Epidemiología aplicada a la Clínica Flashcards

1
Q

La epidemiología clínica consiste en:

A

La aplicación del método epidemiológico a una población de pacientes donde la observación se centra en la atención clínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La epidemiología estudia las variaciones en la ocurrencia de una enfermedad y las características que distinguen a individuos enfermos de los sanos, mientras que la epidemiología clínica:

A

Desarrolla y aplica métodos de obseración clínica que dirijan a conclusiones clínicas válidas y a una toma de decisiones más apropiadas en todas las fases de interés clínico (diagnóstico, tratamiento y pronóstico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La epidemiología clínica en el proceso diagnóstico recurre a:

A

Pruebas de diagnóstico y de tamizaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La epidemiología clínica en el proceso de tratamiento recurre a:

A

Estudios experimentales (ECC, Cuasi-experimental, Seguridad Terapéutica).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La epidemiología clínica en el proceso de pronóstico recurre a:

A

Pruebas de tamizaje y ECC para seguimiento de los pacientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Durante el proceso diagnóstico, que incluye la evaluación del paciente (anamnesis y examen físico), se formula una hipótesis diagnóstica, que posee una probabilidad de ocurrencia denominada pre-test, la cual es:

A

La probabilidad planteada antes de realizar un test diagnóstico, la cual puede impedir aceptar o rechazar la hipótesis diagnóstica, dejando al dx planteado en zona de incertidumbre, surgiendo la necesidad de realizar pruebas diagnósticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuando realizamos pruebas diagnósticas, modificamos la probabilidad pre-test y se obtiene:

A

Una nueva probabilidad denominada post-test, la cual es estimada con ayuda de las pruebas diagnósticas aplicadas, contribuyendo a tomar decisiones en torno al plan a seguir con el paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La utilidad de una prueba diagnóstica recae en:

A

La magnitud de la probabilidad pre-test que logre modificar y así contribuir a la toma de decisiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Las pruebas diagnósticas son aquellas que:

A

Buscan aclarar síntomas, signos o condiciones clínicas, con el fin de obtener información clínica sobre los pacientes tras solicitar los exámenes, y mejorar sus opciones de tratamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las pruebas de tamizaje son aquellas que:

A

Se efectúan en ausencia de síntomas o signos, con el objetivo de identificar predictores futuros de enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Las pruebas diagnósticas pueden ser utilizadas para:

A
  • Diagnosticar una enfermedad (confirmar o excluir el dx).
  • Evaluar la eficacia de un tratamiento.
  • Efectuar un pronóstico.
  • Modificar un tratamiento.
  • Detectar efectos secundarios.
  • Monotorizar la dosis de tratamiento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ante una prueba diagnóstica debemos preguntarnos:

A
  • ¿Qué información añade para realizar el dx?
  • ¿Cuán confiable (sensibilidad, especificidad) es?
  • ¿Cuál es su precisión, aceptabilidad, costo y seguridad?
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La calidad de una prueba diagnóstica se mide en términos de:

A

Validez y rendimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La validez de una prueba corresponde a:

A

Su capacidad para diferenciar entre los que tienen la enfermedad y los sanos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Los resultados posibles de un test son:

A
  • Verdaderos Negativos (VN): Personas sanas dan como resultado negativo.
  • Falsos Negativos (FN): Personas enfermas dan como resultado negativo.
  • Verdaderos Positivos (VP): Personas enfermas dan como resultado positivo.
  • Falsos Positivos (FP): Personas sanas dan como resultado positivo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Para evaluar la validez de un test, debemos:

A

Comparar con la prueba gold standard o patrón de oro (mejor método o procedimiento disponible para el diagnóstico de la enfermedad en estudio, por ejemplo: biopsia, cirugía), la cual representa el valor verdadero de la condición de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ser un falso negativo es grave en el caso de:

A

Enfermedades cuyo tratamiento es efectivo si el diagnóstico se realiza en etapas tempranas de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ser un falso positivo amerita:

A

Ser evaluado nuevamente con pruebas de mayor costo, con la consiguiente carga para el sistema, además de la preocupación generada por el hecho de haber resultado en una prueba positivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La validez de una prueba se mide a través de:

A

Su sensibilidad y especificidad (se debe realizar una tabla tetracórica en comparación al gold standard).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El valor de VP + FP representa:

A

Total de enfermos según la prueba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

El valor de VP + FN representa:

A

Verdaderos enfermos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El valor de VN + FN representa:

A

Total de sanos según la prueba.

22
Q

El valor de VN + FP representa:

A

Verdaderos sanos.

23
Q

La sensibilidad de una prueba corresponde a:

A

Su capacidad de detectar a los verdaramente enfermos (presencia de enfermedad), se puesde expresar como:
- Probabilidad de obtener un resultado positivo en enfermos.
- Proporción de enfermos cuya prueba es positiva (VP/ENF).

24
Q

Una alta sensibilidad indica un…

A

Bajo número de falsos negativos.

25
Q

La sensibilidad se calcula como:

A

VP / (VP+FN) X 100.

26
Q

La especificidad de una prueba consiste en:

A

Su capacidad para detectar a los sanos, u obtener una prueba negativa en individuos sin la enfermedad (proporción de sanos cuya prueba es negativa) (VN/SANOS).

