Cuello y columna Flashcards
que es ADENOMEGALIA
El término adenomegalia define al aumento anormal del tamaño de los ganglios linfáticos (GL) y se acompaña de alteración en su consistencia
ganglio linfatico normal
<1cm diametro
adenomengalia
Está presente en el 34% de los recién nacidos y en el 57% de los lactantes
2 tipos de adenomengalias
SUPERFICIALES: palpables, inspeccionables
PROFUNDOS: no son accesibles a la inspección o palpación de forma directa
Clasificación adenomegalias cervicales
Aguda bilateral
Aguda unilateral
Subaguda unilateral
Subaguda bilateral
adenomegalia aguda bilateral
Son las más frecuentes.
Son pequeñas, móviles, sin eritema ni calor en la piel.
Causas: Cuadro viral de vías respiratorias altas por infecciones por virus.
Síntomas: Odinofagia y rinorrea.
Adenomegalia aguda unilateral
Causas: Bacterias, staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes.
Síntomas: Fiebre y malestar general, dolor, calor, rubor.
Adenomegalia subaguda bilateral
Causas: virus como Epstein Barr y citomegalovirus.
Síntomas: cuadro gripal con fiebre, faringitis, cansancio y hepatoesplenomegalia.
Adenomegalia subaguda unilateral
Causas: bacterias y parásitos, como micobacterias no tuberculosas, Bartonella henselae.
Bartonella henselae: Enfermedad por arañazo de gato.
Síntomas: adenopatía aumenta de temperatura, poco eritematosa, cefalea, fiebre, malestar general.
Micobacterias no tuberculosas: adenitis
Síntomas/signos: adenopatías firmes, no dolorosas.
Piel de alrededor se vuelve de color violeta y apergaminada.
Tratamiento: Azitromicina, claritromicina y algún micobacteriano, como rifampicina o etambutol.
Torticolis
Causas: El acortamiento del músculo esternocleidomastoideo
Es una afección en la cual los músculos del cuello hacen que la cabeza se incline, voltee o rote hacia el lado.
Es bastante común en bebés y niños.
Puede estar presente al nacer (congénito). O puede desarrollarse más tarde en la infancia (adquirido).
torticolis congenito
debido a la forma en que el bebé estaba colocado en el útero, un desarrollo anormal del músculo, un hematoma, fibrosis, síndrome de Klippel-Feil.
Torticolis adquirido
Hinchazón en la garganta, esto hace que los músculos del cuello tengan espasmos, lo que hace que su cabeza se incline hacia un lado. La hinchazón puede deberse a una infección, una lesión o una razón desconocida
síntomas de torticolis adquirido
Movimiento limitado de la cabeza, dolor de cabeza, temblor de la cabeza, dolor cervical, hombro que está más alto que el otro, rigidez de los músculos del cuello, hinchazón de los músculos del cuello.
Esguince cervical “latigazo cervical”
Se produce cuando una o más fibras de un músculo o tendón del cuello se estiran demasiado y se desgarran. La mayoría de los casos de latigazo cervical son causados por accidentes automovilísticos en los que la persona ha sido golpeada en la parte trasera.
Síntomas latigazo cervical
Dolor cervical acompañado de pérdida de amplitud de movimiento del cuello
Vértigo cervicogenico
Las personas afectadas presentan mareos, que llegan a empeorar con determinados movimientos de la cabeza, acompañados de una sensación de movimiento del entorno.
Además, los mareos van acompañados de dolor de cabeza de origen cervical. Se presenta un dolor intenso en la cabeza, con desorientación y visión confusa.
El paciente siente dificultad para estar de pie, caminar, o realizar cualquier actividad
Esquince cervical Grado 0
El paciente no se queja de dolor de cuello y no tiene signos físicos.
esguince cervical grado 1
El paciente se queja de dolor de cuello, rigidez o sensibilidad, pero no tiene signos físicos, es decir, no hay limitación en el rango de movimiento, no hay pérdida de fuerza, no hay hinchazón, etc.
esguince cervical grado 2
El paciente puede tener las mismas molestias en el cuello que el grado I, pero el médico también encuentra signos físicos, como una disminución del rango de movimiento y sensibilidad.
esguince cervical grado 3
El paciente puede tener las mismas quejas en el cuello y signos físicos que el Grado II, pero un médico también encuentra signos neurológicos, como músculos más débiles o problemas sensoriales y vertigo.
