IVU Flashcards

1
Q

La presencia de fiebre en IVU, sugiere.

A

Infección en estructura parenquimatosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Criterios que definen IVU complicada

A
  1. Urocultivo positivo
  2. Uno o más de los siguientes:
  • Presencia de cateter, ferula o dispositivo o CIL
  • Orina residual
  • Uropatía obstructiva
  • RVU o alguna anomalía funcional
  • Modificaciones quirúrgicas del TU
  • Lesiones químicas o radiación del urotelio
  • ITU perioperatoria
  • IRC, trasplante, DM o inmunodeficiencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

IVU complicada (definición)

A

Toda infección con riesgo moderado-elevado de resultar en sepsis, destrucción tisular o algunos estados de morbi-mortalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Infección aislada (definición)

A

Toda primo infección del TU que se encuentra separada de una infección previa por un periodo mayor a 6 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Infección no resuelta (definición)

A

Aquella que no responde a una pauta adecuada de tratamiento antibiótico, con síntomas persistentes, con base al resultado de cultivos, durante el transcurso del tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Son causas de fallo en la resolución de una IVU

A

Azoemia o la necrosis de papila, puesto que disminuyen la capacidad renal para la concentración del antibiótico en la orina, la presencia de cálculos infecciosos, con concentraciones intraluminales bacterianas muy elevadas, la infección por dos fenotipos o especies bacterianas diferentes o el incumplimiento terapéutico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Infección recurrente o de repetición

(definición)

A

Aparición de una nueva infección después de la resolución clínica inicial, definida por la obtención de cultivos negativos después de tratamiento antibiótico adecuado o mas de 3 episodios al año o 2 episodios en menos de 6 meses despues del primer episodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Recurrencia (causas)

A

La recurrencia pude ser la consecuencia de una reinfección o de la persistencia bacteriana en el tracto urinario.

La reinfección es la causa del 95% de las infecciones recurrentes en mujeres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Recurrencia: reinfeccion vs recidiva

A

Reinfección: por gérmenes diferentes a los tratados con anterioridad y suele ser superior a dos semanas después de la infección anterior (mujeres 95%).

Recidiva: suele ser mismo microoganismo, menor de dos semanas y puede implicar anomalías anatómicas o funcionales del tracto urinario (mas frec en hombres)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Anaerobios en IVU.

A
  • Raros.
  • Cultivos negativos.
  • Abscesos renales (88%).
  • Productores de gas y cavitación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Patogenos en IVU ambulatoria femenina

A

E. Coli (85%)

Staphylococus sp.(10-30%)

Proteus y Klebsiella (5-10%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Patógenos en IVU ambulatoria en hombres

A

Bacilos gram negativos (75). E coli (25). Proteus, providentia, staph coagulasa negativos. (20). Staph saprofitico raro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

IVU nosocomial (patogenos)

A
  • E. coli (50) Pseudomona, Serratia, Citrobacter.
  • Hongos (C. albicans mas frec) en la UCI.
  • S. aureus (hematogeno) con foco primario.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causas de piuria esteril.

A
  • Nefritis tubulo intersticial.
  • Nefropatia por analgesicos.
  • TB urinaria.
  • Cistitis instersticial.
  • Prostatitis crónica. Uretritis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Bacteriuria significativa.

A

Mas de 105 UFC/ml.

Depende del metodo de recolección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Indicaciones de tratamiento de bacteriuria asintomatica.

A

Solo se trata en embarazadas, niños menores de 5 años, trasplante renal inmediato, previo cirugía urológica, inmunodeprimidos, portadores de válvulas cardiacas o prótesis y microorganismos urealiticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Test de Stamey-Meares

A

Cultivo recogido con masaje prostático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Indicaciones de estudios de imagen en IVU.

A
  • Hombres
  • Inmunocomprometidos
  • Infecciones febriles
  • Sintomas de obstrucción delTU
  • Falta de respuesta a tx adecuado (5-6d)
  • Infecciones recurrentes
  • Sospecha de IVU complicada.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Maniobras contraindicadas en prostatitis aguda

A

Masaje prostático.

Instrumentacion uretral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Duración del tratamiento de prostatitis aguda.

A

Quinolonas o TMP/SMX.

Antibiótico 4-6 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Pielonefritis no complicada. Tx

A

Urocultivo. Observación 6-12 hrs. Alta con abx x 10-14 días. Cipro por 7-10 d (igual de efectiva que 14d según GPC.).

