Infecciones quirúrgicas Flashcards
- ¿Cuál fue la primera operación intraabdominal para tratar una infección para el “control de la fuente¨?
Apendicetomía
- ¿En qué año se presentó en informe para apendicetomía en New York Surgical Society?
1889
- ¿Cuál fue el primer agente efectivo antimicrobiano?
Penicilina en 1928
- ¿Cuáles son las barreras del mamífero contra la entrada de microorganismos?
Superficies epiteliales o mucosas. Células que pueden secretar sustancias
- ¿Cuál es la barrera física mas extensa?
La piel.
- ¿Qué cantidad de microorganismos pueblan la mucosa gástrica?
102-103 UFC/ml.
- ¿Qué cantidad de microorganismo hay en el íleon terminal (I.D.)?
105-108 UFC/ml
- ¿Qué cantidad de microorganismos hay en el colon?
1011-1012 UFC/gr en las heces. Proporción 100:1 en anaerobias y aerobias respectivamente
- ¿A que conduce la interacción de microorganismos con las defensas de primera línea?
Opsonizacion bacteriana (C1q, C3bi e IgFc) fagocitosis y destrucción bacteriana
- ¿Cuáles son los resultados posibles de la interacción de microbios y las defensas del cuerpo?
Erradicación,
Contención (purulencia, absceso),
Infección local regional con o sin diseminación distante,
Infección sistémica (bacteriemia o fungemia)
- Se define por la identificación de microorganismos en el tejido del hospedero o la corriente sanguínea y una respuesta inflamatoria en su presencia.
Infección
- Manifestaciones típicas del sitio de infección?
Rubor, calor, dolor.
- ¿Cuáles son las manifestaciones sistémicas de infección?
Fiebre. Leucocitosis, taquicardia, taquipnea.
- Es la causa más frecuente de muerte en unidades de cuidados intensivos no coronarios
Sepsis grave
- Es un estado de falla circulatoria aguda que se identifica por hipotensión (TA<90mmHg), a pesar de la reanimación adecuada con líquidos, sin otras causas identificables.
Choque séptico
- Es la manifestación más grave de infección y se observa en cerca de 40% de los individuos con sepsis grave, tiene un índice de mortalidad de 60 a 80%
Choque séptico
- Son causantes de casi todas las infecciones quirúrgicas
Bacterias
- La tinción de gram posibilita la clasificación rápida de las bacterias por el color: las gram positivas se tiñen de azul y las gram negativas de rojo, ¿cierto o falso?
Cierto
- Son el origen más común de infecciones en el sitio quirúrgico
Comensales cutáneos aerobios
- ¿Cuáles pueden causar infección intrahospitalarias?
Enterococos.
- La mayor parte de los microorganismos gramnegativos de interés para el cirujano pertenecen a esta familia
Enterobacteriaceae
- ¿Es uno de los anaerobios frecuentes del tubo digestivo y suele contribuir a infecciones mixtas?
Bacteroides fragilis.
- Que hongos tienen importancia para el cirujano?
Candida albicans, oportunistas, aspergillus, blastomyces dermatitidis, coccidioides immitis.
- ¿En qué pacientes quirúrgicos ocurren infecciones víricas?
Px inmunocomprometidos
- ¿Cuáles son los virus de mayor importancia para px quirúrgicos?.
Adenovirus, citomegalovirus, virus Epstein Barr, VHS, VVZ.
- Son maniobras para disminuir la presencia de microbios exógenos (cirujano y ambiente del quirófano) y endógenos (pacientes). Consiste en el uso de modalidades mecánicas, químicas y antimicrobianas, o una combinación de ellas
Profilaxis
- ¿Cuál es el precepto primario del tratamiento de la enfermedad quirúrgica infecciosa?
Es el drenaje de todo material purulento, desbridamiento de todo tejido infectado y desvitalizado y extirpación de cuerpos extraños en el sitio de la infección, además de abatir la causa subyacente de la infección.
- Datos que proporcionan seguridad casi completa de que se erradico la infección?
Ausencia de leucocitosis, déficit de formas de banda o PMN en el frotis periférico, y ausencia de fiebre.
- ¿Qué antibióticos deben evitarse en personas con alergia a la penicilina?
Beta lactamicos
Tipo de herida- reparación de hernia, biopsia mamaria
Limpia (clase I)
Tipo de herida- Diverticulitis perforada, infecciones necrosantes de tejido blanco
Sucia (Clase IV)
Tipo de herida- cole, operacion GI electiva
Limpia/contaminada (Clase II)
Tipo de herida- Traumatismo abdominal penetrante, lesión hística amplia, enterotomía durante obstrucción intestinal
Contaminada (Clase III)
Tipos de heridas
Limpia (Clase I): o hay infeccion, solo se puede cotnaminar por microflora de la piel. ID cuando hay material protésico
Limpia/contaminada (Clase II): se abre víscera hueca con flora endogena en circunstancias ocntroladas.