esguince cervical grado 4
El paciente tiene molestias en el cuello y se encuentra una fractura o dislocación.
rectificación cervical
La columna cervical se encuentra dispuesta en una curvatura llamada “lordosis” que visualmente se presenta como una “C” invertida.
consecuencia sobrecargas musculares las cuales aumentan la aparición de hernias discales, aumenta la tensión muscular y favorece los desequilibrios de hiper e hipomovilidad.
causas de rectificación cervical
Los esguinces o latigazos cervicales y las malas posturas(Postura viciosa), estrés físico y emocional, y malformaciones de tipo congénito.
sintomas de rectificacion cervical
-Dolores de cabeza (cefaleas)
-Dolor y adormecimiento (hormigueo) en las extremidades superiores
-Mareos constantes y vértigo
-Alteraciones del sueño
-Alteraciones oculares
-Sensación de zumbido en los oídos
cuando usar collarin
El collarín solo se usa en caso de fractura de cuello. Algunos estudios han encontrado que usar uno por mucho tiempo puede provocar debilidad y rigidez en los músculos del cuello. Por ello, si la lesión es moderada, lo ideal es minimizar su uso y acordar con el médico métodos de tratamiento alternativos.
traumatismo de traquea
Las lesiones de la tráquea:
Cerradas
Penetrantes
1.2% de todos los traumatismos a nivel global
Mayormente presentadas en varones menores de 40 años
30-80% fallecen durante el traslado por compromiso de la vía aérea (obstrucción)
El 75% de las lesiones traqueales son a nivel cervical
La mayoría de las lesiones traqueales son de tipo penetrantes
causas de traumatismo de traquea cerrado
Traumatismo cerrado:
Causado generalmente por el esternón o algún otro objeto a nivel traqueal después de un golpe o colisión
Accidentes de vehículo (cinturón, tablero)
Hiperextensión del cuello
sinromas de traumatismo de traquea cerrado
-La piel suele mantenerse intacta
-Mecanismo de producción: aumento de presión excesiva de forma brusca
-En caso de traumatismo cervical cerrado puede haber también lesión de la arteria carótida o del esófago, que se manifiestan sólo más tarde
-Pasan inadvertidas muchas veces
traumatismo de traquea penetrante
-Casi siempre hay daño a otras estructuras
-Siempre se sospecha de lesión asociada con esófago 6% y arteria carótida 40%
-Se han descripto lesiones de los nervios recurrentes, falsos aneurismas de las arterias carótidas primitivas y lesiones laríngeas así como avulsiones de los grandes vasos del tórax.
Fístula traqueo innominada
Suele darse por una intubación prolongada. Se da por el resultado de insuflar en exceso el manguito o por un tubo de traqueostomía mal posicionado.
un emplazamiento alto de la arteria innominada
una situación baja de la traqueostomía por debajo de tercer o cuarto anillo traqueal
el inflado excesivo del balón o la ventilación con presión positiva
fistula traqueosofagica
-Una fístula es un orificio que conecta 2 órganos.
-Una fístula traqueoesofágica es un orificio entre el esófago y la tráquea, por lo que, cuando el bebé traga, la comida entra en la tráquea y los pulmones.
-Es una malformación congénita frecuente que afecta aproximadamente 1 de cada 3 500 recién nacidos
fistula traqueoesofagica no maligna
debido a la hiperinflación del manguito, consecuencia de un tubo endotraqueal durante periodo largo.
fistula traqueoesofagica maligna
se origina a partir de cáncer esofágico, pero también pueden provenir de cáncer de pulmón, tráquea, laringe, tiroides o ganglios linfáticos. El pronóstico de este tipo de fístula es muy precario y, por eso, todos los tratamientos deben ser paliativos.
Estenosis subglótica:
es un estrechamiento del lumen de la vía aérea a nivel de la laringe subglótica, que se extiende desde 5-10 mm por debajo de las cuerdas vocales verdaderas hasta el borde inferior del cartílago cricoides.
Atresia esofágica
La atresia esofágica abarca un grupo de anomalías congénitas que comprenden una interrupción de la continuidad del esófago con o sin comunicación persistente con la tráquea.
