Enfermedad diarreica aguda *** Flashcards

1
Q

Disminución de la consistencia de las evacuaciones y/o aumento en la frecuencia de evacuación

A

Enfermedad diarreica aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Con cuántas evacuaciones se considera ya como enfermedad diarreica aguda?

A

3 o más evacuaciones en 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mayor número de evacuaciones de lo normal (con respecto al patrón normal del niño, sobre todo en los primeros meses de vida)

A

Enfermedad diarreica aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Evacuaciones normales del bebé alimentado solo con leche materna

A

○ Pastosa, semilíquida
○ “Se embarra”
○ Amarillo mostaza
○ Con o sin grumos blancos o del mismo color de la evacuación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Evacuaciones normales del bebé alimentado con alimentación complementaria

A

○ Mayor consistencia
○ “Play Doh”- Se embarra un poco
○ Color cambia depende el alimento
○ Restos de alimento no digerido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En la escala de Bristol este tipo se define como pedazos duros separados. Como nueces (difícil excreción)

A

Tipo 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En la escala de Bristol este tipo se define como con forma de salchicha, pero grumosa (compuesta de fragmentos)

A

Tipo 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En la escala de Bristol este tipo se define como con forma de salchicha (o serpiente) pero lisa y suave

A

Tipo 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En la escala de Bristol este tipo se define como con forma de salchicha, pero con grietas en la superficie

A

Tipo 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En la escala de Bristol este tipo se define como trozos pastosos con bordes bien definidos

A

Tipo 5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En la escala de Bristol este tipo se define como pedazos blandos y esponjosos con bordes irregulares

A

Tipo 6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En la escala de Bristol este tipo se define como acuosa, sin pedazos sólidos, totalmente líquida

A

Tipo 7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Es la segunda causa de muerte por diarrea en menores de 5 años:

A

Rotavirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Duración de la GE aguda:

A

Varias horas o días (suelen ser menos de 7 y NO más de 14)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Duración de la GE crónica:

A

Más de 14 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Promedio de duración de la GE:

A

De 5 a 7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Clasificación de la GE:

A

-Gastroenteritis aguda no inflamatoria
-Gastroenteritis aguda inflamatoria o disentería

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Microorganismos enteropatógenos o sus toxinas

A

Gastroenteritis aguda no inflamatoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Presencia de moco y sangre, microorganismos enteroinvasivos

A

Gastroenteritis aguda inflamatoria o disentería

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es la causa más común de GE?

A

Agentes infecciosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Vía de transmisión de los agentes infecciosos causantes de GE:

A

-Ingesta de alimentos o agua contaminada
-Fecal-oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Virus que pueden causar GE:

A

Rotavirus, Norovirus, Adenovirus, Enterovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Bacterias que pueden causar GE:

A

Campylobacter, Salmonella no tiphi, E.coli enteropatógena, Shigella, Yersinia, Vibrio Cholerae, C. Difficile

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Parásitos que pueden causar GE:

