Infectología Flashcards
Rifampicina + Isoniazida + Pirazinamida + Etambutol durante 2 meses de lunes a sábado
Fase de inducción en Tuberculosis
Rifampicina + Isoniazida durante 4 meses, 3 veces por semana
Fase de mantenimiento en Tuberculosis
Efecto adverso de Etambutol
Neuritis óptica
Efecto adverso de Pirazinamida
Hiperuricemia
Efecto adverso de Isoniazida
Neuritis periférica (piridoxina)
Efecto adverso Rifampicina
Hepatotoxicidad y tinción de secreciones
Causa más frecuente Neumonía
S. pneumoniae
Mecanismo de acción de Isoniazida
Inhibe síntesis de ácidos micólicos
Mecanismo de acción de Rifampicina
Inhibe síntesis de RNA
Factores de riesgo para desarrollar Neumonía por Legionella
Tabaco
EPOC
Edad avanzada
Inmunosupresión
Clínica de Legionella (Neumonia)
Neumonía grave
Diarrea
Confusión
Hiponatremia
Tratamiento de Legionella (Neumonia)
Quinolonas respiratorias (Moxi y Levofloxacino)
Macrólidos
Diagnóstico de Legionella (Neumonia)
Serología
Antígenos urinarios (serogrupo 1)
Cultivo (BCYE)
Función de la escala de CURB 65
Estratificación de riesgo de mortalidad y manejo de neumonía
Tratamiento de NAC en pacientes ambulatorios.
Quinolona respiratoria o betalactámico en monoterapia (+/- macrólido si es atípica)
Tratamiento de NAC en pacientes hospitalizados
Betaláctamico + macrólido o quinolona respiratoria.
Tratamiento NAC en pacientes en UCI
Betalatámico + azitromicina o betalatámico + quinolona respiratoria.
Estudio de imagen para NAC
Rx de tórax
Duración del tratamiento de NAC
5 a 7 días
Agente etiológico más común de Meningitis bacteriana aguda en > 20 años
S. pneumoniae
Agente etiológico más común de Meningitis bacteriana aguda en < 20 años
Neisseria Meningitidis
Agente etiológico más común de Meningitis bacteriana aguda en alcohólicos, RN, inmunodeprimidos y >50 años
Listeria
Diagnóstico Meningitis
Hemocultivo
Punción lumbar
TAC craneal para descartar PIC
Tratamiento Meningitis (neumococo/meningococo)
Vancomicina + Ceftriaxona
Duración:
N. meningitidis → 5-7 días
S. pneumoniae → 10-14 días
Tratamiento Meningitis por Listeria
Vancomicina+ Ceftriaxona + Ampicilina por 21 días
LCR turbio con células aumentadas con predominio de polimorfononucleares , glucosa disminuida (<45), proteínas aumentadas (100-1000)
Bacteriana
LCR turbio con células aumentadas con predominio de linfocitos
Tuberculosis
Tratamiento de absceso cerebral
Metronidazol + Ceftriaxona
Etiología más frecuente de Encefalitis
VHS 1
Clínica de Encefalitis viral
Disfunción encefálica
Fiebre
NO hay rigidez de nuca, ni otros datos meníngeos
Diagnóstico de Encefalitis Viral
Punción lumbar
PCR en LCR
Tratamiento de Encefalitis
Aciclovir por 14 días
Lóbulo más afectado en Encefalitis
Temporal
Agente etiológico de linfogranuloma venéreo
Clamidias.
Clínica de linfogranuloma venéreo
Pápula/ úlcera indolora bordes elevados, limpia, se resuelve espontáneamente.
Linfadenopatia bilateral dolorosa
Tratamiento de linfogranuloma venéreo
Doxiciclina
Agente etiológico de chancro blando
Haemophilus ducrey
Clínica de chancro blando
Pápula eritematosa que evoluciona a úlcera necrótica, sangrante y muy dolorosa
Adenopatía inguinal dolorosa
Tratamiento de chancro blando
Azitromicina
Agente etiológico de Sífilis
Treponema pallidium
Tratamiento de sífilis
Penicilina G benzatínica IM dosis único.
Agente etiológico de granuloma inguinal
Klebsiella granulomatis
Clínica de granuloma inguinal
Granulomas indolos en zonas húmedas (pliegues entre muslos, perine, escroto, labios y vagina)
Genitales afectados 90%
Tratamiento de granuloma inguinal
1º Azitromicina
2º Doxiciclina
Tratamiento de Gonorrea
Ceftriaxona + Azitromicina
Tratamiento de Clamidiasis
Azitromicina + Doxiciclina
Tratamiento de Trichomona
Metronidazol o Tinidazol
Duración del tratamiento de TB miliar o meníngea
12 meses
Afecta campos medio e inferiores. Lesión de Ghon. Sin expresión clínica
TB primaria
Afecta segmentos apical y posterior del lóbulo superior, asociado a cavitación. Hay expresión clínica.
