Gastroenterología Flashcards
¿en que momento se sugiere reiniciar tratamiento con DOAC en un paciente con STDA por úlcera péptica?
De acuerdo a las guías 2020 del AJG, puede reiniciarse el tratamiento con DOAC 1-2 días despues de haber confirmado la hemostasia endoscópica.
¿Cuales son las terapias de primera línea recomendadas para erradicación de H pylori en zonas de alta resistencia o en pacientes que no cuenten con perfil de resistencia a claritromicina?
Terapia cuadruple : Bismuto, PPI, Tetraciclina y Metronidazol, ó, PPI, Amoxicilina, Claritromicina y Metronidazol
¿Cual es el AINE recomendado en pacientes con alto riesgo de úlcera duodenal o péptica?
Celecoxib (inhibidor de COX-2)
¿Que recomendación existe sobre la continuación del ASA en pacientes con STDA?
Reinicio de ASA en el día de confirmación de hemostasia endoscópica.
En un paciente bajo tratamiento con doble antiagregación plaquetaria (P2Y12i y ASA), que recomendación existe en los casos que son sometidos a un procedimiento endoscópico GI?
Se sugiere suspensión temporal del P2Y12i
En un paciente bajo tratamiento con ASA y STDA, ¿Que recomendación propone el AJG sobre continuación o retiro durante la hospitalización?
Se sugiere en contra de interrupción del antiagregante. (Nivel de evidencia bajo)
Criterio para considerar transfusión de concentrado eritrocitario en pacientes con STDA
Hb <7g/dL
Cual es el tiempo recomendado que se debe mantener la terapia con PPI a dosis alta en STDA?
Se debe mantener una dosis alta de 40 mg c/12 hrs por al menos 3 días posteriores al tratamiento hemostático endoscópico
¿Cual es el tiempo recomendado de mantener la terapia con PPI a dosis de 20 mg c/12 hrs en el paciente con STDA remitido por hemostasia endoscópica?
Mantener 2 semanas el tratamiento a dosis de 20 mg c/12 hrs.
¿Cuales son las lesiones endoscópicas que ameritan terapia hemostásica?
Vaso visible y vaso sangrante
Fisiopatología de GERD
Disfunción de la unión esofagogástrica (compuesta por el diafragma crural y el esfinter esofágico inferior), disfunción del aclaramiento esofágico, y alteración de la integridad de la mucosa esofágica.
Manifestaciones extraesofágicas de GERD
Laringitis, faringitis, tos crónica, y ronquera, disfonía,
Criterios para considerar inicio de terapia empírica con PPI en pacientes con sospecha de GERD
Signos y síntomas clásicos de GERD (pirosis y regurgitación) sin síntomas o signos de alarma.
Describe tiempo y forma de la terapia empírica con PPI para GERD
Duración de 8 semanas, tomando PPI una vez al día previo a los alimentos
¿Cual es el siguiente paso en el abordaje de GERD en pacientes que no responden a la prueba terapéutica con PPI?
Realizar endoscopia diagnóstica 2-4 semanas despues de haber suspendido el PPI
Menciona signos de alarma en GERD
Perdida de peso, STDA, disfagia, y factores de riesgo para esófago de Barrett
En pacientes con sospecha de GERD y signos de alarma, que se recomienda en el abordaje diagnóstico?
Realizar endoscopia diagnóstica
Tratamiento indicado para pacientes embarazadas con pirosis y reflujo
Los PPIs estan contraindicados en el embarazo. Por tal motivo se sugiere sucralfato.
En pacientes con persistencia de sospecha de GERD a pesar de contar con endoscopia, ¿cual es siguiente paso en el abordaje?
Realizar pH-metría
En pacientes con pH-metría y endoscopía negativa, pero persistiendo la sospecha para GERD, ¿cual es el siguiente paso en el abordaje?
Realizar Manometría esofágica de alta resolución.
¿Cuales son las indicaciones para cirugía antirreflujo en pacientes con GERD?
Pacientes que no desean tratamiento con PPI a largo plazo, esofagitis por reflujo severa (Los Angeles Grado C o D), Hernia hiatal gigante, o síntomas de GERD persistentes a pesar de tratamiento que afectan calidad de vida.
¿Cual es el único evento adverso que ha sido demostrado de forma objetiva su asociación con el uso crónico de PPI?