Contmainada (Clase III): muchas bacterias en donde normalmente es esteril- acccientales, fallas en tecnica esteril, fuga del contido de viscera
Sucia (Clase IV): heridas traumaticas que hay retraso en el tx, tejido necrotico, infeccion franca con material purulento
- Son similares a las herida limpias (clase I), excepto porque se inserta un dispositivo protésico
Herida de clase ID
- Son heridas en las que no hay infección, sólo la microflora podría contaminar la herida y no se penetra una víscera hueca que contenga microbios
Heridas limpias, clase I
- Comprenden aquellas heridas en las que se abre en circunstancias controladas una víscera hueca, como las vías respiratorias, digestivas o genitourinarias, que tienen flora bacteriana propia, sin presencia de derrame significativo del contenido.
Heridas limpias/contaminadas, clase II
- Incluyen las heridas accidentales abiertas que se encuentran poco después de la lesión, aquellas con introducción extensa de bacterias a un área normalmente estéril por alguna falta importante de la técnica estéril (masaje cardiaco abierto), las anomalías con derrame abundante del contenido visceral, o alteraciones en las que se practica una incisión a través de tejido inflamado, aunque no purulento.
Heridas contaminadas, clase III
- Se refieren a las lesiones traumáticas con retraso notorio del tratamiento y en las que hay tejido necrótico; las creadas en presencia de infección evidente manifestada por la presencia de material purulento y las infligidas para ingresar a una víscera perforada acompañada de un alto grado de contaminación
Herida sucias, clase IV
- ¿Cuál es el tratamiento más apropiado para heridas clase I y II?
Cierre con técnica primaria.
- ¿Cuál es el tratamiento para heridas clase III y IV?
Dejarse abiertas, para que cicatricen por segunda intención por altos índices de infección (25-50%)
- Tratamiento efectivo para las infecciones en las herida quirúrgicas
Consiste sólo en la incisión y drenaje, sin agregar antibióticos
- ¿Cuándo está indicado el tratamiento antimicrobiano?
Se reserva para personas con evidencia de celulitis o que tiene signos de sepsis concurrente.
- Es la contaminación microbiana de la cavidad peritoneal
Peritonitis o infección intraabdominal
Peritonitis primaria, secundaria o terciaria?
Ocurre por microorganismos que invaden los confines habitualmente estériles de la cavidad peritoneal por diseminación hematógena de un foco infeccioso distante o por inoculación directa
Primaria
Peritonitis primaria, secundaria o terciaria?
Es más frecuente en paciente con ascitis de gran volumen y en los que se someten a diálisis peritoneal por insuficiencia renal
Primaria
Peritonitis primaria, secundaria o terciaria?
Estas infecciones siempre se deben a un solo microbio y rara vez requieren intervención quirúrgica
Primaria
Peritonitis primaria, secundaria o terciaria?
Es consecutiva a la contaminación de la cavidad peritoneal por perforación o inflamación e infección graves de algún órgano abdominal.
Secundaria
Peritonitis primaria, secundaria o terciaria?
El tratamiento efectivo requiere control de la fuente para extirpar el órgano afectado, desbridamiento del tejido y administración de antimicrobianos dirigidos contra aerobios y anaerobios.
Secundaria
Peritonitis primaria, secundaria o terciaria?
Se produce en quienes fracasa la terapéutica estándar , desarrollan un absceso intraabdominal , fuga por una anastomosis en el tubo digestivo, que provoca peritonitis posoperatoria.
Terciaria
Bacterias mas frecuentes en peritonitis primaria?
E coli, klebsiella pneumonie, neumocooc
Cuál es el tratamiento para peritonitis bacteriana primaria?
Antibiótico y retirar los dispositivos permanentes.
- ¿Qué índice de mortalidad tiene la peritonitis terciaria?