La atresia de esófago puede clasificarse de tres maneras:
1) según la presencia y la localización de la atresia y la fístula
2) basada en la asociación con otras anomalías anatómicas
3) según la presencia de fístula traqueoesofágica conocida en un síndrome específico.
artesia esofagica tipo 1
atresia de esófago con ambos cabos esofágicos ciegos sin fístula traqueoesofágica, con una incidencia del 5-8%.
artesia esofagica tipo 2
atresia del esófago con fístula traqueoesofágica superior y cabo inferior ciego, correspondiendo al 0.5-1%.
artesia esofagica tipo 3
atresia del esófago con fístula traqueoesofágica inferior y cabo esofágico superior ciego, con una incidencia del 80-85%.
artesia esofagica tipo 4
atresia del esófago con fístula traqueoesofágica en ambos cabos del esófago, en un 0.5-1%.
artesia esofagica tipo 5
fístula traqueoesofágica en H sin atresia de esófago, en el 3-5%.
artesia esofagica tipo 6
estenosis esofágica aislada, en el 0.5-1%.
divertículos esofágicos
Son dilataciones de la pared esofágica las cuales se encuentran tapizadas de mucosa y tejido conjuntivo.
Podemos encontrar 3 diferentes tipos de divertículos esofágicos:
De Zenker (Faríngeos)
Son evaginaciones posteriores de la mucosa y submucosa a través del músculo cricofaríngeo. Suelen darse por una incoordinación entre la propulsión faríngea y la relajación cricofaríngea. Cuando la persona que los presenta se agacha, este puede regurgitar los alimentos que se acumulan en este divertículo. Esto ya que se suelen formar en la región del triángulo de Killiam.
El triángulo de Killiam
El triángulo de Killiam es un área de debilidad donde protruyen los divertículos farignoesofagicos.
Podemos encontrar 3 diferentes tipos de divertículos esofágicos:
Divertículos Medio esofágicos
(por tracción) - Estos son causados por la tracción de lesiones inflamatorias mediastínicas o por trastornos de la motilidad esofágica*
Podemos encontrar 3 diferentes tipos de divertículos esofágicos:
Epifrénicos
Se producen justo por encima del diafragma y suelen acompañar a algún trastorno de motilidad.
sitnomas diverticulos de zenker
uno de los síntomas puede ser regurgitación de los alimentos cuando el paciente se agacha o se acuesta. La complicación suele darse si estas regurgitaciones son nocturnas ya que podría causarle al paciente una neumonía aspirativa.
sitnomas de los otros dos diverticulos
suelen ser asintomáticos. Sin embargo, se puede llegar a presentar disfagia que al principio suele ser transitoria, pero irá progresando lentamente.
Además, se presenta deglución ruidosa, halitosis y cambios de voz. La disfagia se presenta en el 98% de los pacientes y la aspiración pulmonar se presenta en aproximadamente 30% de los casos
tratamiento de diverticulos esofagicos
Por lo general no se requiere de tratamiento específico. En casos especiales se requiere la resección de divertículos de tamaño significativo o sintomáticos
Cirugía abierta, endoscopía rígida (grapado endoscópico o tratamiento con láser de CO2) y endoscopía flexible.
En los divertículos asociados con trastornos de motilidad se debe tratar ese trastorno primario.
hernia hiatal
La hernia de hiato se produce cuando la parte superior del estómago protruye a través del diafragma.
Cuando la hernia de hiato es pequeña
no suele presentar síntomas y por lo general sólo se detecta si el médico mientras hace un control a causa de otra afección y se encuentra con la hernia
si esta hernia es de gran tamaño puede
permitir que la comida y el ácido se vuelvan por el esófago, y esto ocasiona acidez estomacal. Por lo general, las medidas de cuidado personal o los medicamentos pueden aliviar estos síntomas. Cuando la hernia de hiato es muy grande puede requerir cirugía
estenosis esofagica
Estrechamiento en el esófago
causas estenonsis esofagica
Enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE).
Lesiones causadas por un endoscopio
Uso prolongado de una sonda nasogástrica
Ingestión de sustancias que dañan el revestimiento del esófago.
Tratamiento de várices esofágicas
sintomas estennosis esofagica
Dificultad para tragar
Dolor al tragar
Pérdida involuntaria de peso
Regurgitación de alimentos
tratamiento estenosis esofagica
La dilatación del esófago utilizando un cilindro o globo delgado que se inserta a través de un endoscopio es el tratamiento principal para la estenosis relacionada al reflujo gastroesofágico.
