Genética: Cáncer y marcadores tumorales Flashcards
conjunto de enfermedades que tienen en común un crecimiento celular desordenado y una colonización tisular (metástasis), todo ello determinado por una mutación inicial seguida de la acumulación de otras mutaciones sucesivas; el resultado de estas características es una enfermedad poligénica y monoclonal.
Cáncer
afectan la expresión de algunos genes y pueden permanecer latentes durante toda la vida de la célula
Cambios epigenéticos
producidos por agentes
cancerígenos o por errores espontáneos o inducidos en la
replicación y reparación del ADN, generando alteraciones en la
expresión de los protooncogénes y los genes oncosupresores que llevan a la pérdida en el control de la división celular (proliferación excesiva y continua o reducción de la apoptosis).
Cambios genéticos inducidos por mutaciones (causa de la mayoría de los cánceres)
Forma mutada de un protooncogén
que causa cáncer como consecuencia de una ganancia de función de la proteína expresada por el gen
oncogén
El protooncogén codifica una
proteína normal, relacionada con la proliferación celular o la apoptosis, que actúa sólo cuando recibe señales reguladoras específicas.
El oncogén expresa una proteína anormal (oncoproteína) que se mantiene activa independiente de las señales reguladoras (ganancia de función), lo que puede llevar a proliferación descontrolada o apoptosis reprimida.
mutación de protooncogénes
codifica una proteína antioncogénica que actúa deteniendo la proliferación celular o induciendo la apoptosis
forma normal del antioncogén
Cuando la mutación del gen oncosupresor lleva a la síntesis de una proteína no funcional o impide su síntesis (pérdida de función), la proliferación deja de estar controlada o la apoptosis nunca ocurre, por lo que hay proliferación
excesiva (acumulación de daños genéticos)
mutación de genes oncosupresores
Defecto genético hereditario en la reparación genómica con
predisposición al cáncer colo-rectal no poliposo hereditario (sx de Lynch)
MLH1, MSH2
Antioncogén inactivado por mutación en el 50% de los cánceres humanos
p53
Oncogén de cánceres mamario, ovárico y gástrico
HER/Neu
Oncogén de Leucemia
Myb
moléculas producidas por las células cancerosas o liberadas por un organismo en respuesta a la presencia de una neoplasia maligna. Indicaciones de alteraciones celulares, bioquímicas, moleculares o genéticas a través de las que un cáncer puede ser reconocido. La
información proporcionada tiene utilidad diagnóstica, correlativa con la actividad tumoral, clasificadora por estadio, pronóstica y la historia natural, o predictora de la respuesta terapéutica
biomarcadores tumorales circulantes
-proteína oncofetal empleada en la estratificación pronóstica inicial y la monitorizacón de los pacientes con cánceres del colon y recto
-punto de corte de 5 ng/mL.
-Sensibilidad baja en estadios tempranos no la hace buena opción para tamizaje
-Nivel prequirúrgico >5 ng/mL es pronóstico desfavorable en supervivencia y recurrencia
-persistencia postquirúrgica de la elevación en cáncer colorrectal afecta probabilidad de muerte
antígeno carcinoembrionario (ACE)
-antígeno oncofetal sintetizado en hepatocitos
-punto de corte de 25 ng/mL
-Util en carcinoma hepatocelular (dx, pronóstico y monitorización) o tumores de célular geminales no-
seminomatosos (estratificación pronóstica inicial y monitorización).
-AFP (S:75%) usado junto al US hepático (S:87%) tienen sensibilidad de 100% como escritunio del carcinoma hepatocelular en poblaciones de riesgo alto (VHC)
-10-20% de los carcinomas hepatocelulares no tienen AFP.
-los valores no se correlacionan con el crecimiento tumoral después de una quimioembolización
-El nivel decrece en caso de respuesta favorable al tratamiento sistémico.
alpha-fetoproteína (AFP)
-glucoproteína expresada en la tracto biliar y células cancerosas pancreáticas
-nivel de corte de 37 U/mL
-pronóstica inicial y monitorización de la respuesta terapéutica de los
pacientes con adenocarcinoma pancreático
-puede elevarse en colangiocarcinoma
-limitada en el escrutinio o dx inicial del cáncer pancreático (niveles >100
son prácticamente diagnósticas.
-Relación directa con la probabilidad de muerte
-determinación seriada durante el tx es confiable en ausencia de obstrucción de la vía biliar.
antígeno hidrato de carbono 19-9 (CA 19-9)
-secretado en los ductos prostáticos y responsable de la licuefacción seminal post eyaculación
-marcador específico del tejido prostático
-nivel de corte de 4 ng/mL
-escrutinio, estratificación inicial de riesgo, planeación terapéutica y monitorización durante el tx y vigilancia de los pacientes con cáncer prostático.
-Para tamizaje se recomienda combinar con examen digital rectal y US transrectal
-4-10 ng/mL indeterminados y >10 ng/ml sugestivos de malignidad
-A partir de los 60 aumenta 0.04 ng/mL/año).
->20 ng/mL al dx corresponde al estrato de riesgo alto de muerte específica de la enfermedad
-La persistencia de elevación después de la prostatectomía o la
radioterapia indica la persistencia de la enfermedad.
-La elevación es el primer signo de recurrencia local o progresión
metastásica.
antígeno prostático específico (APE)
-presente de forma normal en el feto y los derivados del epitelio
celómico (peritoneo, pleura, pericardio y amnios)
-nivel de corte de 35 U/mL
-utilidad en la monitorización durante el tx y vigilancia de las px con cáncer ovárico epitelial, de las salpinges y superficie peritoneal.
- 80% de los cáncer ovárico epitelial presentan con elevación del CA125
-La elevación al dx predice un pronóstico peor
-nivel de CA125 no se correlaciona con el estadio de la enfermedad.
-La respuesta terapéutica se relaciona con el decremento de la concentración sérica
-su elevación durante el tx o vigilancia predice (con anticipación de aprox 3 meses) la identificación clínica o radiológica de progresión.
antígeno hidrato de carbono 125 (CA125)
La hormona gonadotropina coriónica humana (GCH)
se detecta en >90% de los
coriocarcinomas (cáncer testicular no-seminomatoso)
la AFP es expresada por 90-95% de los tumores del
saco vitelino
Entre los casos de tumores de células germinales testiculares no-
seminomatosos confirmados histológicamente, _____ se acompañará de elevación de los niveles séricos de GCH y ______ de los de AFP (_____ de los casos presenta una elevación de cualquiera de los dos)
50%; 60%; 90%
La elevación de cualquier marcador en presencia de un tumor testicular
es sugerente de malignidad, pero no es suficiente para la confirmación del
diagnóstico.
Las concentraciones absolutas >500 ng/ml de AFP y las >1000 ng/ml
de GCH al momento del diagnóstico predicen un pronóstico peor. La
elevación de cualquiera de los marcadores durante la quimioterapia adyuvante o la vigilancia representa una indicación para el abordaje de discriminación y localización de la
recurrencia