A

Giardia lambia, Entamoeba histolytica, Cryptosporidium, Trichuris trichura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Etiología más común de GE en menores de 1 año:
-Rotavirus -Norovirus -Adenovirus -Salmonella
26
Etiología más común de GE en 1-4 años:
-Rotavirus -Norovirus -Adenovirus -Salmonella -Campylobacter Yersinia
27
Etiología más común de GE en mayores de 5 años:
-Campylobacter -Salmonella -Rotavirus
28
Factores de riesgo para enfermedad SEVERA
○ Lactantes menores <6 años ○ Ausencia de lactancia materna ○ Inmunodeficiencias ○ Desnutrición: deficiencia de Zincvy de vitamina A ○ Hacinamiento/ Guarderías ○ Higiene deficiente ○ Prematurez
29
Su fisiopatología consiste en la invasión y descamación de los enterocitos de las vellosidades intestinales, disminuye la absorción de agua y malabsorción de carbohidratos. Los CHO como soluto no se absorbe lo cual aumenta el flujo de líquidos hacia el intestino (Rotavirus)
Diarrea osmótica
30
Secreción activa de agua hacia el intestino (Rotavirus y cólera)
Diarrea secretora
31
Reacción inflamatoria en colon e íleon terminal, evacuaciones con moco y sangre (Shigella, Salmonella, Campylobacter)
Diarrea enteroinvasiva
32
El cuadro clínico es variable y puede incluir:
○ Vómito ○ Diarrea ○ Fiebre ○ Anorexia ○ Dolor abdominal tipo cólico
33
En este tipo de diarrea encontramos vómitos, evacuaciones líquidas, sin moco ni sangre, dolor abdominal leve, síntomas respiratorios previos (rinorrea, tos), fiebre (38-38.5ºC) y es de corta duración
Diarrea de origen viral
34
En este tipo de diarrea hay moco y sangre, semilíquidas, evacuaciones menos abundantes, dolor abdominal intenso, tenesmo, mal aspecto general, compromiso neurológico y fiebre (39º-40ºC)
Diarrea de origen bacteriano
35
¿Qué síntomas nos orientan a sospechar de GE por Rotavirus/ Norovirus?
Vómitos abundantes primero, luego diarrea líquida
36
¿Qué síntomas nos orientan a sospechar de GE por Salmonella?
Dolor abdominal severo, fiebre intensa, escalofríos, mialgias, cefalea
37
¿Qué síntomas nos orientan a sospechar de GE por V. Cholerae?
Diarrea líquida abundante (agua de arroz)
38
¿Qué síntomas nos orientan a sospechar de GE por E. coli?
Diarrea abundante sanguinoleta, dolor abdominal severo
39
¿En qué nos debemos de enfocar en la exploración física?
Signos de deshidratación en términos de pérdida de peso si es posible
40
Niño con diarrea aguda SIN deshidratación se ve:
Normal con buena apariencia, gasto urinario normal, alerta y reactivo, frecuencia cardiaca y resto de signos vitales normal
41
Deshidratación con déficit de líquido leve:
> 1 año 3% (30 ml/kg) <1 año (50 ml/kg)
42
Deshidratación con déficit de líquido moderada:
> 1 año 6% (60 ml/kg) <1 año 9% (90 ml/kg)
43
Deshidratación con déficit de líquido severa (shock):
> 1 año >9% (90 ml/kg) <1 año 15% (150 ml/kg)
44
Sólo se realiza en pacientes con deshidratación severa que requieren tratamiento con líquidos IV
Electrolitos séricos
45
¿En qué casos se pide Coprocológico / Coprocultivo/ Coproparasitoscópico ?
-En caso de disentería -Enfermedad crónica concomitante -Sospecha de sepsis -Paciente inmunocomprometido -En caso de brotes (escuelas, guarderías, etc), viajes al extranjero recientes -Diarrea crónica
46
Se piden únicamente en caso de sospechar otros diagnósticos (apendicitis, invaginación intestinal, etc):
-USG abdominal -TAC abdominal -Colon por enema
47
La mayoría de los casos de GEA en niños son auto limitados y no requieren uso de medicamentos, pero el primer paso en el manejo es:
La rehidratación oral tan pronto como inicia la diarrea
48
Son la piedra angular del tratamiento de los casos no complicados de diarrea
SRO (Soluciones de rehidratación oral)
49
Sólo utilizar bebidas para rehidratación oral adecuadas como:
Sobre vida suero oral o sueros para rehidratación infantil (Pedialyte SR-60 contiene zinc, Electrolit pediátrico, etc.)