Tb secundaria
Prueba inicial para diagnóstico de Tuberculosis
Baciloscopia 3 muestras, en cualquier muestra clínica, excepto orina.
Las baciloscopias deben estar negativas después del tratamiento al ____ mes
Segundo
Indicaciones para solicitar cultivo en TB.
Sospecha clínica y radiológica con baciloscopia negativa.
TB extrapulmonar, renal o genitourinaria
VIH/SIDA
TB en niños
Quienes al 2º mes persiste la baciloscopia positiva
Confirmar fracaso al tratamiento
Bimensual a los casos farmacorresistentes
¿Qué evalua el PPD?
Inmunidad celular
Hipersensibilidad tipo IV
PPD falso positivo
Micobacterias no tuberculosis
Infección previa eliminada
Mycobacterium bovis bacillus (BCG)
PPD falsos negativos
Inmunocompretidos (VIH, trasplante, quimioterapia)
Anergia por TB activa
Aplicación inapropiada o errores al leer prueba
PPD positiva
- 10 mm
- 5 mm (contracto estrecho con caso de TB activo, inmunocomprometidos, VIH, cambios fibrosos en Rx)
Farmaco antibiótico causante de Sx de hombre rojo
Vancomicina
Antibiótico que tiene interacción ISR/IMAO
Linezolid
Aplasia medular y Sx gris
Efectos secundarios de Cloranfenicol
Efecto adverso de las quinolonas
Tendinitis y afección en cartílago de crecimiento
Epidemiología de Endocarditis
75-79 años
Cardiopatías predisponentes → válvulas protésicas
Lesiones valvulares degenerativas seniles.
Cuidados sanitarios → CVC, herida quirúrgica
Etiología de Endocarditis
1º S. aureus
2º S. viridans
3º Enterococcus
Clasificación de Endocarditis
Aguda: <2 semanas → S. aureus
Subaguda: >2 semanas → S. viridans
Causas de hemocultivo negativo en Endocarditis
Consumo previo de ATB
Coxiella burnetti, Legionella, Brucella, Bartonella, Mycoplasma y Aspergillus
Clínica de Endocarditis
Fiebre + nuevo soplo o empeoramiento de uno previo
Manches de Roth (retinianas)
Nódulos de Osler (palmas, plantas y pulpejo de dedos)
Hemorragias ungulares en astilla
Complicaciones de Endocarditis
Embolismos del SNC
Válvula cardíaca más afectada en Endocarditis
Mitral
Válvula cardiaca más afecta en UDVP
Tricuspide
Clasificación de endocarditis asociada a válvula protésica
Precoz: dentro del 1º año
Tardia: después del 1º año
Prueba de imagen inicial en Endocarditis
Eco transtorácio
Prueba de certeza en Endocarditis
Eco transesofágico
Indicaciones de tratamiento quirúrgico en Endocarditis
IC, Infección no controlada y prevención de embolismo
Vegetaciones >10 mm, móviles y en cavidades izquierdas
Tratamiento farmacológico de Endocarditis en válvula nativa
Cloxacilina + ampicilina + gentamicina
Tratamiento farmacológico de Endocarditis en válvula protésica
Vancomicina + Rifampicina (biofilm) + gentamicina
Tratamiento farmacológico de Endocarditis por enterococos
Ampicilina + ceftriaxona
Tríada de Meningitis bacteriana
Fiebre
Cefalea
Rigidez de nuca
Causa de Meningitis vírica o aséptica en niños
1º Enterovirus → Coxsackie 90%
Causa de Meningitis vírica o aséptica en adultos
2º VHS-2
Cefalea, fiebre y focalización neurológica
Tríada de Osler (absceso cerebral)
Tos persistente >2 semanas con expectoración + fiebre vespertina o nocturna, sudoración nocturna, pérdida de peso, astenia y adinamia
Tuberculosis
Factores de riesgo para Tuberculosis
Más importante: VIH
Más frecuente: DM
Formas clínicas de Tuberculosis
Primaria (primoinfección)
Secundaria (reactivación de infección latente)
TB extrapulmonar más frecuente
Ganglios basales
Diagnóstico de TB activa
BAAR → inicial
Cultivo → definitivo (Lowenstein-Jensen)
PCR: Resistencia a gen RPOB de la Rifampicina.
Diagnóstico de TB latente
PPD > 5 mm inmunodeprimidos
PPD > 10 mm población normal
*Si hay alta sospecha y es negativa → Repetir prueba en 1-3 semanas (booster)
Antituberculoso más hepatotóxico
Isoniazida
Diagnóstico Sífilis
VDRL o RPR
Tratamiento Neurosífilis
Penicilina G cristalina acuosa por 14 días
Reacción de Jarisch-Herzheimer (Sífilis)
Tras 1ª dosis de ATB
Fiebre, escalofríos, mialgias, cefalea, taquicardia, taquipnea. Cede en 12-24 h
Virus RNA de la familia Retroviridae género Lentivirus.
