Hombro Flashcards
Formado por tres huesos
-La escapula
-La clavícula
-El humero
articulacion glenohumeral: humero y escapula
Inervación
Ramas del plexo braquial y el plexo cervical
Nervios supraclaviculares: C3-C4
Nervio axilar: C5-C6 (nervio cutáneo lateral braquial)
Clavicula
En forma de S
Conecta esternón con el acromión de la escapula
Humero
Hueso mas largo y mas grande de la extremidad superior
Se articula con escapula (glenohumeral)
Cabeza
Cuello
Tubérculo Mayor
Tubérculo menor
Surco intertubercular
Cuello quirúrgico
es una articulación sinovial esferoidea, permite una gran variedad de movimientos como la flexión y extensión, la abducción y aducción, rotación medial y lateral, y la circunducción. Es la articulación más móvil del cuerpo.
Articulación glenohumeral
Musculos del hombro
Los músculos del hombro incluyen los músculos superficiales del dorso, los músculos deltoides y redondo mayor, los cuatro músculos del manguito rotador.
Manguito rotador
Subescapular
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo menor
Luxaciones
Aproximadamente el 95% de las luxaciones se producen en dirección anterior o anteroinferior
Tipos de luxaciones anteriores
Subcoroidea (la mas frecuente; anterior)
Subglenoida (anteroinferior)
Subclavicular (rara; anterosuperior)
Fractura proximal del humero
La localización más frecuente es el cuello quirúrgico del húmero, porque el hueso comienza a adelgazar en ese punto por lo que estructuralmente es más débil.
Fractura clavicular
Comun en niños
Caída sobre brazao extendido o a un traumatismo directo en el hombro
Fracturas tercio mediales: raras 5%
Fracturas del tercio medio: frecuentes 80%
Lesión del manguito rotador
La abducción y flexión repetidas (el movimiento de lanzar un objeto) produce desgaste y desgarro de los tendones a medida que roza contra el acromion y el ligamento coracoacromial, dando lugar a desgarros o roturas
El tendón del supraespinoso es el mas vulnerable
Tendinitis y bursitis del hombro
El movimiento de la articulación puede causar inflamación de los tendones que rodean la articulación e inflamación secundaria de las bolsas sinoviales que protegen la articulación y la separan de los músculos o tendones subyacentes.
El tendón del musculo supraespinoso es especialmente vulnerable
Luxación acromio-clavicular
Consiste en una lesión de la articulación forzada por la parte mas distal de la clavícula a nivel de su articulación con el acromion que forma parte de la escapula
Arco doloroso
Abducción activa del brazo
Pulgar al cielo
Dolor
aparece alrededor de los 60–90º de abducción
desaparece al superar los 120º. (60-120º).
Sensibilidad: 74%
Especificidad: 81%
Impingement de Neer
Positivo:DOLOR
Positivo si se despierta el dolor entre los 70º - 120º.
S: 68%
E: 30%
Manguito rotador
una S: 59% y E: 47%.
Hawkins-Kennedy
Sensibilidad: 72%
Especificidad: 66%
Busca: compromiso subacromial
Paciente en sedestación, brazo a 90° (altura del hombro), codo flexionado 90°, rotación interna del hombro bajando el antebrazo.
El descenso pasivo del antebrazo provoca dolor cuando existe conflicto anterosuperior o anterointerno.
Yocum
Busca: compromiso subacromial
Paciente coloca la mano del lado explorado sobre el hombro contralateral y eleva activamente el codo contra la resistencia de la mano del explorador sin elevar el hombro.
Provoca dolor cuando existe conflicto antero- interno.
Sensibilidad: 79%
Especificidad: 40%
Es la maniobra menos estudiada
Maniobra de Jobe “empty can”
El examinador se sitúa frente al paciente
brazos 90º de abducción
30º de flexión anterior
Rotación interna (pulgar hacia abajo)
Examinador: empuja el brazo hacia abajo mientras el paciente intenta mantener la posición inicial.
DOLOR= tendinitis
Debilidad y solar= rotura supraespinoso
Positivo a dolor. S: 64% y E: 55%
Positivo a debilidad. S: 77% y E: 68%
Sensibilidad: 89 %
Especificidad: 50%
Full can test
Alternativa al empty can que genera menos dolor
El examinador se sitúa frente al paciente
brazos 90º de abducción –plano escapular
Rotación externa 45° (pulgar hacia abajo)
Examinador: empuja el brazo hacia abajo mientras el paciente intenta mantener la posición inicial.