Si no hay mejoría en 24 hrs, hospitalizar. (GPC).

Seguimiento con paraclinicos a las 48-72 hrs. Urocultivo a los 14 d de terminado el tx.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Duración de tratamiento en prostatitis crónica

A

4-16 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Test de Stamey positivo.

A

Mas de 10 leucocitos por campo.

Macrofagos con cuerpos ovales grasos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Prostatitis cronica abacteriana.

A

Cultivos negativos.

Curso incidioso.

Dicloxacilina - eritromicina. U. urealiticum - M. hominis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Prostatodinia
Ya no se usa este termino, se sustituyo por DPC (Sx de dolor pelvico crónico) Etiología desconocida. Recuentos menores de 10 leucos por campo en test de Stamey. Clínica oscilante.
26
Causa mas frecuente de orquiepididimitis
* C. tracomatis - N. gonorrea en menores de 35 años. * Enterobacterias - En mayores de de 35 años.
27
SDG para cribado para Bacteriuria en mujeres embarazadas
Primer trimestre y semana 24. Mas frec en multiparas y tercer trimestre.
28
Profilaxis para IVU en trasplantados.
Trimetroprim sulfametoxazol dosis bajas x 6 meses
29
Localizacion extrapulmonar mas frec de Tb (sistema)
Urinaria
30
Riñon mastic
Destruccion y calcificacion de parenquima renal sec a Tb
31
Piuria **acida** esteril
**Tb urinaria**
32
Cistitis intersticial | (definición)
STUB y **dolor pélvico** en ausencia de otras causas patológicas definidas. Paciente acude a orinar por temor al **dolor**, en contraste con la vejiga hiperactiva donde predomina el temor a la incontinencia de orina
33
Cisitits intersticial | (Teorias)
* Alteración en la capacidad del moco para conferir impermeabilidad a las células uroteliales (def de recubrimiento urotelial de GAG), * Niveles elevados de potasio en el espacio intersticial epitelial. * Pb origen autoinmune.
34
Cistitis intersticial (patol)
**Capacidad vesical disminuida**, debido a la sustitución de las fibras elásticas del espacio intersticial por fibrosis, lo que condiciona una disminución en la distensibilidad de la misma, así como la aparición de petequias submucosas y sangrado tras la hidrodistensión durante la cistoscopia (**Ulcera de Hunner**)
35
Las **ulceras de Hunner** aparecen en:
**Cistitis instersticial**
36
Causa mas frecuente de absceso renal en UDVP
S. aureus
37
Numero de UFC que se considera significativo en una muestra obtenida por **punción suprapubica**
Cualquier conteo
38
FR del hospedero para IVU (**ORENUC**)
* **O**: **nO** conocidos: premenopausicas sin FR * **R**: factores de riesgo para IVU **Recurrente**: Dispositivos anticonceptivos. DM. * **E**: **Extraurogenitales**: Embarazo, DM, Inmunodeficiencia * **N**: **reNales**: ERC, nefropatia * **U**: **Urológicos**: Obstrucción, funcionales, qx * **C**: **Cateterismo** permanente
39
S. saprofitycus
10-15 de IVU en mujeres. Segundo germen mas frecuente en mujeres jóvenes. (Esp en las sexualmente activas)
40
Recuento de UFC en mujeres con clínica de cistitis
10^3 UFC
41
Recuento de UFC en varones con clínica o pielonefritis
10^4 UFC
42
Conteo de UFC significativo en cateterismos limpios
10^2 UFC/ml
43
Piuria es:
Mas 10 leucocitos x campo
44
MO resistente a nitrofurantoina ya que produce \_\_\_\_\_, enzima que alcaliniza la orina, dicho farmaco requiere medio acido para su actividad.
Proteus - ureasa
45
Tratamiento en IVU baja no complicada en mujeres NO embarazadas
Ciclos cortos de 3 dias con nitrofurantoina y fosfomicina, seguida de cotrimoxazol (o con TMP/SMZ 160/800mg c/12h x3d de primera linea o nitrofurantoina 100 c/12h x 7d de segunda linea, según GPC). Cefalosporinas y B lactamicos reservados para complicadas y con mala respuesta a tx anterior. Fenazopiridina 100 c/8h por 2 días. Quinolonas contraindicadas.
