Bioética Flashcards
estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud,
examinada a la luz de los valores y de los principios morales
bioética
conjunto de principios éticos mínimos universalmente aceptables destinados a guiar la resolución de conflictos que surgen en la práctica biomédica en un medio pluriétnico
Principialismo
Beauchamp y Childress (1979), Principles of biomedical ethics, con los cuatro principios de la bioética:
Autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia
se define como la obligación de
respetar los valores y opciones personales de cada individuo en
aquellas decisiones básicas que le atañen; decidir sobre los actos que se practicarán en su propio cuerpo y que afectarán de manera directa o indirecta su salud, su integridad y
su vida; su ejemplo máximo es el consentimiento informado
Principio de autonomía
es considerado el más importante
y se basa en el respeto de la integridad del ser humano y se
hace cada vez más relevante ante los avances técnico-científicos; el médico no está obligado a seguir la voluntad del paciente si la juzga contraria a su propia ética
Principio de no maleficencia
si un médico estima contra su
conciencia practicar un aborto o una inseminación artificial, el principio de no maleficencia lo autoriza a oponer un rechazo a esta demanda, pero tiene la obligación moral de referir
objeción de conciencia
es la obligación de hacer el bien,
como uno de los principios clásicos hipocráticos; los actos médicos deben tener la intención de producir un beneficio para la persona en quien se realiza el acto
Principio de beneficencia
consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital, evitando la
discriminación en el acceso a los recursos sanitarios; tratar a cada paciente como le corresponde;
esto es, sin más ni menos atributos que los que su condición
amerita
Principio de justicia
es un proceso de análisis de un enfrentamiento entre valores (cuando dos valores, que idealmente deben realizarse, se encuentran enfrentados en la realidad) para tomar la mejor decisión, que sería la decisión correcta.
Deliberación
este término se aplica cuando el profesional puede salir beneficiado de su actividad, y dicho interés individual se contrapone con una obligación profesional y/o moral (ya se actuando voluntariamente o cuando influyen factores externos de manera indirecta)
Conflicto de intereses
se presenta cuando un profesional se niega a cumplir una acción exigida por las leyes, reglamentos o protocolos institucionales, argumentando que dicho acto se encuentra en conflicto con sus creencias personales, religiosas o morales
Objeción de conciencia
deber del profesional para garantizar la distribución equitativa
de la atención a la salud
Justicia distributiva
Se define así a los procesos que se encargan de valorar y clasificar a los pacientes, priorizar su atención y la localización más apropiada para iniciar su tratamiento
Triage
intento de prolongar la vida de un paciente con medios (diagnósticos o terapéuticos) desproporcionados para el objetivo perseguido con el paciente (curar, mejorar o aliviar), en un paciente con mal pronóstico vital y/o con mala calidad de vida
obstinación profesional/ ensañamiento terapéutico/ encarnizamiento terapéutico
Es la capacidad de una persona
para obtener derechos y adjudicarse obligaciones por sí misma sin
autorización de alguien más; No es universal y tiene distintos grados
Competencia (Concepto jurídico)
Es la elección libre realizada por una persona con capacidad y bien informada con respecto a dicho acto; obliga a los médicos a informar al enfermo de todas las situaciones relevantes en sus decisiones con respecto a su salud
Consentimiento bajo información
se definen como atenciones y cuidados que tienen como objetivo atender a las necesidades de los pacientes que se encuentran en la fase final de su enfermedad, sin posibilidad de curación.
Cuidados paliativos
acción orientada a finalizar la vida del enfermo por petición de éste y es realizada por un médico. Es activa, directa, voluntaria y médica; es ilegal en México
Eutanasia
cuando alguien le proporciona al enfermo la información, receta o sustancia que requiere para terminar con su vida.
Suicidio asistido
se define como pérdida total e irrecuperable de la actividad cerebral. Ésta se refleja en la pérdida de capacidad cognitiva y sensitiva, junto con la desaparición de todas las funciones del tallo cerebral, incluyendo el control respiratorio; diagnóstico principalmente clínico
Muerte encefálica
La muerte cerebral se presenta cuando existen los siguientes signos:
I. Pérdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos sensoriales.
II. Ausencia de automatismo respiratorio
III. Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de
movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos nociceptivos. Se deben descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por
narcóticos, sedantes, barbitúricos o sustanciasneurotrópicas.
Según:
Art. 344
1) Angiografía cerebral bilateral
2) Electroencefalograma en dos ocasiones diferentes con espacio de cinco horas
Estudios para verifica signos de muerte encefálica
falta cometida por parte del médico
en prestar adecuadamente la atención a la que la ley lo obliga en su relación profesional con su paciente, la cual causa cierto daño a éste; existe por omisión y por comisión
Mala praxis
se refiere a incumplir los fundamentos de la profesión, «lo que debió hacerse no se hizo o sabiendo lo que no debió hacerse, se hizo”
Negligencia médica
el perjuicio es causado por la falta total o parcial de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad; se clasifica en de origen (nunca se tuvo dicho conocimiento), de olvido (se aprendió, se realizó y luego se olvidó), de práctica (sólo se tiene conocimiento de la teoría) e imprudencia (el proceso
médico se hizo sin las debidas medidas precautorias y sin
pensar en función de causa-consecuencia)
Impericia
Basada en el respeto a la autonomía del ser humano, a sus deseos documentados sobre el uso de sus
órganos para trasplante antes o después de su muerte (si no hay esta información, lo decide el representante)
Donación de órgano expresa
Cuando el sujeto ya ha sido declarado muerto y no existe negativa documentada al uso de sus órganos para trasplante.
Donación de órganos tácita
estado de gravedad relativa de los posibles candidatos, la urgencia con que se necesite el trasplante y la
calidad de vida que tendrá el sujeto trasplantado
Factores para elegir el receptor del órgano donado
aquella en que la muerte se obtiene indirectamente mediante la utilización de un analgésico que tenga efectos colaterales y comprometa alguna función vital, que sería el caso de suministrar algún analgésico para calmar algún dolor y que como efecto colateral este produzca la muerte de la persona.
Eutanasia activa indirecta
aquella en que la muerte se produce directamente como consecuencia de una acción, por ejemplo, la aplicación de una dosis mortal.
Eutanasia activa directa