Infecciones intestinales
¿Cual es la función de los niveles de amonio en el protocolo de abordaje de una encefalopatía hepática?
Tiene valor predictivo negativo
Punto de corte para hiperamonemia
≥79.5
Clasificación de la presión portal
1-5= normal, ≥5-<10: hipertensión portal, ≥10: CSPH
¿Cuales son las complicaciones de CSPH?
Encefalopatía hepática, STDA variceal, Ascitis, SBP, Sx hepatorrenal y Sx hepatopulmonar
¿Cuantos kPa por elastografía hepática debe contar el paciente para determinar que se trata de una CSPH?
≥25 kPa o 20-25 kPa + PLT <150,000
Forma de descartar por elastografía CSPH
<15 kPa + PLT >150,000
Porcentaje de pacientes con cirrosis compensada y descompensada que presentan várices esofágicas
50-60% compensada, y >85% descompensada.
ß-bloqueador de elección para el tratamiento de CSPH
Carvedilol
Tratamiento de segunda línea invasivo para hemorragia variceal
TIPS (Shunt portosistémico transyugular)
Complicación más común de TIPS
Encefalopatía hepática
Contraindicaciones de TIPS
Insuficiencia cardíaca congestiva, Hipertensión pulmonar severa, quistes hepáticos múltiples, infección sistémica descontrolada, y obstrucción de la vía biliar
Principales efectos adversos de uso de NSßB´s en pacientes con CSPH
Fatiga, disnea, y en pacientes con ascitis, reducción de la presión de perfusión renal
¿Cuales fueron los resultados a partir de la prueba clínica PREDESCI trial sobre el uso de NSßB´s en pacientes con CSPH y ausencia de várices o presencia de várices pequeñas en cuanto a el desarrollo de descompensación Vs. control?
Los resultados mostraron que el resultado primario, que fue cualquier descompensación (ascitis, HV, encefalopatía hepática) o muerte, fue significativamente menor en el grupo NSBB en comparación con el grupo placebo
¿Cual es la indicación para realizar de primera instancia una EGD en pacientes con diagnóstico de CSPH?
Pacientes intolerantes o con contraindicación para uso de NSßB´s
Método de screening para várices esofágicas en pacientes con CSPH y primer EGD con presencia de várices pequeñas
Anual
Método de screening para várices esofágicas en pacientes con CSPH y primer EGD con ausencia de várices
Cada 2 años
Definición de várices pequeñas y grandes
Pequeña : <5 mm, sin red wale signos, y CTP A-B, Grande > 5 mm, signo red wale sign, y CTP C
En pacientes con hallazgo por EGD de várice pequeña, cual es el tratamiento de elección?
NSßB
En paciente con hallazgo de EGD de várice grande, ¿Cual es el tratamiento de elección?
Ligadura de várice + NSßB
¿Cual es un hallazgo para realizar una EGD en un paciente sin antecedente de várices esofágicas?
Ascitis
Indicación de TIPS
Ascitis recurrente (≥3 paracentesis de gran volumen en 1 año) o persistencia de sangrado tras ligadura endoscópica de la varice sangrante.
Estrategia transfusional del paciente con STDA de origen variceal
Restrictiva, transfundir solo si Hb <7 g/dL y mantener Hb 7-9 g/dL
Terapia antimicrobiana profiláctica en pacientes con STDA variceal
Ceftriaxona 1 G IV cada 24 hrs x 5-7 días
Dosis de Terlipresina para el manejo de síndrome hepatorrenal y como droga vasoactiva en Hemorragia GI variceal
0.85 mg IV cada 6 hrs o 4 mg IV en infusión continua (NATURE 2023)
Dosis de octreotide para el manejo de Hemorragia GI variceal
1-2 µg/kg IV en bolo para 5 min, seguido de 1-2 µg/kg/h por 2-5 días
Intervalo de tiempo en el cual debe realizarse una EGD desde la admisión a urgencias en el paciente con Hemorragia GI variceal
12 hrs
Metas de tratamiento con NSßB en CSPH
Mantener una FC entre 55-60 lpm y una SBP >90 mmHg
Indicaciones para realizar una ligadura de várice esofágica
Sangrado variceal activo, estigmas de sangrado variceal y ausencia de otra fuente del sangrado GI.
¿cual es la clasificación de las várices gastroesofágicas?