Los inhibidores de la bomba de protones (medicamentos que bloquean los ácidos) pueden impedir la reaparición de una estenosis relacionada con el reflujo ácido.
En pocas ocasiones se necesita una cirugía.
Acalasia
La acalasia le dificulta al esófago mover la comida hacia el estómago, principalmente daño en esfínter superior.
casuas acalasia
Daño a nervios que inervan esófago. Impide peristalsis
Cáncer del esófago o de la parte superior del estómago
Infección causada por la enfermedad de Chagas. (Enfermedad ocasionada por un parásito)
Poco frecuente -> Es más común en personas de 25 a 60 años
sintomas acalasia
Reflujo
Dolor torácico que incrementa después de comer
Tos
Dificultad para tragar
Acidez gástrica
Pérdida de peso involuntaria
tratamiento acalasia
Inyección con toxina botulínica (Botox). Relajar los músculos del esfínter.
Medicamentos, como los nitratos de acción prolongada o los bloqueadores de los canales de calcio.
Cirugía (miotomía). Se corta el músculo del esfínter
Ensanchamiento del esófago. Esto se hace durante una esofagogastroduodenoscopia con un dilatador en forma de balón.
Varices esofagicas
Las várices son venas ensanchadas que se pueden encontrar en el esófago de las personas con cirrosis del hígado. Estas venas pueden romperse y sangrar.
causas acalasia
-Cirrosis es la causa más común. Esta cicatrización reduce el flujo de sangre a través del hígado. Como resultado, hay más flujo de sangre a través de las venas del esófago.
-Cualquier tipo de enfermedad hepática prolongada (crónica) puede provocar várices esofágicas.
sintomas acalasia
Heces alquitranosas
Heces con sangre
Mareo
Palidez
Síntomas de enfermedad hepática crónica
Vómito con sangre
Esofago de barrett
Trastorno por el cual el revestimiento del esófago presenta daño a causa del ácido gástrico y hace que se vuelva igual a la células del estómago (metaplasia).
causas de esofago de barrett
Enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE) prolongada.
Factores de riesgo
Obesidad
Aumento de la edad.
Etnia caucásica.
Género masculino.
Historial familiar de esófago de Barrett.
sintomas de esofago de barrett
-Dificultad para tragar
-Regurgitación de alimentos
-Sensación de quemazón por debajo del pecho
tratamiento de esofago de barrett
Cambios en el estilo de vida
Antiácidos después de las comidas y a la hora de acostarse
Bloqueadores de los receptores H2 de la histamina
Inhibidores de las bomba de protones (reducen la cantidad de ácido)
Evitar el consumo de tabaco, chocolate y cafeína
La terapia fotodinámica.
Cirugía para extirpar las células anormales.
Hipercifosis
Conocida coloquialmente como joroba, es una curvatura excesiva de la región torácica posterior.
Causas: Mala postura, o puede ser secundaria a osteoporosis.
Tratamiento: Cirugía, ortesis espinales.
hiperlordosis
Es un hundimiento excesivo en la región lumbar anterior. Se acompaña de una leve inclinación pélvica hacia adelante.
Causas: Mala postura, carga de objetos pesados, ejercicios realizados incorrectamente. Comúnmente asociada con obesidad o embarazo avanzado.
Tratamiento: Cirugía correctiva o fisioterapia
Escoliosis
Desviación lateral anormal de la columna vertebral, y puede acompañarse de un giro en alguna vértebra.
Puede llevar a compresión neural y a hernias de disco.
Tanto la cintura escapular como la pélvica se ven irregulares.
Causas: Genética, secundaria a traumatismo o idiopática.