46
No se usaran pautas cortas en mujeres en las que se sospecha de:
* Litiasis. * Pielonefritis. * Anomalias de la VU. * Infección previa por MO resistentes.
47
Duración de Tx de IVU en embarazadas:
**No ciclos cortos**. Ciclos de 7-10 días.
48
Con respecto a la edad, la bacteriuria asintomatica:
Aumenta
49
IVU recurrente (GPC)
Dos o mas episodios en los últimos 6 meses o 3 o mas en los ultimos 12 meses
50
MO a considerar en caso de prostatitis y VIH, ya que se elimina por orina
Cryptococcus neoformans
51
Nitritos en orina.
* Productos de reducción bacteriana de nitratos. * Más específico que sensible. * Falsos positivos en muestras no inmediatas. * Falsos negativos en baja ingesta de nitratos.
52
Esterasa leucocitaria
* Producto de neutrofilos. * Indica piuria. * Falsos negativos en infecciones incipientes.
53
MO en Piuria con cultivos negativos.
Chlamydia. Ureaplasma urealyticum. Tb.
54
Otras causas de piuria esteril.
* Balanitis. * Uretritis. * Glomerulonefritis. * Ciclofosmamida. * Esteroides. * Ejercicio.
55
Examen con tira reactiva.
* Indicado en pacientes con al menos de 2 síntomas. * Prob de bacteriuria : 1 síntoma y + (80%). * 1 síntoma y - (20%).
56
Tira reactiva vs síntomas.
* TR prueba mas economica y sencilla. * 2 o mas sintomas tienen mayor sensibilidad (90%)
57
Recomendaciones alimenticias durante el tratamiento con nitrofurantoina:
* No tomar medicamentos alcalinizantes. (OH de mg y aluminio o lácteos) * Tomar acidificantes de orina (jugo de arandano).
58
Si los síntomas de IVU persisten en 3 días.
* Nitrofurantoina x 7d o quinolonas por 3 días (de preferencia evitar en menores de 21 años) * Cultivo con abxgrama.
59
En zonas de resistencia a TMP/SMZ (GPC).
Alternativa fosfomicina 3g dosis única.
60
Seguimiento de pielonefritis no complicada (GPC)
Primeras 48-72h. Primero remisión de síntomas urinarios. Fiebre puede persistir por 5d. Cultivo a los 7-14d postx. Si persiste bacteriuria asintomatica, no dar tx.
61
Tratamiento de bacteriuria asintomática (evidencia)
* No reduce mortalidad ni episodios sintomáticos posteriores en ancianas, diabéticas o con comorbilidad. * Tx abx aumenta los efectos adversos y la duración de sintomatología en infecciones posteriores.
62
Presencia de episodios febriles en pacientes con sonda por largo tiempo sugiere:
Desarollo de anormalidades tales como litos o afección parenquimatosa renal.
63
El tratamiento antibiótico profiláctico en pacientes con sonda...
* **No se recomienda para la prevención de IVU** **sintomática**. * Puede ser considerada en pacientes en los cuales, el número de infecciones y su severidad interfieren en forma crónica con su bienestar.
64
Paciente con sonda por tiempo prolongado y fiebre.
* Explorar dolor suprapubico y en fosa renal, cambios en EC. * Decartar otras fuentes de infeccion. * Urocultivo + cambio de sonda + Abx
65
Clasificación de tiempo para uso de sonda urinaria.
* Corto 1-7d. * Mediano 8-28d. * Largo mas de 28d.
66
Tx cistitis intersticial
* Dilatación hidráulica vesical. * Amitriptilina. * Instilación con DMSO (dimetilsulfoxido). * Corticoides (tópicos o sistemicos). * Denervacion vesical. * Cistoplastia de aumento... * Cistectomia.
67
Bacteriuria sin leucocituria sugiere:
Colonización.
68
Etapa pediátrica en la que las IVUs son mas frecuentes en varones
Primer año de vida
69
Factor de riesgo para varones pediátricos para IVU
**Falta de circuncisión.** Aumenta 10 veces el riesgo
70
Proporción de pielonefritis:cistitis en mujeres
1:18-28
71
Vía mas frecuente de infección para IVU
Ascendente
72
Bacterias con diseminación hematógena en IVUs
S. aureus, candida, salmonella, M. tuberculosis.
73
Principales estructuras antigénicas de E. coli