Referencia – dolor S= 66-80 E= 50-78
Referencia – debilidad S= 77-83 E= 53-74
Maniobra de Patte
Evaluar la fuerza de la rotación externa.
Paciente
- Abducción 90° brazo
- Codo flexionado 90°
- Intenta hacer rotación externa contra la resistencia
Positiva: dolor en la zona posterolateral del acromion.
Es posible que se presente una tendinitis del infraespinoso.
Sensibilidad: 92%
Especificidad: 30%
Prueba del infraespinoso (rotación externa contra resistencia)
Busca: lesión/rotura del infraespinoso
Paciente
Sentado o parado
Brazo pegado al cuerpo
Flexión 90° codo
Antebrazo neutro (como agarrando un pole)
Intento de rotación externa contra resistencia
Positivo= la aparición del dolor al hacer esta maniobra
Sensibilidad: 42-98%
Especificidad: 54-98%
Signo de Napoleón “belly press”
Busca debilidad o rotura del subescapular
Paciente
Mano en el abdomen
codo en posición anterior al plano de la escápula
Comparación de ambos brazos
El examinador intentará separar la mano del abdomen mientras el paciente genera resistencia
Sensibilidad: 25%
Especificidad: 98%
Maniobra de Gerber“lift off”
El evaluador coloca una mano en la escápula y la otra sobre el tercio distal del antebrazo. Se le pide al paciente que separe la mano de la espalda. (Puede haber resistencia o no)
Sensibilidad: 17-92%
Especificidad:60-98 %
Prueba de aprensión (Crank test)
BUSCA: inestabilidad glenohumeral anterior crónica (SLAP)
Paciente
sentado o parado
90° abducción de brazo
90° flexión codo
Dolor
Sensibilidad: 50%
Especificidad: 56%
Aprensión
Sensibilidad: 72%
Especificidad: 96%
Maniobra del cajón anterior
reposando en el muslo y el brazo relajado.
El explorador, situado detrás, sujeta la cabeza humeral entre su pulgar y el resto de los dedos y la moviliza hacia delante y hacia atrás.
Dolor
Sensibilidad: 28%
Especificidad: 71%
Aprensión
Sensibilidad: 53%
Especificidad: 85%
Hiperlaxitud inferior o test del surco de Neer
Para realizar esta maniobra el paciente debe situarse sentado y relajado con el codo flexionado mientras el explorador tira del codo hacia abajo.
Se considera positiva cuando aparece un surco subacromial, lo que traduce una laxitud inferior o una inestabilidad multidireccional.
Si es bilateral y asintomático, no se considera patológico.
Sensibilidad: 46%
Especificidad: 56%
Prueba del recentrado o recolocación de Jobe
Aprensión
Sensibilidad: 72-81%
Especificidad: 92-96%
Dolor
Sensibilidad: 30-54%
Especificidad: 44-90%
Prueba de inestabilidad posterior
Paciente:
Sentado
Hombro y codo flexionado 90°
Rotación interna 30°
Aducción 30°
Positivo: si el paciente presenta aprensión o dolor en el hombro
Cajón posterior de Rodineau y Rockwood
El explorador realiza un movimiento de la cabeza humeral en dirección antero-posterior. La interpretación del desplazamiento posterior es compleja, ya que puede ser fisiológico. Se evalúa principalmente si la maniobra causa molestias al paciente o si hay sensación de resalte. La presencia de cajón anterior y posterior indica hiperlaxitud posterior.
Maniobra de Jerk
Con el paciente sentado, el brazo se coloca en el plano sagital, a 90º de elevación y en rotación interna completa. Se aplica presión sobre el codo mientras se estabiliza la escápula para desplazar la cabeza humeral hacia atrás respecto a la glenoides. Luego, el brazo se mueve hacia el plano coronal. Un resultado positivo se manifiesta con un crujido repentino cuando la cabeza del húmero se desliza fuera de la cavidad glenoidea, percibido por el paciente o el examinador.
Sensibilidad: 98%
Especificidad: 73%