Introducción a los Diseños de Estudio en Epidemiología Flashcards

1
Q

¿Qué implica la investigación epidemiológica?

A

La recolección y análisis de datos sobre las poblaciones, para lo cual se dispone de diseños o estrategias de estudio, que difieren en cuanto a selección de la muestra, además de métodos de recolección y análisis de datos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Existen dos grandes grupos de diseños de estudio (descriptivos y analíticos), cuyas diferencias radican en cuanto al….

A

Tipo de pregunta de investigación a la cual responden.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los diseños descriptivos poseen como finalidad:

A

Describir una situación de salud determinada, además de reunir información que permita plantear una futura hipótesis de investigación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Los diseños analíticos poseen como finalidad:

A

Comprobar una hipótesis acerca de los factores asociados (etiológicos o pronósticos) a un determinado problema de salud. Por ende, se pueden estudiar las relaciones exposición-efecto, cuantificandolas a través de medidas epidemiológicas de asociación, para así determinar la fuerza con la que un determinado factor se asocia a una enfermedad o evento de salud en la población objetivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Los estudios analíticos se pueden subclasificar en:

A
  • Estudios experimentales.
  • Estudios observacionales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En los estudios analíticos experimentales se estudia:

A

El impacto de la variación de algún factor que se puede controlar (exposición) sobre un desenlace (enfermedad) en animales de experimentación, ya que por razones éticas no se pueden llevar a cabo en humanos (seria perjudicial exponer a personas para comprobar si desarrollan la enfermedad ante la exposición o no).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Los estudios experimentales en humanos, consisten en:

A

Evaluar intervenciones que eliminan un factor de riesgo, o que asignan un factor protector.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Los diseños descriptivos pueden ser:

A
  • De prevalencia.
  • Series de casos.
  • Vigilancia.
  • Registros de rutina.
  • Ecológicos descriptivos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Los diseños analíticos pueden ser:

A
  • Experimentales, que se subdivide en ensayos clínicos controlados y no controlados.
  • Cuasi-experimentales.
  • Observacionales, que se subdivide en estudios de cohorte, de caso-control, transversales, ecológicos analíticos y diseños híbridos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Para clasificar los diseños analíticos, encontramos los siguientes criterios:

A
  • Asignación de la exposición.
  • Relación temporal de causa-efecto (direccionalidad del estudio).
  • Selección de participantes.
  • Temporalidad entre el inicio del estudio y la medición de la ocurrencia del evento.
  • Unidad de análisis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En cuanto a la asignación o manipulación de la variable de exposición o factor en estudio, que es el criterio más importante de clasificación de los estudios, los diseños de estudio se clasifican en:

A
  • Estudios Experimentales: El investigador asigna la exposición a los sujetos de estudio de forma aleatoria, para comprobar una hipótesis de que los efectos encontrados se deben a la intervención realizada, que es equivalente a la exposición en estudios observacionales.
  • Estudios Cuasi-experimentales: El investigador asigna la exposición a los sujetos de estudio de forma no aleatoria.
  • Estudios Observacionales: El investigador no asigna la exposición a los sujetos de estudio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En cuanto a la relación temporal causa-efecto (o exposición-evento) como criterio, podemos clasificar los diseños de estudio en:

A
  • Transversales: Se realiza una sola medición, y se mide en el mismo momento la exposición y el evento (resulta difícil establecer la relación temporal de que la exposición o causa antecede al evento o efecto en estudio).
  • Longitudinales: Se realizan al menos dos mediciones, una al inicio del estudio (exposición), y una segunda para determinar la ocurrencia del evento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En cuanto a la selección de participantes como criterio, es posible clasificar a los diseños de estudio en:

A
  • Estudio de cohorte: Se selecciona la muestra o a los sujetos de estudio en base a la exposición, conformando un grupo expuesto y no expuesto, para determinar posteriormente la ocurrencia del evento de estudio.
  • Estudio de casos y controles: Se seleccionan los sujetos de estudio en base a la presencia o ausencia del evento, determinando un grupo de casos con el evento y otro grupo de controles sin este, para luego identificar la distribución de expuestos y no expuestos.