O (pared) H (flagelo) K (capsula)
74
Proteína de Tamm-Horsfall (función)
* Prot manosilada derivada de riñón. * Satura sitios de unión a manosa del pili tipo 1.
75
Principal factor de virulencia de las UPEC
* Pili P. ("pielonefrítica") * En especial la II y III, (la III especialmente en TUS) * Sitio de adherencia al receptor rico en galactosa de la célula epitelial.
76
Función de la fimbria tipo I de las UPEC
Evita la fijación de la proteina de Tamm-Horsfall y el depósito de IgA.
77
Condiciones clinicas que sugieren IVU complicada
* Anomalía funcional o anatómica del TU * Uropatía obstructiva * Masculino * Embarazo * Ancianos * DM * Inmunosupresión * Niños * Uso reciente de abs * Presencia de cateteres urinarios * Instrumentación o cx urológica previa * IVU adquirida en hospital * Mas de 7 días de síntomas previos * Volumen residal \>100ml
78
Pielonefritis crónica
* Patología con cicatrices renales diagnósticada por su aspecto morfológico, radiográfico o evidencia funcional * Suele ser postinfecciosa, pero no se asocia frecuentemente a infección activa.
79
En mujeres, su presencia suele asociarse con una muestra de EGO contaminada
Celulas epiteliales vaginales y lactobacilos
80
Patógeno sospechado en presencia de orina alcalina y esterasa leucocitaria positiva
Proteus.
81
Patógenos que incrementan la fetidez por el olor a amoniaco
MO productores de Ureasa
82
Esterasa leucocitaria (+)
* Positiva si \>4 leucos xcpo * No valido en neutropénicos * Disminuye su sensibilidad con glucosuria y abx en orina
83
Eritrocitos dismorficos
Sugieren IVU alta y hematuria de origen renal
84
Punción suprapúbica es util en:
* Pacientes sin control de esfinter * Niños * Se obtienen 20 ml (5 para cultivo y 15 para EGO) * Cualquier conteo es relevante
85
Presencia de celulas escamosas epiteliales en EGO sugiere:
Muestra contaminada
86
Terapia abx supresora vs profiláctica
Profilactica: para prevenir reinfección (p.e. IVU recurrente). Supresora: para erradicar persistencia bacteriana (reduce, pero no elimina por completo, p.e. litiasis)
87
Abx que actua inhibiendo la síntesis de la pared celular por union a PBP
B-lactámicos.
88
Abx que actua mediante la inhibición de la sintesis de proteina ribosomal
Aminoglucosidos.
89
Abx que actua por inhibición del DNA bacteriano mediante la inh de la DNA girasa
Quinolonas
90
Efecto adverso raro de las quinolonas
Ruptura tendinosa
91
No usar nitrofurantoina en:
* Pseudomona o proteus (ureasa) * Afección parenquimatosa renal (no tiene niveles terapeuticos en tejidos). * CrCl \<50 ml/min (no alcanza buenas concentraciones en orina)
92
Abx que debe de ser evitado en pacientes con tx con warfarina
* TMP/SMX * Prolonga el TP
93
Fenotipo de grupo sanguíneo relacionado con IVU
P-1
94
Cantidad de circuncisiones necesarias para prevenir una IVU
**100** Por eso no se justifica de rutina la circuncisión para prevenir IVUs
95
Riesgo de padecer IVU en un niño sin circuncisión
10 veces mayor
96
La IVU asociada a malformaciónes por lo general ocurre:
Antes de los 5 años
97
Prevalencia del RVU en edad pediátrica
1-2%
98
% de niños en los que se detecta RVU en su primer episodio de IVU
25%
99
La prevalencia de bacteriuria en embarazadas vs no embarazadas es:
**Igual** ## Footnote **Pero las embarazadas** **progresan mas a pielonefritis (20-40%)**
100
1 de cada 3 mujeres embarazadas con Cr\>2 mg/dL \_\_\_\_\_:
Evoluciona a IRCT
101
Estudio de imagen indicado en todo RN o lactante posterior a su primer evento de IVU febril
* **USG renal y vesical dentro de primeras 24 hrs**. * Anomalias del TU en 15-30%. * 1-2% requiere intervención inmediata.
102
Radioisotopo útil el la detección de cicatrices renales por GGR
DMSA
103
Que es DMSA
Acido dimercaptosuccínico
104
Zona en donde se producen con frecuencia las cicatrices renales
