Codo y antebrazo Flashcards
articulación sinovial que se encuentra en el miembro superior uniendo el brazo con el antebrazo.
Codo
Codo punto de unión de tres huesos diferentes ¿cuales son?
húmero, radio y cúbito.
Dos tipos de articulaciones distintas en el codo ¿cuales son?
Articulación humero-cubital: tróclea con el cubito
Articulación humero-radial: humero con el radio
flexión y extensión
No es considerada parte del codo, sin embargo, es una articulación pivote que permite un movimiento rotacional del radio sobre la ulna.
Articulación radio-cubital proximal
Movimientos: Pronación y la supinación.
Ligamentos de las ariculaciones del codo
Colateral ulnar
Colateral radial
Ligamento anular del radio
Irrigación e inervación del codo
Irrigación: Ramas colaterales y recurrentes de las arterias braquial, braquial profunda, radial y ulnar.
Inervación: Ramos de los nervios radial y musculocutáneo
La fosa cubital es una depresión que tiene forma triangular, y por lo tanto tiene tres bordes:
Borde lateral: borde medial del músculo braquial.
Borde medial: borde lateral del músculo pronador redondo.
Borde superior: hipotética línea entre los epicóndilos del húmero.
Contenido fosa cubital:
El tendón del músculo bíceps braquial: Atraviesa la fosa cubital, uniéndose a la tuberosidad radial, justo distal al cuello del radio.
Arteria braquial: Se bifurca en las arterias radial y cubital en el ápice de la fosa cubital.
Nervio mediano: Sale del cubital entre las dos cabezas del pronador redondo. Suministra la mayoría de los músculos flexores del antebrazo.
está formado por dos huesos largos: el radio y la ulna (cúbito). Estos dos huesos se mantienen unidos por la membrana interósea del antebrazo (sindesmosis radio-ulnar).
Antebrazo
El antebrazo se articula entre si en dos puntos:
Articulación radiocubital proximal
Articulación radiocubital distal
Junto con la articulación humero-radial, ambas permiten los movimientos de pronación y supinación .
Pronación y supinación:
se producen completamente en el antebrazo, e implican la rotación del radio en el codo y el desplazamiento del extremo distal del radio sobre la ulna.
Músculos implicados:
en pronación y supinación
Bíceps braquial
Supinador
Pronador redondo y pronador cuadrado
Ancóneo
Compartimento anterior del antebrazo:
Plano superficial
Flexor ulnar del carpo
Palmar largo
Flexor radial del carpo
Pronador redondo
Flexor superficial de los dedos
Plano profundo
Flexor profundo de los dedos
Flexor largo del pulgar
Pronador cuadrado
Irroigaci9on e inervación del antebrazo
Irrigación: A. interósea anterior y posterior, A. radial,
Inervación: N. cubital, N. mediano, N. radial y N. interóseo posterior.
Compartimento anterior del antebrazo
-Plano superficial
Braquiorradial
Extensor radial largo del carpo
Extensor radial corto del carpo
Extensor de los dedos
Extensor del dedo meñique
Extensor ulnar del carpo
Ancóneo
-Plano profundo
Supinador
Abductor largo del pulgar
Extensor corto del pulgar
Extensor largo del pulgar
Extensor del índice
epicondilitis “codo de tenista”
inflamación del epicóndilo (prominencia ósea del codo que pertenece al húmero) y de los tendones que se insertan en él (microdesgarro).
El tendón más afectado suele ser el del músculo extensor radial corto del carpo.
Síntomas epicondilitis
-Dolor en la parte externa del codo.
-Dolor e impotencia funcional al extender la muñeca y hacer supinación del antebrazo.
-Dolores que no remiten ni con reposo, frío local o antiinflamatorios.
Diagnostico epicondilitis lateral
Prueba de la silla, que consiste en levantarla con la palma de la mano hacia abajo y el codo en extensión. Normalmente el dolor no permite realizar la acción.
Maniobra de Mills:
Sensibilidad: 91%
Especificidad: 81-96%
Epicondilitis medial (epitrocleitis)
Codo de golfista o beisbolista
se caracteriza por un dolor desde el codo a la muñeca en el lado interno (lado medial) del codo.
Sintomas Epicondilitis medial (epitrocleitis)
Codo de golfista o beisbolista
-Dolor de codo que recorre la parte interior de su antebrazo hasta su muñeca, del mismo lado de su dedo meñique.
-Dolor al flexionar la muñeca con la palma de la mano hacia abajo.
-Dolor al dar un apretón de manos.
-Agarre débil.
