Infecciones de vías respiratorias superiores *** Flashcards

1
Q

Grupo de enfermedades más común en la edad pediátrica

A

Infecciones de vías respiratorias superiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

50% de las enfermedades en <5 años presentan de

A

6-8 episodios por año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El 10% presentaran hasta

A

12 episodios por año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores del huésped

A

-Edad
-Estado inmunológico
-Vacunas
-Comorbilidades
-Alimentación
-Asistencia a guardería/ kínder

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Factores ambientales

A

-Guardería
-Hermanos mayores
-Fumadores
-Clima
-Cuidados e higiene

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores del germen

A

-Virus
-Bacterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Virus asociados

A

-Rinovirus (principal agente infeccioso en general)
-Pmetaneumovirus
-Virus sincitial respiratorio
-Influenza
-Parainfluenza
-Coronavirus
-Adenovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Bacterias asociadas

A

-Estreptococo beta hemolítico del grupo A (pyogenes)
-Streptococcus pneumoniae
-H. influenzae
-Moraxella catarrhalis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los tres tipos de contagio en las IVRSA?

A

-Inoculación directa al tocarse
-Inhalación de aerosoles de partículas pequeñas
-Depósitos de aerosoles de partículas grandes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son las enfermedades más comunes?

A

-Rinitis (infecciosa)
-Faringitis
-Faringoamigdalitis
-Otitis media
-Sinusitis
-Laringotraqueobronquitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Femenino de 3 años (preescolar) que presenta congestión nasal, estornudos, rinorrea hialina que luego cambia a verdosa, fiebre de bajo grado (38.2º). También tiene astenia, adinamia y malestar general. ¿Cuál es la ubicación anatómica de este cuadro clínico?

A

En la nariz (rinitis o resfriado común)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Es una infección viral, autolimitada, de etiología más común por rinovirus y que se presenta con mayor frecuencia en otoño a primavera

A

Rinofaringitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manifestaciones clínicas de rinofaringitis

A

○ Rinorrea
○ Congestión nasal
○ Estornudos
○ Dolor faríngeo
○ Tos
○ Malestar general
○ Puede o no, acompañarse de fiebre (leve)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El diagnóstico de la rinofaringitis es clínico y únicamente en caso de sospecha de complicación o diagnóstico diferencial se piden pruebas de laboratorio y gabinete. ¿Cuáles son los signos de sospecha de complicación?

A

-Fiebre persistente más de 5 días
-Fiebre alta más de 39ºC con ataque al estado general
-Fiebre que inicia a la “mitad” del cuadro
-Síntomas pulmonares
-Dificultad respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de rinofaringitis

A

Autolimitado, se cura espontáneamente.
-Antipiréticos/ analgésicos
-0-6 meses: Paracetamol
-6 meses en adelante: Ibuprofeno/ Paracetamol
-Limpieza de la secreción nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ayuda a disminuir la obstrucción nasal, mejora la alimentación del bebé, favorece la respiración nasal
y favorece el sueño

A

Limpieza de la secreción nasal:
-Sterimar bebé spray nasal
-Sterimar spray nasal
-Iliadin aqua
-Cloruro de sodio con jeringa
-Sterimar bebé spray nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué más sirve como tratamiento para la rinofaringitis?

A

-Abundantes líquidos
-Líquidos tibios/ calientes (sopas, caldos)
-Dormir con la cabecera elevada
-Humidificar el ambiente
-Miel de abeja para la tos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Se debe de evitar su uso prolongado para evitar rinitis medicamentosa (efecto revote aparente) y su indicación es en niños muy congestionados, que no pueden dormir, no pueden comer y están respirando por su boca

A

Descongestionantes nasales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Es cierto de la tos que:

A

En general no es necesario suprimirla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué se puede dar para la tos?