50%
Bacterias peritonitis terciaria
E. faecalis y faecium, S. epidermidis, C. albicans y
P. aeruginosa, casi siempre combinados
Mecanismo de accion de penicilina
Inhibidores de la síntesis de la pared celular (se unen con proteína de unión para penicilina)
Tipos de Penicilina-Inhibidor de beta lactamasa
Ampicilina-sulbactam
Ticarcilina-clavulanato
Piperacilina-tazobactam
MA de Penicilina-Inhibidor de beta lactamasa
Inhibidores de la síntesis de la pared celular/Inhibidores de la beta lactamasa
MA cefalosporinas
Inhibidores de la síntesis de la pared celular (se unen con proteína de unión para penicilina)
Cefalosporinas de primera gen
Cefazolina
Cefalexina
Ceefalosporinas de segunda generacion
Cefoxitina
Cefotetán
Cefuroxima
Cefalosporinas de 3a y 4a generaicon
Ceftriaxona
Ceftazidima
Cefepima
Cefotaxima
MA carbapenemicos
Inhibidores de la síntesis de la pared celular (se unen con proteína de unión para penicilina)
MA de aminoglucosidos
Alteran la membrana celular, se unen e inhiben la unidad ribosomal 30S
Ejemplos aminoglucosidos
Gentamicina
Tobramicina
Amikacina
MA fluoroquinolonas
Inhiben la síntesis de DNA al inhibir las topoisomerasas II y IV
Ejemplos fluoroquinolonas
Ciprofloxacino
Gatifloxacino
Levofloxacino
Tipos de antibioticos glucopeptidos
Vancomicina
Linezolid
Rifampicina
Clindamicina
Metronidazol
MA vancomicina
Inhiben la síntesis de la pared celular al inhibir la síntesis de peptidoglucanos
MA linezolid
Inhibe la síntesis de proteínas (Inhibe dos sitios en la unidad 50S del ribosoma)
MA rifampicina
Inhibe la polimerasa de RNA dependiente de DNA
MA clindamicina
Inhibe la actividad 50S del ribosoma (inhibe la síntesis de proteínas)
MA metornidazol
Producción de intermediarios tóxicos (producción de radicales libres)
MA macrolidos
Inhibe los pasos secuenciales del metabolismo del folato
Ejemplos macrolidos
Eritromicina
Azitromicina
Claritromicina
TMP-SMX
MA tetraciclinas
Se une con la unidad 30S del ribosoma (inhibe la síntesis de proteína).
Ejemplos tetraciclinas
Minociclina
Doxiciclina
- ¿Cuáles se consideran infecciones superficiales de la piel?
Celulitis, erisipela y linfangitis. Se tratan con antibióticos solos.
- ¿Qué pacientes tienen mayor resigo de desarrollar infecciones de tejido blando graves o profundas?
Adultos mayores, inmunodeprimidos, diabéticos
- ¿Cuáles son las áreas del cuerpo más afectadas de infección necrotizante?
Perineo, extremidades y tronco.
- ¿Cuál es el tratamiento para infecciones de tejido blando profundas?
Exprimir el material grisáceo, turbio y semipurulento (¨pus en lavadora de trastes¨) antibiótico contra aerobios y anaerobios, gram+ y gram- (vancomicina + carbapenem) y penicilina G acuosa dosis altas
- ¿Qué porcentaje de infecciones de tejidos blandos profundas son polimicrobianas?
60-70%
- ¿Cuáles son las infecciones posoperatorias más comunes?
Infección de sitio quirúrgico, urinarias, neumonía, bacteriemia.
- ¿Cómo se establece el diagnóstico de una infección urinaria posoperatoria?
Cuando se identifican, más de 104 UFC/ml mediante cultivo en paciente sintomáticos y 105 UFC/ml en pacientes asintomáticos.
- ¿Cuál es el tratamiento de I.V.U?
Antibiótico y retirar sondas
- ¿Cómo se establece el diagnóstico de neumonía por ventilación prolongada?
Con criterios clínicos de esputo purulento, fiebre, leucocitosis y evidencia radiográfica de una o más áreas de consolidación pulmonar.
- ¿Qué porcentaje de catéteres intravasculares se coloniza y porcentaje produce bacteriemia?
25% y 5% produce bacteriemia
- ¿En qué situaciones se debe retirar el catéter?
Purulencia evidente en el sitio de salida del túnel cutáneo, en síndrome séptico grave por cualquier patógeno, cuando se descartan otras causas potenciales o la bacteremia por aerobios gramnegativos u hongos
- ¿Cuáles son las medidas universales para evitar el contagio de enfermedades transmitidas por sangre en trabajadores de la salud?
Barreras (guantes), lavado de manos, manipulación y deshecho cuidadoso de material infectado.
- Tratamiento después de la exposición al virus de la hepatitis B
Inmunoglobulina para la hepatitis B (HBIG), confiere protección cercana a 75% contra la infección por este virus
- ¿En qué año se identificó el flavovirus de RNA causante de hepatitis C?
1980.
- ¿Qué porcentaje de los pacientes con infección desarrolla estado de portador crónico? Hep c
75-80%, no se transmite de manera eficiente por exposiciones laborales.
- ¿Qué porcentaje de pinchazos accidentales producen conversión?
2%