intervenciones y comparaciones por realizar, métodos para controlar variables externas, programación de colecta de datos, sitio y ambiente de estudio e información que se dará a participantes antes de recabar un solo dato.
Estudio cuantitativo
Diseño de investigación es más flexible, el investigador decide introducir modificaciones en respuesta a colecta de datos para detectar comparaciones potenciales que influirán en decisiones acerca de información por obtener o si descubre que un ambiente es más adecuado, puede interferir en modificaciones del ambiente para la colecta de datos.
Estudios cualitativos
Cuando las comparaciones se hacen entre grupos distintos.
Diseños entre sujetos o “intersujetos”
La hipótesis incluye la naturaleza de la comparación que se pondrá a prueba.
Estudio cuantitativo
Comparaciones con los mismos participantes, en el cual se comparan 2 situaciones para el mismo sujeto o en 2 momentos distintos.
Diseño “intrasujetos”
Se realizan ambos tipos de comparaciones.
Estudio cualitativo
Diseño de estudio con diferentes momentos de colecta de datos.
Dimensión temporal
Momentos de colecta de datos en la dimensión temporal:
- Estudio de procesos relacionados con el transcurso del tiempo
- Determinación de una secuencia en el tiempo
- Desarrollo de comparaciones
- Mejoramiento del control de invs
Se enfocan en fenómenos que evolucionan con el tiempo como curación, aprendizaje, crecimiento, recaída y desarrollo físico
Estudio de procesos relacionados con el transcurso del tiempo
La dimensión temporal contribuye a situar los resultados en un contexto más amplio para determinar comparativamente si con el tiempo han ocurrido cambios.
Desarrollo de comparaciones
:Obtención de datos en diferentes momentos a fin de perfeccionar la interpretación de los resultados.
Mejoramiento del control de invs
Implican la obtención de datos en un momento específico. Los fenómenos se captan durante un periodo de colecta de datos. Adecuado para describir el estado de fenómenos determinados o relaciones entre ellos en un momento dado. Para registrar fenómenos relacionado con el tiempo, pero los resultados son ambiguos.
Diseños transversales
Implica una comparación de 2 grupos de edad distinta.Tipo de estudios de tendencias para examinar subpoblaciones especificas a lo largo del tiempo. Las muestras se toman de subgrupos específicos frecuentemente en función de edad.
Diseño de comparación de cohortes
Proyectos de invs en que los datos se colectan en más de una ocasión. Adecuados para estudiar la dinámica de una variable o de un fenómeno a través del tiempo.
Diseños longitudinales
Se investiga algún fenómeno en el tiempo con muestras tomadas de la población general. La selección de muestra del mismo grupo se lleva a cabo en intervalos. Permiten examinar patrones y tasas dde cambio en el tiempo y pronosticar el desarrollo del futuro.
Estudios de tendencias
Complejo diseño que conjuga estudios de cohorte con enfoque transversal. Se estudian longitudinalmente 2 o más cohortes de edad, de manera que resulta factible detectar cambios ocurridos en el tiempo y diferencias generacionales o de cohorte.
Estudio transecuencial
Se recurre a las mismas personas para obtener datos en 2 o más momentos. Proporciona más información que estudios de tendencias. Permiten examinar maneras en que las condiciones y características en el momento 1 influyen en las que prevalecen en el momento 2.
Estudios de segmento
Se refiere a la muestra de participantes.
Segmento
Pérdida de participantes en los distintos momentos del estudio.
Atrición
Similares a los estudios de segmento. Se llevan a cabo para determinar el desarrollo subsecuente de sujetos que comparten una condición específica o que han sido sometidos a determinada intervención.
Estudios de seguimiento
Para estudios no experimentales que se emprenden en un esfuerzo por comprender las causas subyacentes de los fenómenos y sirven para explorar relaciones de causa y efecto.
Diseños retrospectivos y prospectivos
Investigaciones en las que algún fenómeno en curso se vincula con otros ocurridos antes del inicio del estudio. El investigador se interesa en un resultado presente e intenta arrojar luz sobre antecedentes que lo han causado.
Diseño retrospectivo
Comparacion de casos o sujetos que padecen determinada enfermedad o condición con controles
Diseño casos y controles
Se inicia con el registro de los presuntos factores causales y prosigue longitudinalmente a lo largo del tiempo, hasta que se produce el efecto supuesto. Se emplean en estudios de seguimiento.