VIH
Principal factor de progresión a SIDA
Carga viral
Tipos de VIH
VIH-1
Grupo M → más prevalente
Grupos 0 y N
VIH-2 → 8 subtipos
A y B más prevalentes
Clínica de VIH
Los síntomas aparecen 2 semanas después del contagio → Sx retroviral agudo - 3 a 6 semanas. (trombopenia, lesiones orales, exantema cutáneo, meningitis aséptica, fiebre)
Prueba de tamízaje de VIH
ELISA
Prueba de confirmación y Gold Standard de VIH
Western Blot
Conducta ante Western blot indeterminada
Repetir en 4-6 semanas ELISA
Tratamiento para Neumonía por Pneumocystis jiroveci
TMP-SMX por 3 semanas
Tratamiento para Meningitis criptocócica: Cryptococcus neoformans.
Anfotericina/Fluconazol
Profilaxis intraparto VIH
Zidovudina IV, 1 o 4 h antes de la resolución del embarazo
Vacunas que hay que aplicar en un paciente con VIH
Influenza
Antineumocócica
Hepatitis B → descartar primero infección crónica por VHB (HBsAg)
Vacunas contraindicadas en paciente con VIH
Triple viral si tiene <200 CD4
Polio y tifoidea oral.
Tipo más frecuente de Plasmodium en México
P. vivax
Clínica de Malaria
Fiebre
Hepatoesplenomegalia
Citopenias.
Malestar general
mialgias y cefalea
Picos febriles que coinciden con liberación de merozoitos
Diagnóstico de Malaria
Gota gruesa
Tratamiento de Malaria (p.vivax)
Primaquina + cloroquina por 3 meses
Causa más frecuente de diarrea del viajero
Giardasis
Tratamiento de Giardasis
Metronidazol o tinidazol
*Embarazadas: paramomicina
Clínica de Neumonía Típica
Fiebre
Dolor pleurítico
Tos productiva purulenta
Infiltrado segmentario o lobar alveolar
Disnea
Clínica de Neumonía Atípica
Tos seca
Infiltrados pulmonares intersticiales
Parámetros que evalua la escala de CURB 65
Confusión
Urea >42 mg/dl o BUN > 20 mg/dl
FR >30
TA S<90 o D<60mmHg
Edad >65
De acuerdo a la escala de CURB 65, ¿Cuándo hospitalizamos a un paciente?
Cuando presenta más de 1 criterio.
Prueba de tamizaje de Brucelosis
Test de Rosa Benagala para detección de Ac aglutinantes.
Tratamiento de brucelosis
Rifampicina + doxiciclina por 6 semanas.
Vía de transmisión de Brucelosis
A partir de animales enfermos o sus productos, ingesta de lácteos no pasteurizados.
Principal diagnóstico diferencial de Brucelosis
Tuberculosis
Clínica de Brucelosis
Fiebre prolongada, dolor lumbar o cadera (hombre mayor) o monoartritis aguda (niño), quebrantamiento general.
Lactodectus mactans
Viuda negra
Loxosceles reclusa
Araña violinista
Veneno de la viuda negra
Alfa latrotoxina
Veneno de araña violinista
Esfingomielinasa D
Helminto que causa el Sx de Löeffler
Ascaris lumbricoides
Síndrome de Löeffler
Tos
Fiebre
Infiltrados pulmonares
Eosinofilia
Nematodo intestinal más grande
Ascaris lumbricoides
Tratamiento de Ascaris lumbricoides
Albendazol o mebendazol
Enterobius vermicularis
Oxiuriasis
Helminto más frecuente
Oxiuriasis
Helminto que produce prurito anal y vulgar, bruxismo, insomnio
Oxiuriasis
Tratamiento de Oxiuriasis
Albendazol o Mebendazol
Trichuris trichura
Trichuriasis
Helminto que produce diarrea, tensemos y propaso rectal.
Trichuriasis
Fármaco útil para control de efecto colateral por Isoniazida
Piridoxina (Vit B6)
Meningitis con Rash
Meningococo
Tratamiento de elección para Meningitis por Meningococo
Cefalosporinas de 3º generación
Es uno de los efectos adversos de los inhibidores de promesas (amprenavir, indinavir, lopinavir, nefinavir)
Lipodistrofia
Causa más frecuente de fiebre y adenopatías en el paciente con VIH
Tuberculosis
Estudio de primera elección ante la sospecha de absceso hepático amebiano
USG
Hallazgos en USG de absceso hepático amebiano
Lesión única y casi siempre el lóbulo derecho
Tratamiento de absceso hepático amebiano
Metronidazol
Hallazgos clásicos en la Rx de derrame pleural derecho
Signo de sombre de charro/mexicano
Agente causas más frecuente de Neumonía en pacientes que consumen esteroides
Legionella
Contraindicaciones absolutas para el uso de pirazinamida
Reacción alérgica grave
Embarazo
Ataque agudo de gota
Enfermedad hepática grave