A

-Pastillas, caramelos: eficacia transitoria
-Miel de abeja: mayores de 1 año 5-10 mililitros sobre todo para tos nocturna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Masculino de 18 meses que presenta otalgia, fiebre, prurito ótico y secreción ótica. ¿Cuál es la ubicación anatómica de este cuadro clínico?

A

Oído (otitis media aguda)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Proceso inflamatorio infeccioso del revestimiento subperióstico del oído medio de inicio súbito relacionado generalmente con un fenómeno obstructivo a nivel de la trompa de Eustaquio (diseminación retrógrada)

A

Otitis media aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En la otitis media aguda hay un cambio de presión por la obstrucción que ocasiona el:

A

Crecimiento de gérmenes patógenos que llegan desde la nasofaringe

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fuertemente relacionado con otras infecciones de vías aéreas superiores como la rinofaringitis/ Rinitis/ Sinusitis

A

Otitis media aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿En qué edad es más común la OMA?

A

Más común en bebés de 6 meses a 3 años debido a la peor función tubárica y también por el uso de biberón/ alimentación acostados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Microorganismo más común de OMA

A

Streptococcus pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Etiología de OMA:

A

○ Abombamiento de la membrana timpánica
○ Presencia de líquido en la cavidad del oído medio
○ Acompañada de signos agudos de enfermedad o síntomas de inflamación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Manifestaciones clínicas de OMA:

A

○ Otalgia
○ Fiebre
○ Hipoacusia
○ Irritabilidad
○ Llanto intenso
○ Tracción del pabellón auricular
○ Náuseas/ vómito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cómo encontramos el oído en la exploración física ante una OMA?

A

Inflamación del oído medio: Eritema, opacidad, falta de movilidad, abombamiento de la membrana timpánica

30
Q

Tratamiento de OMA:

A

-Analgésicos/ antiinflamatorios (Ibuprofeno en mayores de 6 meses (de preferencia) y paracetamol)
-Limpieza de secreción nasal
-Antibiótico

31
Q

Ante una OMA el antibiótico empírico inmediato se da en:

A

-Enfermedad grave
-Menores de 6 meses
-Ataque al estado general
-Fiebre elevada o persistente
-Comorbilidades craneofaciales
-Alteraciones de la inmunidad

32
Q

Antibiótico de primera elección en la OMA:

A

-Amoxicilina- ácido clavulánico
-Cefuroxima VO
-Ceftriaxona en pacientes graves
-En alérgicos se da claritromicina o azitromicina

33
Q

Prevención de OMA:

A

○ Vacuna de neumococo
○ 2,4 y 12 meses (Esquema Nacional)
○ 2,4, 6 y 12 meses (Esquema Ampliado)
○ Alimentación con SM
○ Si se usa biberón NO dar acostado
○ Evitar tabaquismo

34
Q

Paciente femenino de 4 años de edad con odinofagia importante, tos, fiebre, astenia y adinamia, congestión nasal y linfadenopatía cervical dolorosa ¿Cuál es la ubicación anatómica de este cuadro clínico?

A

Faringe (faringoamigdalitis)

35
Q

Proceso infeccioso agudo de inflamación de faringe y amígdalas

A

Faringoamigdalitis

36
Q

La etiología de la faringoamigdalitis en un 90% es viral por:

A

-Rinovirus
-Adenovirus
-Coronavirus
-Virus de Epstein Barr

37
Q

El otro 10% de etiología en la faringoamigdalitis es bacteriano por:

A

Estreptococo beta hemolítico del grupo A (EBHGA)/ S. pyogenes

38
Q

Cuadro clínico viral de la faringoamigdalitis:

A

-Odinofagia
-Rinorrea hialina
-Congestión nasal
-Tos productiva (con flema)
-Hiperemia conjuntival
-Epífora
-Estornudos
-Malestar general
-Fiebre
-Mialgias/ Artralgias
*Vesículas en ocasiones

39
Q

Cuadro clínico bacteriano de la faringoamigdalitis:

A

-Odinofagia intensa- puede dificultar o impedir la deglución
-Exudado purulento en amígdalas
-Adenopatía cervical anterior dolorosa
-Ausencia de rinorrea
-Ausencia de tos
-Fiebre
-Petequias palatinas
-Cefalea
-Vómito
-Estado tóxico

40
Q

¿Cómo se llaman los criterios en la faringoamigdalitis que nos ayudan a clasificar a los pacientes que requieren de un estudio microbiológico o no?