27
Q

Una alta especificidad indica una:

A

Baja frecuencia de falsos positivos.

28
Q

La especificidad se calcula como:

A

VN / (VN+FP) X 100.

29
Q

Sensibilidad y especificidad son propiedades:

A

Inherentes al test e independientes de la prevalencia de enfermedad en la población.

30
Q

El rendimiento de una prueba corresponde a:

A

Su capacidad para predecir la presencia o ausencia de enfermedad (VPP+VPN).

31
Q

El valor predictivo positivo (VPP) corresponde a:

A

Probabilidad de que dado un test positivo, la persona esté realmente enferma (probabilidad de que un test diagnostique correctamente al enfermo). Se expresa como:
- Porcentaje de enfermos entre todos los pacientes con resultados positivos.

32
Q

El VPP se calcula como:

A

VP / (VP+FP) X 100.

33
Q

El valor predictivo negativo (VPN) corresponde a:

A

Probabilidad de que dado un test negativo, la persona esté realmente sana (probabilidad de que un test diagnostique correctamente al sano).

34
Q

El VPN se calcula como:

A

VN / (VN+FN) X 100.

35
Q

El rendimiento o interpretación de una prueba depende tanto de la prueba como de:

A

La prevalencia de enfermedad en la población donde se aplica, pues a mayor prevalencia mayor será el VPP y menor el VPN de la prueba diagnóstica.

36
Q

Si se estudia una enfermedad cuya prevalencia es baja, incluso un test muy específico dará lugar a muchos:

A

Falsos positivos, dado el número alto de individuos sanos en la población (disminuye VPP).

37
Q

Cuando se piden pruebas en serie dependiendo del resultado anterior (si se pide o no otro examen), se mejora el:

A

VPP.

38
Q

El punto de corte para una determinada prueba (entre valor positivo y negativo) modifica la:

A

Especificidad a costa de la sensibilidad, y viceversa.

39
Q

Cuando disminuye el punto de corte, disminuyen:

A

Los VN y FN (a la curva a la izq se encuentran verdaderos negativos y falsos negativos, a la derecha los verdaderos positivos y falsos positivos).

40
Q

Cuando disminuye el punto de corte, se minimizan los FN, y por ende, aumenta la:

A

Sensibilidad, y por ende, disminuye la especificidad.

41
Q

Cuando aumenta el punto de corte, disminuyen los FP, y por ende, aumenta la:

A

Especificidad, y por ende, disminuye la sensibilidad.

42
Q

Una prueba de tamizaje o screening es:

A

Una búsqueda activa de una enfermedad o una etapa preclínica de esta, que se realiza en personas aparentemente sanas.

43
Q

El objetivo del screening es:

A

Beneficiar a la población a través de una intervención precoz que pudiera delimitar el daño y evitar la progresión de la enfermedad y muerte. Por ende, se debe aplicar el instrumento de forma masiva.

44
Q

El tamizaje sólo es de utilidad si:

A

Detecta trastornos que sean susceptibles de mejorar a través de tratamiento o con intervenciones efectivas.

45
Q

El tamizaje no permite establecer diagnóstico, pues:

A

El grupo positivo debe someterse a pruebas adicionales para confirmar o descartar el dx.

46
Q

El screening debe ser un programa con objetivos y sistemas de calidad que asegure que:

A

Los beneficios superan el riesgo, es decir, los procedimientos son realizados con un estándar de calidad y los objetivos se cumplen.

47
Q

Un tamizaje no sólo es la realización de la prueba, sino que también:

A

Incluye los procedimientos necesarios para lograr reducir el riesgo.

48
Q

La prueba de screening debe ser:

A
  • Simple, segura, precisa y validada.
  • Sensible, de bajo costo, fácil de aplicar, inocua para la población y producir el mínimo de molestias para los pacientes.
  • Tener un punto de corte definido.
  • Conocer la distribución de valores en la población diana.
  • Aceptable para la población y con definición de investigaciones diagnósticas a realizar posteriormente y las opciones de tratamiento para positivos.
49
Q

Cuando un tamizaje se realiza en condiciones de baja prevalencia, esta debe tener una:

A

Alta especificidad, para evitar una cascada de FP.

50
Q

El screening puede ser utilizado para:

A
  • Evaluar la presencia de enfermedad en asintomáticos.
  • Conocer la situación de salud de una población.
  • Identificar grupos de riesgos para realizar intervenciones en ellos.
51
Q

No todas las enfermedades son susceptibles de tamizaje, pues deben cumplir con:

A

Los principios generales de la OMS.

52
Q

Un programa de tamizaje se evalúa a través de:

A

Su efectividad o capacidad para detectar casos existentes. Finalmente, a través de su capacidad para reducir el impacto de enfermedad en la población (mortalidad y morbilidad).

53
Q

Los procesos de screening deben ser:

A

Monitorizados en el tiempo, debido a posibles cambios en la prevalencia, historia natural de la enfermedad, capacidad diagnóstica de test disponibles, tecnología, experiencia de profesionales. Todo esto modifica los resultados del programa de tamizaje e implican ajustes.