Historia Clínica Flashcards
¿Qué estudia la semiología?
Signos y síntomas de las enfermedades
Técnica de la busqueda del signo
Semiotecnia
Enseñanza preparatoria destinada a reunir y explicar los signos y síntomas para llegar a un diagnóstico
Clínica propedéutica
Características de los signos
- Objetivos
- Visible o medible
- Identificado por el médico (examinación)
- Ej: tos, fiebre, mucosidad, estornudos, inflamación, irritación
Características de los síntomas
- Subjetivo
- Invisible/No medible
- Requiere explicación del px.
Ej: náuseas, dolor, somnolencia, cefalea, escalofríos, debilidad
Conjunto de signos y síntomas
relacionados entre sí
Síndrome
Conjunto de síntomas y signos que obedece a una sola causa
Enfermedad
Narración ordenada y detallada de los acontecimientos psicofísicos y sociales, pasados y presentes, referidos a una persona, que surgen de la anamnesis, del examen físico y razonamiento clínico, que permiten emitir un dx. de salud o enfermedad
Historia clínica
Proceso de obtener y registrar información médica sobre un paciente para guiar la evaluación y el tratamiento (antecedentes, síntomas, interrogatorio, cronología)
Anamnesis
“recordar”
¿Cuándo se realiza una evaluación dirigida?
Cuando ya se conoce al paciente, emergencias o revisión particular
¿Cuando se realiza una evaluación completa?
Cuando son nuevos pacientes en consulta y hospital
Estructura básica de una historia clínica
- Anamnesis (permite hacer el Dx. en +50% de los casos)
- Examen físico
- Resumen semiológico
- Consideraciones diagnósticas o lista de problemas
- Evolución diaria (hospitalizado o no)
- Resumen o análisis
¿Cuando utilizamos la abreviación “sic.”?
Cuando nos referimos a lo que expresó exactamente el paciente.
Componentes de la historia de salud del adulto (7)
- Datos de filiación
- Fiabilidad
- Motivo de consulta
- Enfermedad actual
- Antecedentes personales
- Antecedentes familiares
- Anamnesis por sistemas
Especialmente en casos de emergencia es importante documentar:
Fecha y hora
En la descripción de enfermedad actual del paciente, cada síntoma se debe caracterizar:
- Localización
- Calidad o Tipo
- Cantidad o intensidad
- Inicio, duración, frecuencia (Cronología)
- Contexto en el que ocurre
- Factores que agravan o alivian los síntomas
- Manifestaciones asociadas
Pasos para la exploración física
- Inspección 👁️
- Palpación 🫱🏼
- Percusión 🥁
- Auscultación 🩺
Inspección
Observación cuidadosa de los detalles
- Aspecto, comportamiento, y movimientos
- Facies, estado de ánimo, hábito corporal y forma física
- Lesiones en piel, petequias, equimosis, mov. oculares, color de faringe, simetría del tórax, altura de las pulsaciones venosas yugulares, contorno abdominal, edema, marcha
Palpación
- Presión tactil con dedos (yemas)
- Evaluar zonas de elevación, depresión, calor o dolor de la piel
- Ganglios linfáticos
- Pulsos
- Contornos y tamaños de los órganos y masas
- Crepitaciones articulares
Percusión
- Uso del dedo plexor
- Provocar una onda sonora, de resonancia o de matidez, de los tejidos u órganos subyacentes
- Vibración táctil
Auscultación
- Estetoscopio 🩺
- 🫀, 🫁, intestino
- 📍, ⏱️, cronología, tonalidad, intensidad
Componentes del expediente clínico (11)
- Historia clínica
- Hoja frontal
- Nota de evolución
- Resultados de lab y gabinete
- Ficha de registro
- Notas médicas
- En caso de internamiento - nota de ingreso y egreso
- Hojas de trabajo social
- Consentimiento informado
- Hoja de enfermería
- Hoja de indicaciones médicas