Cabe destacar, que en los estudios transversales no aplica este criterio, como tampoco en los estudios experimentales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En cuanto a la temporalidad de la ocurrencia del evento como clasificación, encontramos los diseños de estudio:

A
  • Prospectivos: El estudio se inicia cuando los sujetos están libres del evento, para constatar la ocurrencia de éstos en el tiempo.
  • Retrospectios: El evento ya ocurrió y el investigador reconstruye la historia de exposición-efecto ocurrido en el pasado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En cuanto a la unidad de análisis como criterio, los diseños de estudio se clasifican en:

A
  • Individuales: Cuentan con la medición de cada sujeto, realizando la recolección y análisis de datos a nivel individual, aunque su interpretación sea a nivel grupal.
  • Grupales o conglomerados: Cuenta con datos agregados o contextuales de grupos de sujetos, desconociéndose la información a nivel individual. Se denominan estudios ecológicos. En el caso de estudios experimentales, se asigna la intervención a nivel grupal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Existen 4 subtipos de Estudios Observacionales, los cuales son:

A
  • Estudios de Cohorte: Se selecciona un grupo expuesto y no expuesto, que son seguidos en el tiempo. Por ende, es un estudio observacional, individual, analítico, longitudinal y prospectivo. Este tipo de estudio es especialmente útil cuando se estudian exposiciones raras o poco frecuentes. A veces pueden ser retrospectivos si se cuentan con buenos registros.
  • Estudios de Casos y Controles: Se selecciona un grupo de casos y otro de controles (ausencia de la enfermedad) con el fin de comparar una exposición pasada relevante en el desarrollo de la condición. Es especialmente útil cuando se trata de enfermedades de baja prevalencia o cuando se desconoce acerca de la asociación entre el factor de riesgo y la patología de interés, como estudio preliminar.
  • Estudios Transversales: Se mide evento y exposición en un mismo momento. Son útiles para explorar asociaciones entre múltiples exposiciones y efectos.
  • Estudios Ecológicos: Usan unidades de análisis a nivel grupal, para lo cual utilizan fuentes de datos secundarios (censos y estadísticas de morbimortalidad). Se caracterizan por ser sencillos y ecónomicos de realizar, pero son limitados en la exploración de la relación causa-efecto, por lo que funcionan como estudio preliminar de asociaciones en eventos poco frecuentes o para analizar el efecto de alguna variable de contexto (lugar).
17
Q

Existen 3 subtipos de Estudios Experimentales Controlados, los cuales son:

A
  • Ensayos Aleatorizados Controlados (RCT): Son poderosos en investigación clínica y epidemiológica. En este, se asignan personas al azar para recibir el tratamiento o intervención (cualquier procedimiento que pueda tener un efecto sobre su estado de salud, como estrategias de prevención, pruebas diagnósticas y modelos educativos). En biomedicina, corresponden a los Ensayos Clínicos Controlados (ECC) fase III para estimar eficacia, aceptabilidad, efectos colaterales y complicaciones, donde existe un criterio de inclusión de individuos que presentan las mismas características.
  • Ensayo Comunitario: La aleatorización corresponde a un agregado de personas (comunidad, cluster, barrio, grupo, hospital).
  • Pruebas de campo: Se evalua la efectividad de una vacuna para producir inmunidad, son estudios individuales.
18
Q

Los Ensayos no controlados son:

A

Los primeros estudios conducidos en humanos para evaluar una nueva droga. Se caracterizan por no ser aleatorios ni controlados (Ensayos en fase I y II, tras adquirir ciertos niveles de seguridad y eficacia documentada en animales).

19
Q

Los estudios Cuasi-experimentales son:

A

Son aquellos en que no es factible o ético realizar la aleatorización, pero poseen como objetivo mostrar el impacto en salud de una intervención, lo cual se logra al comparar el efecto previo y posterior a ésta en dos grupos distintos (uno en que se aplica la intervención y otro grupo control) seleccionados en base a variables demográficas. Sin embargo, poseen una limitación en cuanto a su inferencia causal producto de que no todos los participantes poseen la misma oportunidad de pertenecer a un grupo u otro. Aún así, son útiles en el ámbito de políticas públicas y evaluación de programas donde el investigador está imposibilitado de asignar la intervención o escoger a grupos controles ideales.