A

Criterios de McIsaac

41
Q

¿Cuáles son los criterios de McIsaac?

A
  1. Fiebre (>38º) 1 punto
  2. Hipertrofia o exudado amigdalar 1 punto
  3. Adenopatía laterocervical anterior dolorosa 1 punto
  4. Ausencia de tos 1 punto
  5. Edad (3-14 años) 1 punto
    –> Edad >15 años 0 puntos
    -De 4-5 puntos se hace el estudio y se inicia tx antibiótico
42
Q

El diagnóstico de la faringoamigdalitis es clínico, pero para ver la necesidad de antibiótico se pueden pedir:

A

-Prueba de antígeno rápida para estreptococo
-Cultivo faríngeo (Gold standard)
-Se mandan a hacer ANTES del incio del tx antibiótico

43
Q

Tratamiento de la faringoamigdalitis

A

○ Aseo nasal frecuente (al menos 2 veces al día)
○ Reposo
○ Alimentos suaves
○ Consumo extra de líquidos
○ Analgésicos/ antipiréticos
○ Antihistamínicos
○ “Gárgaras” o medicamentos analgésicos locales: Alosol spray y vantal bucofaríngeo
○ Antibióticos en caso de FA bacteriana

44
Q

¿Cuándo pueden regresar a clases los niños con faringoamigdalitis?

A

Puede ir a la escuela cuando al menos dura 24 horas sin fiebre sin ayuda de tratamiento

45
Q

Tratamiento recomendado de la faringitis estreptocócica aguda:

A

-Amoxicilina
-Penicilina
-Cefalosporinas
-Eritromicina
-Alérgicos: Claritromicina o Azitromicina

46
Q

Paciente masculino de 8 años que llega a consulta por presentar fiebre, descarga retronasal, dolor facial, cefalea, dolor dental y edema perioirbitario. ¿Cuál es la ubicación anatómica?

A

Senos paranasales (sinusitis)

47
Q

Inflamación de la mucosa que tapiza las fosas nasales y senos paranasales debido a una obstrucción del ostium del seno que dificulta la ventilación y drenaje del mismo–> menor presión de oxígeno que favorece el crecimiento bacteriano

A

Sinusitis

48
Q

Factores que favorecer la aparición de sinusitis:

A

-Locales: desviación septal, pólipos, taponamientos nasales
-Generales: DM
-Ambientales: bajas temperaturas, resequedad ambiental, contaminación, que reducen la actividad ciliar

49
Q

¿Qué provoca el resfriado común?

A

El resfriado común producen una rinosinusitis vírica AUTLIMITADA

50
Q

La sinusitis puede ser:

A

Infecciosa, alérgica y no alérgica

51
Q

¿Por qué está precedida la sinusitis?

A

Precedidos de una infección de vías aéreas superiores de tipo viral; después de 7 días de duración si no hay resolución, aumenta la probabilidad de una sobreinfección bacteriana secundaria

52
Q

Etiología viral de la sinusitis

A

Rinovirus, adenovirus, influenza, parainfluenza

53
Q

Etiología bacteriana de la sinusitis

A

-Streptococcus pneumoniae
-H.Influenzae
-Moraxella catarrhalis

54
Q

Los senos ____ y _____YA ESTAN PRESENTES en el momento del nacimiento, pero solo los _______ están neumatizados

A

etmoidales y maxilares, etmoidales

55
Q

Se neumatizan hasta los 4 años de edad

A

Senos maxilares

56
Q

Seno más afectado en niños luego esfenoidal y luego maxilar (proceso de desarrollo)