Diseño prospectivo
Características de un buen diseño de invs:
- Pertinencia respecto de la pregunta de invs
- Ausencia de sesgo
- Precisión
- Potencia
Influencia manifestada de diversas maneras que distorsionan los resultados de un estudio. A veces surge de diferencias entre participantes que integran los grupos.
Sesgo o error sistemático
Constituyen mecanismos adecuados para controlar el sesgo.
Técnicas de control de la invs
Técnica que elimina los sesgos del observador en la medida en que ni el participante ni el responsable de recabar datos conocen los objetivos específicos de la invs y no pueden distorsionar los datos ni influir.
Doble ciego
Para evitar sesgos en estudios cualitativos. Se refiere al uso de referentes o métodos múltiples para llegar a conclusiones acerca de lo que constituye la verdad y para separarla de sesgos.
Triangulación
Se logra utilizando instrumentos de medición precisos y un diseño que permita el control de las variables extrínsecas .
Precisión
Denota la capacidad de un diseño de invs de detectar relaciones entre variables.
Potencia
Los resultados son más claros y concluyentes cuando las diferencias entre grupos son grandes.
Construcción o definición de la variable independiente
El investigador es agente activo y no un observador pasivo.
Experimentos
Características de experimentos verdaderos:
-Manipulación
-Control
-Aleatorización
-
El experimentador interviene y modifica de alguna manera a algunos de los sujetos de estudio. Supone hacer algún tratamiento o intervención cuando menos a un grupo de sujetos.
Manipulación
¿Qué sucede si se administra tratamiento a algunos sujetos y a otros no?
Se manipula la variable independiente
El experimentador introduce 1 o más controles en la situación experimental (uso de un grupo control)
Control
Conjunto de sujetos cuyo comportamiento respecto de una variable dependiente se utiliza como base para evaluar el comportamiento, respecto de la misma variable del grupo experimental.
Grupo control
Grupo que recibe el tratamiento de interés para el investigador
Grupo experimental
El experimentador asigna los sujetos a un grupo de control o experimental con base en procedimientos al azar. Consiste en distribuir al azar los sujetos en los distintos grupos del experimento. Cada sujeto tiene la misma oportunidad de ser asignado a un grupo o a otro.
Aleatorización o asignación aleatoria
Procedimiento en el que el investigador no controla intencionalmente las características de los sujetos que pueden afectar el resultado experimental.
Pareamiento
Suele generarse por computadora con dígitos del 0 al 9 utilizados para que todos tengan la misma probabilidad de seguir cualquier otro.
Tabla de números aleatorios
Tipos de diseños experimentales:
- Experimentales básicos
- De 4 grupos de Solomon
- Factorial
- De mediciones repetidas o diseño cruzado
Tipos de diseños experimentales básicos:
Posprueba
Preprueba-posprueba
Los datos de la variable dependiente se recogen solo una vez, después de la introducción del tratamiento experimental.
Diseño con colecta sólo posterior o diseño sólo posprueba
Diseño en el que los puntos de medición son 2.
Diseño con colecta anterior-posterior o diseño preprueba-posprueba
Estimación inicial de la variable dependiente.
Medición del valor de referencia
Medición de la variable dependiente luego de la prueba, la medida que capta el resultado de la intervención experimental.
Medición de resultados
Consta de 2 grupos experimentales y 2 grupos de control. La prueba previa se administra a un grupo experimental y a uno control que resulta posible discriminar los efectos de dicha prueba y los de la intervención.
Diseños de 4 grupos de Solomon
Permite probar múltiples hipótesis de una sola vez. Los sujetos se asignas aleatoriamente a una combinación especifica de condiciones experimentales.
Diseño factorial
En el diseño factorial son 2 variables independientes en un diseño factorial.
Factores
Variable correspondiente al tipo de estimulación.
Factor A
Método de estimulación auditiva.
Nivel 1
Método de estimulación táctil.
Nivel 2
Tiempo de exposición diaria.
Factor B
Los mismos sujetos se exponen a más de un tratamiento experimental. Los sujetos se asignan de manera aleatoria a secuencia de diferentes de exposición a diversos tratamientos.
Diseño de mediciones repetidas o diseño cruzado
Para evaluar efectos de un tratamiento innovador, donde se emplea un diseño prueba-posprueba o prueba. Implican poner a prueba un tratamiento clínico, asignación aleatoria de sujetos, una o más condiciones de control
Ensayo clínico aleatorizado
Parecidas a los experimentos verdaderos, ya que implican la manipulación de una variable dependiente al introducir un nuevo tratamiento experimental, pero les falta aleatoridad o grupo de control
Investigación cuasiexperimental
La diferencia entre experimentos verdaderos radica en su debilidad para realizar inferencias causales. Carecen de propiedades de control.
