Infección, emergencia y contagio Flashcards
Microorganismo que causa enfermedad en un hospedero.
Patógeno
Capacidad de un patógeno para causar daño al hospedero, incluyendo evasión del sistema inmunológico y producción de toxinas.
Virulencia
Respuesta del organismo para defenderse de infecciones, mediada por células (TH1, CMI) o por anticuerpos (TH2, inmunidad humoral).
Inmunidad
Respuesta del sistema inmunológico ante una infección o lesión, caracterizada por fiebre, dolor y enrojecimiento.
Inflamación
Identificación de una enfermedad infecciosa mediante cultivos, microscopía, pruebas inmunológicas o detección molecular.
Diagnóstico
Sustancias que inhiben o eliminan bacterias al atacar estructuras específicas ausentes en células humanas, como la pared celular.
Antibióticos
Capacidad de los microorganismos para evadir la acción de los antibióticos mediante mutaciones o producción de enzimas inactivadoras.
Resistencia antimicrobiana
Estrategia de prevención de enfermedades infecciosas basada en la estimulación del sistema inmunológico con organismos atenuados, inactivados o componentes purificados.
Vacunas
Sustancias producidas por bacterias que pueden dañar las células del hospedero.
Toxinas bacterianas
Mecanismos utilizados por los patógenos para evitar la respuesta inmune, como la variación antigénica en Neisseria gonorrhoeae.
Estrategias de evasión inmunológica
Patologías causadas por microorganismos, caracterizadas por signos como fiebre, dolor e inflamación, y diagnosticadas mediante pruebas específicas.
Enfermedades infecciosas
Estrategias como el lavado de manos, desinfección del agua, control de insectos y vacunación para evitar el contacto con patógenos.
Prevención de infecciones
Uso de fármacos dirigidos a procesos específicos de replicación viral, como la inhibición de enzimas virales esenciales.
Terapia antiviral
Uso intencional de microorganismos patógenos o toxinas para causar enfermedades en poblaciones humanas.
Bioterrorismo
Uso de herramientas moleculares para diseñar vacunas sin necesidad de cultivar los patógenos, mejorando seguridad y eficacia.
Genómica y proteómica en vacunas
Infecciones transmitidas por contacto sexual o de madre a lactante durante el parto. Factores clave incluyen la persistencia, alta tasa de portación asintomática y recurrencia frecuente de microorganismos como Chlamydia trachomatis, citomegalovirus (CMV), virus del herpes simple y Neisseria gonorrhoeae.
Transmisión genital
Infecciones de la conjuntiva que pueden ser epidémicas o endémicas. Se transmiten por contacto directo con equipo oftalmológico contaminado o por fómites como toallas. Ejemplo: tracoma por Chlamydia.
Transmisión ocular
Tipo de transmisión que es de animales a humanos, ya sea por contacto directo (como la rabia por mordedura) o por vectores como garrapatas y mosquitos (p. ej., peste transmitida por pulgas de ratas).
Transmisión zoonótica
Contagio de madre a hijo a través de la placenta (p. ej., rubeola), durante el parto (p. ej., estreptococos del grupo B, C. trachomatis y N. gonorrhoeae) o por leche materna (p. ej., CMV).
Transmisión vertical
Incremento significativo de una enfermedad en una comunidad, influenciado por factores como infectividad, virulencia y susceptibilidad de la población.
Epidemia
Epidemia de gran escala que se extiende globalmente.
Pandemia
Número de nuevos casos de una enfermedad en un período específico, expresado en proporción a la población afectada.
Incidencia
Número total de casos existentes de una enfermedad en una población en un momento determinado.
Prevalencia
Estimulación del sistema inmunológico mediante vacunas con organismos vivos atenuados o inactivados para generar inmunidad duradera.
Inmunización activa
Administración de anticuerpos preformados para brindar protección temporal contra infecciones. Ejemplo: globulina inmune de la hepatitis B.
Inmunización pasiva