Polos
105
La bacteriuria asintomática no requiere tratamiento a menos que sea:
* Embarazada * Paciente que se sometera a procedimiento urológico * Post trasplante renal * Neutropenia
106
SDG a la que comienza la dilatacion progresiva de la pelvis renal y ureter en embarazadas
SDG 7
107
Factores que predisponen a IVU en el embarazo
* Hidronefrosis fisiológica * Longitud uretral * Cambios vesicales que predisponen a RVU * Estasis urinaria * Glucosuria, aminoaciduria y alcalinización de la orina
108
Diagnóstico de bacteriuria asintomática en embarazada
2 cultivos por chorro medio con \> 105 UFC 1 cultivo por cateterismo uretral con \>105 UFC
109
UFCs significativas en Mujer embarazada con IVU por S. saprophyticus o E. faecalis + síntomas
102 UFC
110
La presencia de este patógeno obliga al tratamiento profilactico intraparto
Streptococcus agalactie
111
Abx contraindicados en el embarazo
* Quinolonas * Cloranfenicol * TMP * Eritromicina * Tetraciclinas
112
Hallazgo patológico microscópico característico de la PXG
Macrofagos espumosos cargados de lipidos
113
Triada clasica de PXG (50-80%)
* Nefromegalia * Hipofunción o exclusión renal * Litiasis
114
Principales patógenos en PXG
Proteus y E. coli
115
Sexo mas frecuentemente afectado por PXG
Sexo femenino
116
En la PXG, la litiasis esta presente hasta en un
83%
117
Baterias involucradas en el absceso renal
E. coli (50%) Klebsiella pneumoniae (8%).
118
Tx de elección en abscesos mayores de 5cm
Drenaje
119
Tratamiento de abscesos de menos de 3cm
Antibiótico y observación
120
Tratamiento de abscesos de 3-5cm o menores de 3cm en inmunocomprometidos o que no responden a tx medico
Drenaje percutáneo
121
Clasificación de las Prostatitis según la NIH
* Tipo I: Bacteriana aguda * TIpo II: Bacteriana crónica * Tipo III: Crónica no bacteriana - Sindrome de dolor pélvico crónico. * IIIa: No bacteriana, inflamatoria * IIIb: No bacteriana, no inflamatoria * Tipo IV: Inflamatoria, asintomática.
122
MO más frecuentemente observado en prostatitis
E. coli (65-80%)
123
% de prostatitis bacterianas agudas que progresarán a crónicas
5-10% Otro 10% progresará a SDP
124
Mortalidad del absceso prostático
1-15%. Ocurre mas en ancianos, DM, CPO, inmunodeprimidos, etc.
125
Tx médico de absceso prostático
* Abscesos \< 1.5cm * IV 48-72 horas * Ceftria-Metro * Imipenen/Cilastina * Cipro-Vanco * + VO X 4 semanas
126
Tx QX del absceso prostático
* \> 1.5 cm * Punción transrectal * Drenaje abierto * RTUP o ITUP con asa de Collins
127
Uretritis masculina **asintomática** por lo general es:
Por lo general, **no gonocóccica**. ## Footnote **16%**
128
Uretritis que presenta inicio brusco de síntomas
**Gonocóccica** 3-7 días
129
Uretritis **no gonocóccica**
Menos síntomas (asintomáticos 16%) Secreción hialina y escasa Disruia mínima C. trachomatis 40%, Mycoplasma 20%, Thricomona 10%, Otros 10%.
130
Uretritis persistente:
* **Hasta 20%** de los pacientes con uretritis, * Persisten síntomas despues de 30-90 días del tratamiento * **Desconocido (50%)**, Mycoplasma genitalium (40%), Ureaplasma urealyticum (20%). * Azitro 500mg DO + Azitro 250c/24x4d+Metro 500C12x5d
131
% de prepuberes con paperas que desarrollan orquitis
**20%** de los casos 4 de 5 casos, son **menores de 10 años.**
132
Forma mas común de tuberculosis urogenital
Epididimitis tuberculosa.
133
Etiología predominante en epididimitis pediátrica
Viral
134
Tipo de inflamación urogenital relacionada a Purpura de Hencho-Shonlein en niños
Epididimitis
135
Antiarritmico relacionado con epididimitis
Amiodarona
136
Epididimitis crónica
Epididimitis \> 6 semanas ITU en ancianos, ETS en jovenes.
137
FR relacionados con Gangrena de Fournier
Obesidad DM Inmunocomprometidos Desnutrición Instrumentación de vía urinaria inferior, ano, periné o ginecológico