Diseños cuasiexperimentales
Es el más común, incluye un tratamiento experimental y 2 o más grupos de sujetos. Es imposible introducir una distribución aleatoria de los sujetos
Diseño con grupos control no equivalente
Término utilizado en cuasiexperimentos en lugar de grupo control
Grupo de comparación
Diseño que se usa cuando hay un defecto irreconocible.
Diseño preexperimental
Su principio básico es la colecta de información durante un periodo largo y la introducción de un tratamiento experimental durante la obtención de datos
Diseños de series de tiempo o diseños de series de tiempo interrumpidas
Comparación de 2 grupos constituidos de manera natural en función de su bienestar psicológico y físico
Investigación NO experimental
Tipos de invs no experimentales:
- Correlacional o ex post facto
- Descriptiva
Indica que la invs se realiza después de ocurridas las variaciones de la variable dependiente en el curso natural de los acontecimientos. Se pretende comprender las relaciones entre fenómenos tal como ocurren en la naturaleza, sin la intervención del investigador.
Invs correlacional o ex post facto
Interrelación o asociación entre 2 variables, la tendencia a que las variaciones registradas en una variable se relacionen con las variaciones de otra
Correlación
Objetivo de la invs correlacional o ex post facto:
Entender las relaciones entre variables
Celebre máxima de la invs:
La correlación no prueba la causalidad
Técnica que supone la utilización de complejos procedimientos estadísticos para probar una posible cadena causal entre un grupo de variables independientes, mediadores y 1 variable dependiente. Permiten comprobar si un conjunto de datos no experimentales se ajusta lo suficiente al modelo teórico subyacente como para justificar las inferencias causales.
Análisis de trayectoria
Se presenta cuando los miembros de los grupos que se estudian en parte están en ellos porque poseen rasgos o características ajenos al problema de invs que probablemente influyan o se relacionen de alguna manera con las variables.
Autoselección
Su objetivo es observar, describir y documentar aspectos de una situación que ocurre de manera natural y algunas veces proporciona el punto de partida para la generación de hipótesis o el desarrollo de la teoría.
Investigación descriptiva
No controla las variables independientes, no manipula experimentalmente ninguna ni asigna aleatoriamente los sujetos a los grupos, pero describe relaciones entre variables más que inferir relaciones de causa y efecto.
Investigación correlacional descriptiva
No se enfocan en una sola variable, integra múltiples variables, pero el objetivo primordial es describir el estado de cada una y no relacionarlas unas con otras.
Estudios descriptivos univariados:
Otros tipos de investigación en función de su objetivo:
- Por encuesta
- De evaluación
- Evaluación de necesidades
- De resultados
- Análisis secundario
- Metaánalisis
- Técninca de Delphi
- Metodológica
- Estudio de análisis de contenido
Su objetivo es colectar información acerca de la frecuencia, distribución e interelación de variables en una población .
Encuesta
Cuando en una encuesta se emplean muestras de individuos.
Encuesta muestral
Abarca el total de la población.
Censo
Técnicas mediante las cuales las encuestas obtienen información, donde los participantes responden a una serie de preguntas formuladas por el investigador.
Autoinforme
Forma de recabar datos en una encuesta:
- Entrevista persona:
2. Entrevistas telefónicas
El entrevistador y sujeto se encuentran frente a frente. Es el más apropiado.
Entrevista persona
Son más económicas, pero menos eficaces ya que corre el riesgo de que en entrevistado se niegue a cooperar o responder preguntas.
Entrevistas telefónicas
Se autoadministran, el sujeto es entrevistado lee las preguntas de un formulario y las responde por escrito.
Cuestionarios
Estudio aplicado cuyo propósito es determinar la eficacia de un programa, práctica, procedimiento o política y evaluar su éxito.
Investigación de evaluación
El objetivo es de carácter utilitario ya que se pretende dar respuesta a las preguntas prácticas de los responsables de la toma de decisiones Constituyen la piedra angular del área de invs de investigación de políticas.
Evaluaciones
Modelo de evaluación alternativo que cumple con los objetivos principales, los programas tienen consecuencias paralelas y que con el modelo clásico no es posible investigar dichos efectos. Intenta evaluar los resultados de un programa cuando la información sobre éstos es insuficiente.