20
Q

En cuanto a las consideraciones éticas y de bioseguridad para cualquier tipo de diseño, encontramos que los estudios deben cumplir con:

A
  • Informar a los participantes del estudio del objetivo de este, y estar de acuerdo con el uso que se dará a la información que proporcione.
  • Garantizar la seguridad, confidencialidad y anonimato (si es posible) de la persona que proporcione datos.
  • Evitar el uso de datos para fines distintos a los autorizados por el sujeto de estudio.
  • Las muestras biológicas deben ser utilizadas exclusivamente para el fin autorizado.
  • Los residuos biológicos deben manejarse según las normas establecidas para ello.
  • Tras la recolección de los datos, el manejo, análisis e interpretación de ellos deben seguir un protocolo de estudio, evitando la manipulación de estos para obtener resultados convenientes.
  • En estudios ecológicos, se debe contar con la autorización de las personas responsables de los datos para poder utilizarlos.
21
Q

Los estudios epidemiológicos poseen como objetivos:

A
  • Estimar una medida de interés de frecuencia o magnitud (proporciones, tasas, promedios, medianas, o tiempo hasta un evento). (Descriptiva)
  • Estimar una medida de asociación entre exposición y efecto, pudiendo identificar factores de riesgo y protectores para mejorar la salud de la población a través de la generación de evidencia. (Analítica)
22
Q

La epidemiología descriptiva permite responder:

A
  • ¿Cuándo aparece la enfermedad? (estudio del tiempo)
  • ¿Dónde aparece la enfermedad? (estudio del lugar)
  • ¿Quiénes son los casos? (estudio de las personas)

Así, es posible DESCRIBIR LA DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD EN UNA POBLACIÓN.

23
Q

La epidemiología descriptiva entrega información de tipo:

A

Cuantitativa.

24
Q

El objetivo central de la Epidemiología es…

A

Comprender el por qué de la causalidad entre exposición-evento, generando hipótesis en un contexto científico y de determinantes sociales de la salud, para establecer a futuro tratamientos y medidas preventivas.

25
Q

Para corroborar hipótesis, la epidemiología requiere de…

A

Diseños de estudio.

26
Q

La epidemiología analítica posee como objetivo:

A
  • Analizar las causas o factores que hacen que aparezca (de riesgo) o no (protector) una determinada enfermedad, desde un enfoque de prevención.
  • Verificar hipótesis de estudios anteriores.
  • Establecer la asociación entre la exposición a factores de riesgo y la enfermedad (estableciendo causalidad).
  • Comparar la frecuencia de un evento entre dos o más grupos.
27
Q

A partir de los diseños de estudio, se estudia un fenómeno para…

A

Dar una respuesta válida y sin sesgos.

28
Q

Una relación es cuando…

A

Dos variables se vinculan entre sí de forma imprecisa. La relación está basada en la observación.

29
Q

Una asociación es cuando….

A

Dos variables se relacionan estadísticamente, sea por causalidad o no.

30
Q

¿Qué es un diseño de estudio?

A

Es una estrategia adoptada para que el estudio sea un modelo de la realidad de la situación de expuesto y no expuesto, por lo que debe cumplir ciertos requisitos: minimizar los sesgos o errores en selección y observación para no generar confusión; maximizar la precisión y eficencia (con la menor muestra posible para que sea estadísticamente significativo), además de asegurar la factibilidad en términos de recursos, casos y tiempo, para poder generar resultados válidos.

31
Q

Para elegir un determinado diseño de estudio, se debe considerar:

A
  • La pregunta de estudio (objetivo).
  • Las herramientas para medir la variable de estudio.
  • Las medidas de frecuencia y efecto de la enfermedad a utilizar.
  • Los tipos de sesgo probables.
  • Las herramientas para análisis de datos.
  • Las ventajas y desventajas de cada diseño (algunos son más adecuados dependiendo de la etapa de conocimiento del problema).
32
Q

Los estudios del más al menos complejo son los:

A

Estudios experimentales, de cohorte, de casos y controles, transversales y ecológicos.

33
Q

Los ensayos clínicos controlados presentan la desventaja de que…

A

Al salir el fármaco a la población en general, este no presenta el mismo efecto, ya que la realidad del estudio no representa la realidad de ésta.

34
Q

A menor control del experimento, existe una mayor…

A

Representación de la realidad de la población general.

35
Q

En la actualidad, ¿qué diseños de estudios proliferan?

A

Mixtos, pues maximizan ventajas y minimizan desventajas.

36
Q

Los aspectos éticos consisten en resumen:

A
  • Consentimiento informado.
  • Comités de ética.
37
Q

En estudios observacionales, puede existir un mayor sesgo, por lo que debemos:

A

Considerar todas las posibles explicaciones de causa-efecto.