A

Seno etmoidal

57
Q

Es el seno que se neumatiza MAS TARDE en la vida (empiezan 7-8 años y terminan en la adolescencia)

A

Seno frontal

58
Q

Cuadro clínico de sinusitis

A

-Rinorrea, obstrucción nasal, cefalea, dolor facial
-Lo que MÁS orienta: persistencia de los síntomas
-Cuadro catarral persistente con rinitis y congestión
-Tos que empeora al estar acostado y durante la noche
-Tos que dura más de 10 días
-Fiebre 60%
-Cefalea
-Dolor mandíbula, zona maxilar o dientes
-HALITOSIS

59
Q

Diagnóstico de sinusitis

A
  • Clínico
    -Catarro de larga evolución con persistencia de secreción nasal mucopurulenta, tos y fiebre
    -Cefalea frecuente en niños mayores
    -Cultivo (no en inmunocompetentes)
60
Q

Tratamiento de sinusitis

A

-Limpieza nasal
-Esteroides nasales
-Analgésicos/ Antiinflamatorios
-Tx antibacteriano 10-14 días

61
Q

Antibióticos en sinusitis:

A

-Amoxicilina
-Amoxicilina/ ac clavulánico
-Cefuroxima
-Alérgicos: Claritromicina/ Azitromicina

62
Q

Complicaciones orbitarias de sinusitis

A

-Celulitis periorbitaria: eritema, edema en tejidos que rodean al globo ocular
-Celulitis orbitaria: afecta estructuras intraorbitarias, disminución de agudeza visual, diplopía, DOLOR OCULAR

63
Q

Complicaciones intracraneales de sinusitis

A

Absceso epidural, meningitis, trombosis del seno cavernoso, absceso cerebral

64
Q

Masculino de 12 meses con antecedente de IVRS previa, estridor, disfonía, tos “ de perro” o de “foca” y dificultad respiratoria. ¿Cuál es la ubicación anatómica?

A

Laringe (CROUP o CRUP)

65
Q

Enfermedad infecciosa aguda caracterizada por eritema y edema de las paredes laterales de la laringe y estrechamiento laríngeo y subglótico secundario a inflamación–> Obstrucción de la vía aérea

A

CROUP o CRUP

66
Q

Etiología de CROUP

A

○ VIRUS 80%
○ Parainfluenza tipo 1 y 3 –> PRINCIPAL
○ Influenza A y B
○ Rinovirus
○ Coronavirus
○ Adenovirus
○ VSR
○ Metapneumovirus

67
Q

Manifestaciones clínicas de CROUP:

A

-Tos “perruna” o “metálica”
-Estridor inspiratorio
-Disfonía
-Datos de dificultad respiratoria
-Cuadro prodrómico viral fiebre baja, rinorrea

68
Q

Diagnóstico de CROUP

A

-Clínico
-Radiografía AP de cuello
-Panel viral en px hospitalizado

69
Q

¿Qué escala valora la gravedad de CRUP?

A

Escala de Westley

70
Q

¿Cuáles son los indicadores de gravedad que checa la escala de westley?

A

-Estridor respiratorio
-Tiraje
-Ventilación (entrada de aire)
-Cianosis
-Nivel de conciencia

71
Q

Tratamiento de CRUP:

A

-Analgésicos/ antiinflamatorios
—>Ibuprofeno en mayores de 6 meses
-Limpieza de secreción nasal
-Lavados nasales
-AMBIENTE HÚMEDO Y FRÍO
-NO antibióticos

72
Q

Tratamiento de CRUP tratamiento más completo y de elección:

A

-Oxígeno en caso necesario
-Dexametasona VIO/IM/IV (tratamiento de elección)
-Esteroide nebulizado (Budesonida (Pulmicort)
-Adrenalina nebulizada (solo en hospital)
-Ambiente húmedo y frío