Enfoque sin metas
Tipos de evaluación:
- Análisis de procesos o de puesta en práctica
- Análisis de resultados
- Análisis de impacto
- Análisis de costo-beneficio
Se aplica para reunir información descriptiva acerca del proceso por medio del cual se pone en práctica un programa o procedimiento y acerca de cómo funciona en el mundo real. Se emplea cuando se pretende mejorar un programa nuevo o va en uso .
Análisis de procesos o de puesta en práctica
Evaluación en la que se pretende mejorar un programa nuevo o va en uso.
Evaluación formativa
Determina si un programa o una política funcionan, si satisfacen los objetivos para los que fueron creados. Tiende a ser descriptivo y no se basa en un diseño riguroso, solo documenta el grado en que se logran los objetivos sin establecer relaciones formales entre ellos.
Análisis de resultados
Evaluación de los méritos de un programa, se emplea para poyar la decisión de descartar, sustituir, modificar, continuar o volver a probar dicho programa.
Evaluación sumativa
Se intenta identificar el impacto neto de una intervención, los efectos que pueden atribuirse exclusivamente a determinada intervención.
Análisis de impacto
Determina si los beneficios derivados del programa tienen un valor que la inversión en términos de valor monetario. Se lleva a cabo conjuntamente con el análisis de impacto cuando hay indicios sólidos sobre el impacto neto de una intervención.
Análisis de costo-beneficio
Representa un esfuerzo encaminado a proporcionar a quienes toman decisiones la información necesaria para actuar. El investigador recaba información para estimar lo que un grupo necesita y pretende determinar si dichos objetivos satisfacen las necesidades de los individuos a quienes se supone que beneficiará el programa.
Evaluación de necesidades
Métodos para la evaluación de necesidades:
- Enfoque de informantes clave:
- Aproximación por encuesta
- Aproximación por indicadores
Mediante cuestionarios o entrevistas se recaba la opinión de quienes están en posición de saber cuáles son las necesidades de un grupo. Se colecta relatos e información cualitativa.
Enfoque de informantes clave
Se colectan datos de una muestra procedente del grupo cuyas necesidades han de evaluarse. Se dirigen a personas con algún GN sobre un tema específico.
Aproximación por encuesta
Se basa en inferencias hechas a partir de la información estadística disponible en registros o informes. Es flexible y económico.
Aproximación por indicadores
Diseñada para documentar la eficacia de los servicios de atención de la salud.
Investigación de resultados
Aspectos pertinentes de la invs de resultados:
- Resultado
- Proceso
- Estructura
Consecuencias últimas específicas de la atención clínica del paciente.
Resultado
Implica valorar factores relacionados con el personal de salud y factores del paciente.
Proceso
Puede evaluarse en función de atributos como facilidad de acceso, gama de servicios, instalaciones, personal, organización y financiamiento.
Estructura
Implica el uso de información recabada en estudios previos para probar nuevas hipótesis o examinar nuevas relaciones.
Análisis secundario
Unidad básica que proporciona datos para un análisis.
Unidad de análisis
Aplicar un tratamiento estadístico a los resultados de informes de invs, considerándolos como datos unitarios.
Metaanálisis
Procedimiento mediante el cual se comparan resultado de estudios anteriores para determinar cuál de ellos recibió mayor apoyo empírico.
Método de voto
Índice que cuantifica la fuerza de la relación entre las variables independientes y dependientes.
Magnitud del efecto
Motivo de crítica del metaanálisis que es la posibilidad de combinar estudios que no tienen relación entre sí.
Problema de las frutas
Procedimiento creado como herramienta para llevar a cabo predicciones de un corto plazo, consiste en solicitar a un grupo de expertos que llene una serie de cuestionarios acerca de sus opiniones, predicciones o criterios sobre un tema de interés especifico.
Técnica de Delphi
Investigación controlada sobre la forma de obtener, organizar y analizar datos. Abordan el desarrollo, validación y evaluación de instrumentos o técnicas de invs.
Investigación metodológica
Para describir la cuantificación de material narrativo cualitativo. Es una técnica de invs para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de un comunicado.
Estudio de análisis de contenido
Constituyen la unidad.
Palabras
Unidad amplia e incluyente del análisis y puede referirse a una frase, oración o párrafo que incorpora ideas o afirma algo sobre un asunto.
Tema
Se refiere a un mensaje completo, documento o producto verbal que puede categorizarse con base en una o más características.
Ítem
Medición física del contenido de un comunicado.
Medición espacio-tiempo