-Adormecimiento u hormigueo del codo hasta el dedo meñique y el anular
Diagnostico Epicondilitis medial (epitrocleitis)
Codo de golfista o beisbolista
Radiografía de codo y antebrazo, y una resonancia magnética (RM) para descartar otras causas posibles.
Exploración física: Mover los dedos, la mano y la muñeca. El examen puede mostrar: dolor o sensibilidad cuando se presiona suavemente el tendón en el lugar en el que se fija al húmero, sobre la parte interior del codo.
Luxación de codo
se producen cuando el extremo inferior del hueso del brazo (húmero) pierde contacto con la parte superior (cabeza) de los huesos del antebrazo (radio y cúbito).
Pueden ser:
Completas: extremos de los huesos no se tocan
Parciales: parte de los huesos todavía se tocan
Signos y síntomas:
Luxación del codo
-Dolor grave en el codo con o sin inflamación.
-Dolor con el movimiento.
-Dificultad para doblar el brazo o mover el antebrazo.
-Moretones.
-Apariencia anormal del codo.
Diagnostico Luxación de codo
Radiografía que incluya la totalidad del antebrazo y muñeca, para evaluar posibles fracturas asociadas.
Fractura del codo
Fractura supracondílea/supraintercondilea:
-se afecta la parte distal del húmero.
-dolor agudo intenso e impotencia funcional (incapacidad para mover el codo).
-habitualmente requieren tratamiento quirúrgico mediante la colocación de tornillos, placas, e incluso en pacientes seleccionados, prótesis de codo.
Fractura de la cabeza radial
-Frecuentes
Causa: caida sobre mano
Sintomas: dolor en l acara lateral del codo que auemnta con la pronsunpinación (giro de la mano)
-Tratamiento: depende sobretodo del grado de desplazamiento de la fractura, y varía desde el tratamiento conservador hasta el tratamiento quirúrgico con tornillos, placas ó prótesis de la cabeza radial.
Fractura de olecranon
-fracturas del cúbito proximal que se producen normalmente tras caídas sobre el codo
-Los pacientes presentan tumefacción (hinchazón) en el codo y hematoma local.
-Tratamiento: las no desplazadas=conservadora
las desplazadas= quirurgico, mediante tornillos y placas o sistemas de aguja
Fractura luxación de Monteggia
se produce una fractura del cúbito proximal y una luxación de la articulación del radio y del cúbito en el codo.
Habitualmente, tratamiento quirúrgico
Triada terrible del codo
Lesión combinada en donde se produce una luxación de codo, una fractura de la cabeza radial, y una fractura de la apófisis coronoides del cúbito
Lesión del nervio ulnar (cubital) “síndrome del túnel cubital”.
CAUSA
Irritación del nervio al doblar el codo, pues este se estira alrededor de la cresta del hueso de la epitróclea.
Lesión del nervio ulnar (cubital) “síndrome del túnel cubital”.
SINTOMAS
Puede provocar un dolor sordo en la parte interna del codo. Sin embargo, la mayoría de los síntomas aparecen en la mano.
Entumecimiento y sensación de cosquilleo en el dedo anular y en el meñique.
Lesión del nervio ulnar (cubital) “síndrome del túnel cubital”.
DIAGNOSTICO
Radiografía de codo y antebrazo.
Estudios de conducción nerviosa.
Fracturas del antebrazo
-ruptura de uno o ambos huesos que componen esta extremidad (radio y/o cúbito).
-pueden clasificarse con o sin desplazamiento, articulares (extraarticular, completa articular y parcial articular), por su inclinación (espiral, oblicua o transversa) o simple o fragmentaria (en varios pedazos).
Sintomas
fracturas del antebrazo
-Dolor intenso que puede aumentar con el movimiento.
-Hinchazón.
-Formación de moretones.
-Deformidad, como un brazo o muñeca doblados.
-Incapacidad de girar el brazo con la palma hacia arriba y, luego, hacia abajo, y viceversa
Diagnostico
Radiografía de codo, muñeca y antebrazo.
Exploración física, analizar indicios de deformidad, dolor severo, incapacidad de mover o girar el antebrazo.
Fisura ósea (fractura en tallo verde):
Es la fractura en la continuidad del hueso, pero no completa. No existe riesgo de romperse. No suele necesitar ser inmovilizada.
Fractura estable
Es una fractura que conserva una parte del hueso y su cortical sin rotura, lo cual hace que el riesgo de desalineamiento sea bastante bajo.
Fractura inestable:
Son fracturas completas que están alineadas, pero corren el riesgo de perder este alineamiento y requerirán vigilancia e inmovilización
Fractura inestable operada o intervenida:
Una fractura que se ha tenido que estabilizar quirúrgicamente con placas, clavos y tornillos.
