Bases de hongos Flashcards
Estructuras unicelulares que se reproducen por gemación mediante la formación de blastoconidias. En medios de cultivo forman colonias similares a bacterias y en líquidos son transportables.
Levaduras
Estructuras tubulares con paredes gruesas que pueden ser tabicadas o no tabicadas, y que conforman el micelio de los hongos. Permiten el transporte de nutrientes, organelos y núcleos.
Hifas
Masa entrelazada de hifas que permite el crecimiento de los hongos en un sustrato orgánico o medio de cultivo, facilitando la absorción de nutrientes y humedad.
Micelio
Parte del micelio que crece dentro del medio de cultivo o sustrato orgánico, con función similar a la raíz de las plantas, recolectando nutrientes y humedad.
Micelio vegetativo
Parte del micelio que crece en la superficie y que porta las estructuras reproductoras de los hongos. Puede adoptar un aspecto esponjoso.
Micelio aéreo
Estructuras filamentosas de los mohos, rígidas y paralelas, que pueden estar divididas en compartimentos por tabiques o carecer de ellos, permitiendo un flujo libre de citoplasma.
Hifas tabicadas y no tabicadas
Estructuras similares a hifas que presentan zonas de constricción con aspecto de yema y tienen paredes celulares menos rígidas.
Pseudohifas
Estructuras reproductoras formadas exógenamente en los mohos, que pueden originarse directamente de la hifa o de una estructura especializada llamada conidióforo.
Conidias
Conidias que se desarrollan dentro de la hifa, pudiendo ser de pared gruesa y redondeadas o adquirir la forma y tamaño de la hifa diferenciándose por engrosamiento.
Clamidoconidias y artroconidias
Espora sexual más común en los hongos, originada dentro de un saco especializado llamado asca, donde pueden encontrarse de cuatro a ocho de estas esporas.
Ascosporas
Hongos que pueden crecer en dos formas distintas, como levaduras o mohos, dependiendo de las condiciones ambientales como la temperatura y los nutrientes disponibles.
Hongos dimórficos
Proceso fisiológico en el que los hongos dimórficos cambian de moho a levadura al ingresar a un hospedador, desencadenado por la temperatura y factores ambientales como hierro, pH, CO₂ y nitrógeno.
Conversión de moho a levadura
Cambio celular iniciado por una respuesta de golpe de calor que lleva a una inactividad metabólica temporal y una reconfiguración enzimática en la fase de levadura de hongos dimórficos.
Adaptación metabólica en la conversión de moho a levadura
Proceso reversible en los hongos dimórficos que permite alternar entre fase de moho y fase de levadura según las condiciones ambientales.
Dimorfismo fúngico
Tipo de esporas y características de tabicación de las hifas que sirven como base principal para la clasificación de los hongos.
Esporas sexuales y septación de hifas