LECCIÓN 8 - EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS Flashcards
Qué supone el ejercicio de un derecho subjetivo y qué actos comprende
supone poner en práctica el contenido del derecho subjetivo (conjunto de facultades).
Puede ser judicial o extrajudicial.
Comprende tanto los actos de goce, como los de defensa.
Ejercicio judicial
se da cuando se actúan las acciones judiciales que corresponden ante los tribunales de justicia.
Ejercicio extrajudicial
se habla del ejercicio normal o usual, que se realiza mediante actos privados.
Título de legitimación
cuando se ejercita un derecho abiertamente, se genera un título de legitimación.
Pérdida por prescripción o por caducidad
es la consecuencia de no ejercer un derecho, ya sea por sí mismo o por otra persona que actúa por su cuenta.
Qué se necesita para que una persona pueda ejercitar su derecho
Se necesita:
- legitimación: la capacidad de realizar un acto jurídico legítimamente, lo que supone que el acto sea lícito y eficaz.
- capacidad: se refiere a la capacidad jurídica y a la capacidad de obrar.
Legitimación activa
legitimación para actuar, corresponde a su titular.
Legitimación pasiva
la aptitud para soportar el ejercicio de un derecho de otra persona.
Legitimación indirecta
a veces el ordenamiento permite que una persona distinta al titular ejercite legítimamente un derecho. Se puede dar de manera representativa o por sustitución.
Legitimación indirecta representativa
es cuando un sujeto está legitimado para actuar en nombre y/o en interés de otro sujeto para el ejercicio de los derechos de éste.
Legitimación indirecta por sustitución
el ordenamiento concede a determinados sujetos la posibilidad de ejercitar derechos de otro con el objetivo de proteger sus intereses o de un interés general.
Principios generales del ejercicio de los derechos
(son 4)
- soportar las cargas que son inherentes a tal ejercicio.
- tener las facultades necesarias para ejercitar el derecho.
- usar el derecho sin causar daño a nadie.
- usar el derecho de forma civilizada.
Cuáles son los límites externos
- concurrencia de derechos sobre un mismo objeto.
- colisión de derechos.
Concurrencia de derechos sobre el mismo objeto
Es un límite externo, también llamado situaciones cotitularidad. Se da cuando varios sujetos ostentan un mismo derecho sobre un mismo objeto. No se permite el libre ejercicio del derecho, ya que este supondría un impedimento para el ejercicio de los demás sujetos.
Colisión de derechos y soluciones (materia de derechos reales y de crédito)
Es un límite externo, se da cuando dos derechos diferentes pertenecientes a sujetos distintos confluyen sobre un mismo objeto, de tal manera que el ejercicio pleno de el derecho es imposible para todos.
Cómo ejemplo, tenemos dos criterios que se utilizan para resolver casos de colisión de derechos en:
- Materia de derechos reales: utilizando el criterio de preferencia temporal.
- Materia de derechos de crédito: utilizando el criterio de igualdad entre los acreedores.
Límites internos
los límites internos de un derecho subjetivo son:
- los naturales, que son los que se encuentran dentro de su propio contenido. Todo lo que no esté incluido queda excluido del ejercicio.
- la buena fe.
- el abuso del derecho.
Qué es el principio de la buena fe
El principio de la buena fe es ejercer el derecho dentro de los límites establecidos en su contenido, ejercer el derecho de manera civilizada y sin causar daño a los demás.
Concepción objetiva de la buena fe
la considera como una norma de conducta general exigible a toda persona con independencia de su manera de actuar.
Concepción subjetiva de la buena fe
se valora a partir del comportamiento de una persona en una situación jurídica dada, se toma en cuenta el grado de conocimiento o de ignorancia que la persona tenía en su manera de actuar.
Cuáles son los supuestos genéricos a los que se le puede aplicar la buena fe
La buena fe es aplicable en:
- La doctrina de los actos propios.
- la necesidad de actuación de los derechos y facultades dentro del tiempo oportuno (cuando se ejerce un derecho fuera del periodo de tiempo oportuno, se considera desleal).
Qué es la doctrina de los actos propios
La que nos dice que nadie puede ir en contra de los actos propios. La actuación de una persona debe ser congruente con la conducta previamente ejecutada.
Abuso del derecho en la doctrina española (sentencia que lo define)
El abuso del derecho no está contemplado en ninguno de los códigos que están inspirados en el francés. La creación de la doctrina del abuso del derecho fue en su mayor parte por los tribunales y la doctrina.
La sentencia que define el abuso del derecho en nuestro código es la de 14 de febrero de 1944.
Cuáles son los requisitos que marca la sentencia del abuso del derecho
- uso de un derecho, objetiva o externamente legal.
- dañar un interés que no se encuentra protegido por una prerrogativa jurídica específica.
- la inmoralidad o antisocialidad del daño.
cuáles son los requisitos del abuso del derecho según el art. 7.2 CC
- acción u omisión.
- daño al tercero, que puede ser moral o material.
- forma de actuación.
- la caracterización de la conducta abusiva.
cuáles son las consecuencias marcadas en el art. 7.2 CC
- la desprotección para la persona que está realizando el acto de mala fe.
- la ineficacia del acto jurídico realizado de mala fe.