Tratamiento: Corsé de Chaneau. Aunque no es muy común, algunas personas llegan a necesitar cirugía
Espina Bifida
Ocurre cuando la columna vertebral y la médula no se forman correctamente, es una anomalía del tubo neural: una porción no se cerró o no se desarrolló bien.
tipos de espina bifida
Espina bífida oculta
Meningocele
Mielomeningocele
causas espina bifida
: Factores como antecedentes familiares de anomalías del tubo neural, o deficiencia de folato contribuyen, así como algunos medicamentos, diabetes, obesidad.
anterolistesis/posterolistesis
Cuando una vértebra se desliza sobre otra. Hay una deformidad en la columna vertebral, perdiendo la alineación normal y comprimiendo nervios. Incluso en casos más extremos, se comprime la médula.
causas anterolistesis/posterolistesis
Fractura interarticular o degeneración por la edad.
sintomas anterolistesis/posterolistesis
Dolor en área lumbar y extremidades inferiores
estenosis del canal raquideo
El desgaste de los discos vertebrales y el engrosamiento de los ligamentos provocan la estrechez de este canal (estenosis), donde se comprime los nervios de la zona afectada, causando dolor que se puede irradiar hacia brazos o piernas.
causas estenosis del canal raquideo
Edad, traumatismos, o puede ser secundaria a osteoartritis o artritis reumatoide.
Hernia de disco
Una hernia de disco también puede recibir el nombre de desplazamiento o rotura del disco. Suele presentarse con más frecuencia en el área lumbar. La hernia ocurre cuando el disco de una de las vértebras, específicamente la parte del núcleo pulposo se desplaza hacia el anillo externo debido a una fricción, desgaste o lesión súbita. En varios de estos padecimientos la causa es el envejecimiento.
sintomas hernia de disco
Dolor de pierna, espalda, y/o pie (ciático)
Adormecimiento o sensación de hormigueo y debilidad en la pierna y/o pie
Lumbalgia
Es la sensación dolorosa de la columna lumbar que no permite su funcionamiento normal.
Va acompañada de dolor, ya sea sólo de la zona lumbar o también de una o ambas extremidades inferiores
lumbalgia aguda y cronica
AGUDA: <3 meses
CRÓNICA: >3 meses, ahora también con intolerancia al esfuerzo y dolor en extremidades.
siindrome radicular (lumbalgia)
El dolor pasa a extremidades inferiores, siguiendo al nervio ciático.
SÍNDROME DE CAUDA EQUINA (lumbalgia)
Además de dolor lumbar, hay dolor genital, perianal y anestesia en silla de montar y en la cara posterior de las piernas, pero no sigue el trayecto de ningún nervio (difuso)
causas de lumbalgia
Mayormente se afectan L4-L5 y L5-S1 porque son los espacios que pasan más esfuerzo y presión. También lo provocan:
Hernias de discos intervertebrales lumbares
Hipertrofia de estructuras como lo discos y ligamentos.
Distensiones musculares
Hematomas locales
Esguinces
Espondilolistesis
3 fases de la lumbalgia
Disfunción: por rotación o compresión, se hace un esguince que fisura al anillo fibroso.
Inestable: Si se sigue con los mecanismos de disfunción, ya sea por un nuevo traumatismo o por mantener en “estrés” la zona, el anillo fibroso se rompe, aunado a herniación del núcleo pulposo, llevando a compresión de raíces nerviosas y degeneración cartilaginosa de las articulaciones interapofisarias.
Estabilización: si el movimiento articular es intenso, se destruye el cartílago, el disco pierde su núcleo, hay pinzamiento discal y fibrosis.
Ciatalgia
Es el dolor que se presenta en el trayecto que sigue el nervio ciático.
causas ciatalagia
Compresión de las raíces nerviosas, pueden ser por hernia de disco
Irregularidades óseas como espondilolistesis
Esten
osis de canal raquídeo
Tumor intraespinal
Compresión fuera de la columna, como en pelvis.
sintomas de ciatalgia
Dolor, mayormente en glúteos y parte posterior de la pierna hasta fosa poplítea. Es un dolor punzante, se da al elevar la pierna sobre 60°
Entumecimiento o debilidad en la pierna afectada.
Pérdida de sensibilidad.
Signo de Bonnett
Es positivo a ciatalgia si hay dolor en la parte posterior de la pierna, antes de llegar a la fosa poplítea.
Signo de Lasegue
, que es la elevación de la extremidad inferior en decúbito supino que reproduce el dolor, entre 30° y 60° de elevación. La altura determina el grado de afectación en el nervio ciático.
Signo de Bregard
que se hace cuando es positivo el de Laségue, y en el que se baja la pierna hasta la altura en la que el paciente no refiera dolor. Es entonces que se hace dorsiflexión del pie, y si hay dolor entre L4 y S1, significa afectación en el nervio ciático.