50
¿Qué NO se debe de utilizar en la rehidratación oral?
Bebidas caseras, jugos de frutas, bebidas deportivas, té o refrescos para el manejo de la gastroenteritis porque tienen alta osmolaridad por alto contenido de azúcar y poca cantidad sodio y potasio ---> empeora la condición del paciente al aumentar las evacuaciones e incrementa el riesgo de hiponatremia
51
¿Cómo se debe dar el suero oral?
Pequeña cantidad en intervalos frecuentes (5 mililitros cada 5 minutos e ir aumentando a tolerancia)
52
Plan para pacientes sin deshidratación o con deshidratación leve
Plan A de hidratación
53
Alimentación en plan A de hidratación:
-Continuar lactancia -Continuar fórmula a dilución normal -Continuar alimentación normal para edad -Si se puede consumir lácteos -Evitar alimentos grasosos y azúcares simples (jugos, refrescos, etc)
54
Reemplazo de perdidas en <10 kilos en plan A de hidratación:
60-120 ml de SRO por cada evacuación diarreica o episodio de vómito
55
Reemplazo de perdidas en >10 kilos en plan A de hidratación:
120-240 ml de SRO por cada evacuación diarreica o episodio de vómito
56
Signos de alarma de deshidratación en bebés:
-Ojos hundidos -Fontanela anterior deprimida -Piel y mucosas secas -La piel tiene un tono grisáceo -Letargo -Niño deshidratado -Falta de turgencia en la piel
57
Tipo de plan en paciente con deshidratación leve a moderada
Plan B de hidratación
58
¿Cómo es la rehidratación con suero oral en el plan B de hidratación?
Suero oral a 50-100 ml/kg durante 2-4 horas y se ofrece en tomas pausadas, cada 5 minutos
59
Si es bien tolerado en plan B de hidratación, se puede dar de alta al paciente con plan A de hidratación
Reposición por peso o calcular 10 ml/kg por cada deposición y 2 ml/kg por cada vómito
60
En esta fase, los líquidos deben ser reemplazados rápidamente en un período de 3 a 4 horas
Rehidratación
61
Se administran calorías además de continuar con líquidos
Mantenimiento
62
Plan que se da en pacientes con deshidratación severa o shock
Plan C de hidratación (Intravenosa)
63
¿Cómo se inicia el plan C de hidratación?
○ Iniciar con carga de solución fisiológica al 0.9% a 20 cc/kg y valorar que mejore la perfusión y el estado mental ○ Si no mejora, administrar segundo bolo a 20 cc/kg (incluso un tercer bolo, pero ya iniciando manejo estrecho de UTIP)
64
¿Qué si está indicado como tratamiento de una GE?
○ Antieméticos en casos precisos (Ondansetrón dosis única) cuando hay vómito e intolerancia a la vía oral ○ Probióticos (lactobacilos GG y S. Boulardii) ○ Inhibidores de encefalinasa (Racecadotrilo- Hidrasec) ○ Zinc
65
¿Qué NO está indicado como tratamiento en una GE?
○ Antibióticos de rutina ○ Medicamentos antimotilidad (Loperamida) ○ Antieméticos de rutina ○ Caolin y pectina
66
Las infecciones por Shigella y Salmonella requieren de antibióticos ante ciertos factores de riesgo que predisponen a bacteriemia como son:
-Edad menor de 3 a 6 meses -Inmunocomprometidos (congénitos, adquiridos o bajo tratamiento inmunosupresor) -Pacientes asplénicos anatómicos o funcionales (esplenectomizados, con hemoglobinopatías u otras causas de asplenia) -Desnutridos -Asociado a infecciones por Clostridium difficile -Con signos clínicos de sepsis -Diarrea prolongada por algunos patógenos específicos -Sospecha o brote de cólera
67
Indicaciones de hospitalización:
○ Pacientes en shock o deshidratación severa ○ Alteraciones neurológicas ○ Vómitos persistentes ○ Vómito biliar ○ Falla al plan A o B de hidratación ○ Los papás no pueden cuidar al paciente ○ Falta de acceso a los servicios de salud
68
Prevención:
○ Higiene de agua y alimentos ○ Lavado de manos con agua y jabón ○ Promover lactancia materna mínimo 6 primeros meses ○ Vacunación contra rotavirus
69
Vacunación contra rotavirus
-Tres dosis (Rotateq) □ 2 meses □ 4 meses □ 6 meses -Dos dosis (Rotarix) □ 2 meses □ 4 meses