138
Fuente de infección para Fournier
Anorrectal (60%) Urogenital (40%) Cutanea - Trauma (20%) Desconocida (30%)
139
Hallazgo patológico en Fournier
Endarteritis obliterante de arterias subcutaneas - Necrosis
140
Tipos de fascitis necrosante
141
Que tipo de Fascitis necrosante es la G de Fournier
Por lo general de Tipo 1 (Polimicrobiana)
142
Clínica de Gangrena de Fournier
143
Complicación que ocurre en el 20% de las mujeres que sufren salpingitis gonocóccica
Infertilidad
144
Tiene la mayor especificidad y sensibilidad para detección de N. gonorrhoeae
PCR
145
MO de ETS, dificil de cultivar que se observa a la microscopía de campo oscuro
T. pallidum
146
Tiempo de incubación para sífilis
9-90 días 21 días promedio
147
Papula que se endurece, luego se **ulcera**, de bordes elevados y **duros** y aspecto cartilaginoso, **indolora**, fondo limpio de 0.5 a 2 cm y que cura espontaneamente entre 4-6 semanas
Sífilis primaria
148
Sífilis secundaria
Rash maculopapular, con involucro palmoplantar, no pruriginoso, lesiones simetricas de 5-10mm.en zonas humedas y calientes pueden crecer y erosionarse (condiloma lata), rágades y vasculitis,
149
Sífilis latente
Ausencia de s´ntomas y signos. Puede tener reactividad a VDRL. Temprano es cuando se adquirió en el año previo, tardío es mas de 1 año Todavia son infecciosos. 30% de los no tratados, tendrán sífilis terciaria.
150
Sífilis terciaria.
Gomas Neurosífilis o cardiovascular. **Ya no son contagiosos**
151
Formas de neurosífilis
Meningovascular: 5-10 años, alt de memoria, personalidad y afecto. Hiperreflexia. **Arteritis de Heubner** y Nissl-Alzheimer. Parenquimatosa: 10-30 años. Alt de la marcha, paralisis, **Pupila de Argyll Robertson** **Gomas cerebrales** que mimetizan tumores.
152
Signo característico de la sífilis terciaria cardiovascular
Aneurisma de la aorta
153
Utilidad de las pruebas **treponémicas** en Sífilis
**Confirmatorias, no de seguimiento**. Falso positivo es raro
154
Se sugiere este algoritmo de pruebas Dx para sífilis.
Treponémica → No treponémica Treponémica → Treponémica distinta a la inicial
155
Reacción de Jarish-Herxheiner
Reacción adversa a penicilina con fiebre, nausea y vómito **No es alergia a penicilina** Se trata con reposo y AINEs Inicia a las 12 horas de la aplicación y se autolimita 12 horas después,
156
Tambien llamada "enfermedad de Nicolás Favre"
Linfogranuloma venereo
157
ETS bacteriana mas común en el mundo
Chlamydia trachomatis
158
Incubación de C. trachomatis
3-14 días
159
MO de ETS que es un coco gram negativo, intracelular obligado
Chlamydia trachomatis
160
Mecanismo por el cual hasta el 30% de las infecciones por Chlamydias recurren o persisten a pesar de buen tratamiento
Genera inmunodeficiencia en el huesped
161
Serotipos de C. trachomatis que causan ETS
Exiten 18 serotipos. los que causan ETS son de la **D a la K**
162
Lesion característica de la fase primaria del LGV
Lesión primaria papula o úlcera herpetiforme en surco balanoprepucial, **asintomática** 3-30 días despues del contacto **Cura espontaneamente sin dejar cicatriz**. Puede aparecer en esta fase la **uretritis** cervicitis o proctitis.
163
Caracteriza la fase secundaria del LGV
**Linfadenopatía (síndrome inguinal)** Bubón y síntomas generales. Si el bubón se rompe, alivia el dolor y la fiebre.
164
Signo de la ranura
LGV Causado por linfadenopatías inguinales y femorales divididos por el ligamento de Poupart
165
Etiómeno
**Fase terciaria** de LGV (elefantiasis genital, fístulas y estenosis anales, pelvis congelada, infertilidad). Lesion ulcerosa crónica, hipertrófica granulomatosa con aumento de tamaño de genitales externos.
166
% de mujeres que pueden cursar con clamidiasis asintomática
70%
167
Síndrome de Reiter
