Haemophilus y bortedella Flashcards

1
Q

Bacilos cortos y curvos, de 1.0 a 1.5 μm, clasificados como cocobacilos gramnegativos. En su mayoría, son diminutos y poseen una estructura similar a otras bacterias gramnegativas.

A

Haemophilus influenzae (H. influenzae)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Algunas cepas (especialmente el serotipo b, Hib) tienen una cápsula compuesta de…

A

fosfato de polirribitol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Necesitan medios enriquecidos con sangre o productos hemáticos (agar chocolate) para un crecimiento óptimo debido a su necesidad de hematina (factor X) y dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD, factor V).

A

Haemophilus influenzae (H. influenzae)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Es un patógeno estrictamente humano, que coloniza la nasofaringe de 20 a 80% de las personas sanas. La mayoría de las cepas son no encapsuladas (NTHi), pero también existen cepas virulentas como el Hib.

A

Haemophilus influenzae (H. influenzae)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Es común en niños menores de dos años, mientras que la epiglotitis y la neumonía afectan más a niños de dos a cinco años.

A

La meningitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La introducción de la vacuna conjugada contra Hib ha reducido la incidencia de enfermedades invasivas en un 99%, aunque sigue siendo prevalente en países sin acceso a la vacuna.

A

Haemophilus influenzae (H. influenzae)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Bacteria que causa la bacteriemia puede diseminarse rápidamente, afectando el sistema nervioso central y otros órganos. Solo las cepas encapsuladas (especialmente Hib) son invasivas.

A

Haemophilus influenzae (H. influenzae)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las cepas que causan infecciones en áreas como el oído medio, senos paranasales y bronquios.

A

NTHi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estructuras que ayudan a evitar la fagocitosis y facilitan la invasión de las células epiteliales respiratorias.

A

La cápsula antifagocítica y las proteínas de la membrana externa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La inmunidad a Hib se asocia con anticuerpos que se desarrollan pasivamente en los primeros meses de vida y activamente a medida que el niño crece.

A

Anticuerpos anticapsulares (PRP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Común en niños menores de dos años, puede ser precedida por infecciones respiratorias leves. La mortalidad y secuelas neurológicas son significativas.

A

Meningitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Causada por Hib, se presenta con fiebre, ronquera y dificultad respiratoria grave. Requiere intervención urgente para asegurar la vía aérea.

A

Epiglotitis aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Inflamación, especialmente en áreas periorbitales, acompañada de fiebre y bacteriemia.

A

Celulitis y artritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Se usa agar chocolate para el aislamiento. La identificación se confirma por su requerimiento de hematina y NAD.

A

Haemophilus influenzae (H. influenzae)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Bacilos gramnegativos en frotis, especialmente en líquidas de infecciones sistémicas.

A

Haemophilus influenzae (H. influenzae)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La producción de β-lactamasa confiere resistencia a ______________, por lo que se usa cefalosporinas de tercera generación como tratamiento empírico (e.g., ceftriaxona, cefotaxima).

A

ampicilina

17
Q

Desarrollada para incluir la proteína en el PRP, mejora la respuesta inmunitaria en lactantes, siendo la herramienta clave en la prevención de enfermedades graves por Hib.

A

Vacunación conjugada para Haemophilus influenzae (H. influenzae)

18
Q

Pequeño cocobacilo gramnegativo morfológicamente similar a Haemophilus, que requiere nicotinamida para su lento crecimiento y un medio especial con suplementos nutritivos, aditivos y antibióticos para inhibir otras bacterias respiratorias.

A

Bordetella pertussis

19
Q

Molécula de adhesión en la superficie de B. pertussis que se une a las integrinas de células epiteliales y macrófagos, estimula la liberación de citocinas e interfiere con la respuesta inmunitaria TH1.

A

Hemaglutinina filamentosa (FHA)

20
Q

Estructuras adhesivas adicionales en la superficie de B. pertussis, además de la FHA, que facilitan la adherencia a las células del hospedador.

A

Pelos (pili) y pertactina

21
Q

Toxina A-B de B. pertussis que modifica la proteína G por ribosilación de ADP, alterando la adenilato ciclasa y la regulación celular, causando linfocitosis, insulinemia y sensibilización a la histamina.

A

Toxina tosferínica (PT)

22
Q

Enzima bacteriana que ingresa a las células del hospedador y cataliza la conversión de ATP en AMP cíclico a niveles muy elevados, afectando la señalización celular y la función de células inmunitarias.

A

Adenilato ciclasa (AC)

23
Q

Monómero de peptidoglucano liberado por B. pertussis debido a su falta de mecanismos de reciclaje, que daña directamente las células ciliadas del epitelio traqueal, causando su extrusión y muerte.

A

Citotoxina traqueal (TCT)

24
Q

Vía principal de propagación de B. pertussis, que la hace altamente contagiosa con una tasa de infección superior al 90% en personas susceptibles expuestas.

A

Núcleos goticulares aerotransportados

25
Q

Razón por la que la tos ferina ha cambiado su distribución por edad, afectando más a lactantes y adultos jóvenes en poblaciones con altas tasas de vacunación.

A

Duración limitada de la inmunidad de la vacuna (10-12 años)

26
Q

Fase de la tos ferina caracterizada por rinorrea profusa, síntomas inespecíficos y alta transmisibilidad debido a la gran cantidad de bacterias en la nasofaringe.

A

Fase catarral

27
Q

Fase de la tos ferina con episodios intensos de tos, aullido inspiratorio, vómito post-tos y posible apnea, acompañada de linfocitosis extrema.

A

Fase paroxística

28
Q

Fase final de la tos ferina en la que los síntomas disminuyen gradualmente durante varias semanas.

A

Fase de convalecencia

29
Q

Complicación más común de la tos ferina, usualmente causada por sobreinfección con Streptococcus pneumoniae.

A

Neumonía

30
Q

Sistema que regula la expresión secuencial de factores de virulencia en B. pertussis en respuesta a cambios en temperatura y condiciones iónicas.

A

Modelo bicompartimental de regulación genética

31
Q

Factores de virulencia cuya expresión antecede a los productos tóxicos en B. pertussis, permitiendo la adhesión inicial a las células del hospedador.

A

Adhesinas (FHA, pelos y pertactina)

32
Q

Razón por la que la inmunidad contra la tos ferina, ya sea natural o inducida por vacuna, no es de por vida.

A

La inmunidad no es duradera y requiere refuerzos

33
Q

Principal estrategia de prevención contra la tos ferina, basada en la inducción de inmunidad activa mediante antígenos purificados de B. pertussis.

A

Vacunación con la vacuna DTPa

34
Q

Método diagnóstico más sensible y específico en la fase temprana de la infección por B. pertussis, basado en la detección directa del material genético del patógeno.

A

PCR en tiempo real

35
Q

Tratamiento antibiótico recomendado en las primeras etapas de la tos ferina, con el objetivo de reducir la transmisibilidad y la severidad de la enfermedad.

A

Macrólidos (azitromicina, claritromicina, eritromicina)

36
Q

Patrón epidemiológico de la tos ferina en poblaciones con altas tasas de vacunación, caracterizado por ciclos de reemergencia cada 3-5 años.

A

Brotes epidémicos cíclicos

37
Q

Medida de control recomendada para contactos cercanos de casos confirmados de tos ferina, con el objetivo de prevenir la diseminación de la enfermedad.

A

Quimioprofilaxis con macrólidos

38
Q

Tratamiento para la bortedella

A

eritromicina, azitromicina y la claritromicina