Fractura múltiple:
Fracturas en la que el hueso se rompe en distintos sitios.
Fractura conminuta:
Fracturas en las que el hueso se rompe en trozos muy pequeños.
Tratamiento fracturas del antebrazo
Conservador
Conservador: para fracturas leves como las ya mencionadas fracturas en rodete suelen requerir solo el soporte de una férula o yeso hasta que el hueso se consiga soldar.
Tratamiento
Fracturas del antebrazo
Fracturas severas
Manipular los huesos para alinearlos sin cirugía, siempre y cuando los huesos no hayan pasado a través de la piel
Tratamiento
Fracturas del antebrazo
Quirúrgico
será necesario sólo si se requiere alinear los huesos, fijarlos en su lugar y se observa que:
La piel está rota
La fractura es inestable
Los segmentos del hueso se han desplazado
Los huesos no pueden alinearse solo con manipulación
Fractura de Galeazzi
Lesión que implica una fractura de la diáfisis radial acompañada de una luxación de la articulación radiocubital distal
Fractura de Galeazzi
SINTOMAS
Los pacientes presentan dolor agudo e inflamación en antebrazo con deformidad evidente e incapacidad de motilidad de articulaciones del codo y muñeca
Fracturas de Galeazzi
Diagnostico
Por medio de estudios de imagen
Fracturas de Galeazzi
Dependiente de la severidad y estabilidad de la lesión. En casos leves la reducción cerrada de la luxación seguida de inmovilización es suficiente. En casos más graves con fragmentos óseos desplazados la intervención quirúrgica mediante placas y tornillos puede ser requerida
Fractura de Moteggia
se produce una fractura del cúbito proximal y una luxación de la articulación del radio y del cúbito en el codo
Tratamiento: habitualmente quirúrgico
Fractura de Monteggia TIPO 1
Luxofractura del tercio proximal o medial del cúbito con luxación anterior de la cabeza del radio y angulación anterior del cúbito.
Mas fecuente en niños: 70-75%
Fractura de Monteggia TIPO 2
Luxofractura similar del cúbito a la tipo 1 y angulación posterior, con luxación posterior de la cabeza del radio, frecuentemente asociada con fractura de cabeza del cúbito.
Mas frecuente en adultos: 80%
Fractura de Monteggia TIPO 3
Luxofractura del cúbito distal a la apófisis coronoides con luxación lateral de la cúpula radial.
Fractura de Monteggia TIPO 4
Luxofractura del tercio proximal o medial del cúbito con luxación anterior de la cabeza del radio y una luxofractura del tercio superior del radio, distal a la tuberosidad bicipital.
Sintomas
Fractura monteggia
- dolor agudo
inflamación
deformidad evidente
incapacidad de motilidad de articulacion del codo
Diagnostico
Fractura de monteggia
Por medio de estudios de imagen
Tratamiento
Fractura de Monteggia
Dependiente de la severidad y estabilidad de la lesión, así como el tipo de fractura que se presente. Puede variar desde una reducción cerrada de la luxación seguida de inmovilización hasta intervención quirúrgica
Evaluación del ligamento colateral medial
Test de estrés en vago móvil
S: 91%
E: 49%
Posición del Paciente: De pie o sentado en posición vertical.
Movimientos Iniciales:
Abducción del hombro a 90°.
Flexión máxima del codo.
Aplicación de Fuerza:
Aplicar un par de torsión en valgo al codo, llevando el hombro a máxima rotación externa.
Movimiento Final:
Extender rápidamente el codo hasta aproximadamente 30°.
Positivo si: dolor repentino en la parte medial del codo. Rangos 70-120°
MANIOBRA DE ORDEÑO (milking maneuver)
S: 87%
E: 97%
inestabilidad medial o en valgo del codo es el resultado de un esguince del ligamento colateral medial, también conocido como ligamento colateral cubital, y es una lesión que se observa con mayor frecuencia en los atletas de altura.
TEST DE COZEN
S: 64%-82%
E:90%
comunes para la epicondilitis lateral que describe el dolor debido a cambios tendinopáticos en el músculo extensor carpi radialis brevis como resultado de un esfuerzo repetitivo comúnmente por trabajos manuales o deportes de raqueta como el tenis, por lo que también se conoce como codo de tenista.
TEST DE MAUDSLEY
S: 78%
E: 90%
Esta prueba está diseñada para poner en tensión el extensor de los dedos que también se origina en el epicóndilo lateral.