1% de los hombres con **UNG** desarrollan artritis séptica **Una tercera parte** desarrolla Síndrome de Reiter **Artritis, Conjuntivitis, Uretritis**, Lesiones cutáneas
168
Genotipo relacionado con Síndrome de Reiter
hla b27
169
Metodo Dx de referencia para C. trachomatis
Cultivo. Dificil cultivar, en la práctica se realiza: PS60 y NAAT MIF con títulos \>1:64
170
Alternativas a doxiciclina en tx de C. trachomatis
Eritromicina 500mg cada 8 o 6h x 7d (alt en embarazadas) Azitromicina 1g cada 24h x 21d Ofloxacino 300mg cada 12 hrs x 7d
171
Estreptobacilo Gram negativo que es difícil de cultivar y tiñe con **violeta de genciana**
Haemophilus ducreyi
172
Periodo de incubación del Haemophilus ducreyi
1-21 días (3-7d)
173
Probabilidad de adquirir H. ducreyi en una sola exposición
0.3%
174
Factores de virulencia del H. ducreyi
LspA1 y LspA2 efecto antifagocítico
175
Papula con halo eritematoso y edematoso que después se ulcera, es **blanda**, con bordes mal definidos, **no dolorosa**, base **friable**, exudado necrotico purulento, sangrante.
H. ducreyi
176
Tipos de úlceras en H. ducreyi
Gigantes (mayores de 2cm) Enanas (de 0.1 a 0.5cm) Serpiginosas (cuando convergen las enanas) Foliculares (se originan en el folículo piloso)
177
Chancre mou volant
Chancro que evoluciona de manera muy rapida en 4 a 6 días y es seguida de linfadenopatía Difícil diferenciar del LGV
178
Método de elección para dx de H. ducreyi
PCR
179
Ulcus molle elevatum
Forma de úlcera por H. ducreyi que se eleva en los bordes y asemeja condiloma acuminado y sífilis secundaria
180
Para diagnosticar H. ducreyi, se requiere descartar:
T. pallidum Herpes
181
Primera causa de ulceración genital
Herpes
182
La seropositividad contras HSV-1 protege contra seroconversión de HSV-2. Verdadero o Falso
Verdadero
183
Causante del 90% del Herpes genital
HSV-2
184
Forma de transmisión mas importante del HSV-2
Excreción asintomática
185
Periodo de incubación de lesiones sintomáticas del HSV-2
3-14 días.
186
En HSV-2, la mayoria de las primoinfecciones en hombres son asintomáticas. Verdadero o Falso
Verdadero
187
Los hombres tienen una primoinfección mas sintomática que las mujeres. Verdadero o Falso
Falso * Mujeres pueden llegar a cursar con: * RAO por Radiculomielitis sacra (10-15%) * Meningitis aséptica (hasta 25%) * Neuralgia * Cursan con cuadros clínicos de 2-3 semanas
188
Prodromos en HSV-2
Hipoestesias, disestesias, prurito, dolor urente. 75% evoluciona a etapa vesicular que cura sin dejar cicatriz en 7-10 días.
189
Terapias episódicas vs terapia supresora en HSV-2
Episodica: pretende acortar la duración del episodio, se da en los prodromos, para paciente con recidivas infrecuentes o leves. Supresora: pretende disminuir el numero de recurrencias y el riesgo de transmisión, se da diariamente.
190
Estandar de oro para dx de HSV-2
Cultivo
191
Farmaco que reduce en 90% las recurrencias y la excreción viral asintomática del HSV-2
Valaciclovir 500mg cada 12 hrs por 5 días (10d en primoinfección)
192
Reduce el dolor pero no el tiempo de duración del episodio en HSV-2
Aciclovir 200mg cada 4 horas x 5 días (10d en primoinfección)
193
Es utilizado intravenoso en caso de resistencia a Aciclovir
Foscarnet
194
Tratamiento tópico para herpes genital:
No se recomienda
195
ETS viral que no tiene fase virémica
VPH
196
Papulosis Bowenoide
Premaligna (maligniza en 2-3%) Carcinoma in situ de bajo grado Papulas verrucosas cafe rojizas Diferencial con VPH
197
Bushke-Lowenstein esta relacionado a:
VPH 6 y 11 Se considera carcinoma verrucoso de bajo grado Premaligno (maligniza en 50%)
198
Utilidad de la **peneoscopía** en lesiones **subclinicas** de VPH (50-70%) al teñirse de blanco con ácido acético al 5%:
**No se recomienda** Alto número de falsos positivos.
199