Clasificación de Sarin: Tipo 1: Gástrica en curvatura menor que irradia a esófago, Tipo 2 : Gástrica en fundus que irradia a esófago, Tipo 1 aislada: Gástrica en curvatura menor, Tipo 2 aislada: Gástrica en cualquier otro sitio.
Describe la clasificación de Paquet para várices esofágicas
Tipo 1: Sobreelevación de várice por sobre mucosa, Tipo 2: Várice ocluye 1/3 del lumen GI, Tipo 3: Várice ocluye ≥50% del lumen o se toca entre si con otra várice.
¿Cual es el rango de hemostasia que logra TIPS como terapia inicial en el paciente con hemorragia GI?
> 90%
¿Cual es la dosis de lactulosa para encefalopatía hepática?
30-45 mL vía oral cada hora hasta lograr el efecto laxante. Posteriormente 30-45 mL tres a cuatro veces al día y ajustar para lograr 2-3 evacuaciones/día.
¿Cual es la indicación de uso de enemas con lactulosa?
Pacientes con alto riesgo de aspiración. La dosis es 300 mL diluidos en 700 mL de agua o sol. salina 0.9% vía rectal cada 4-6 hrs. Cambiar a vía oral tan pronto sea posible.
Dosis de lactulosa para el tratamiento de constipación
15-30 mL/d
¿Cuando esta indicada la rifaximina como tratamiento de prevención secundaria ademàs de la lactulosa en pacientes con CSPH?
En pacientes con encefalopatía hepática recurrente (≥2 brotes de HE en <6 meses)
Dosis de rifaximina y tiempo aproximado de terapia utilizado en las pruebas clínicas
550 mg BID por 8 semanas
Menciona dos escalas de severidad para pacientes con ACLF o CSPH descompensada
Royal Free Hospital Score = estimación de FG en paciente hepatópata
CLIFF-SOFA score / CLIFF-AD = Cirrosis descompensada
CLIFF-ACLF y NACSELD = ACLF
Indicaciones de albumina
SBP, paracentesis de gran volumen, síndrome hepatorrenal, AKI en cirrótico IIB, ultrafiltrado en pacientes con hipoalbuminemia, y sepsis refractario a cristaloides
¿Que es el FIIB-4?
Método no invasivo de predicción de fibrosis hepática
Tratamiento hipoglucemiante recomendado en pacientes con DM2 y NAFLD
Agonistas GLP-1, SGLT2i, y pioglitazona
Definición operacional de paciente con alto riesgo de fibrosis hepática clínicamente significativa
FIB-4 score >2.67, LSM >12 kPa por elastografía, o biopsia hepática con fibrosis.
Agonista GLP-1 que ha demostrado ser eficaz para reducir el grado de esteatosis hepática en pacientes con NAFLD, obesidad y diabetes
Liraglutide
Dosis de vitamina E para el tratamiento de NAFLD
800 UI/d
Tiempo estimado a partir del cual liraglutide ha demostrado remisión de la esteatosis hepática en pacientes con NAFLD
12 meses
Estatina que demostrado efecto antifibrótico en pacientes con CSPH
Simvastatina
Dosis de simvastatina recomendada en pacientes con CSPH
20 mg/d
Unica excepción donde la medición de rigidez hepática ≥25 kPa tiene un valor predictivo positivo bajo para diagnosticar CSPH
NAFLD, con un VPP de 62%
Definición operacional de patrón hepatocelular por DILI
Incremento ≥5 veces el valor límite superior normal de ALT o AST solas.
Definición operacional de patrón colestásico por DILI
Incremento ≥ 2 veces el valor límite superior normal de Fosfatasa alcalina
Definición operacional de patrón mixto por DILI
Factor R >2 y <5
Criterios diagnóstico para DILI
Incremento de AST o ALT ≥5 veces el valor límite superior normal, Incremento del nivel de bilirrubina total ≥ 2 veces el valor límite superior normal asociado con incremento ≥3 veces el valor límite superior normal de ALT o AST, e incremento de > 2 veces la Fosfatasa alcalina en relación al Valor limite superior normal. Al menos 1 de tres criterios debe cumplirse para considerarlo.
Tipo de fenotipo de DILI que puede manifestarse ante el uso de esteroides anabólicos
Colestasis blanda
Tipo de fenotipo de DILI que puede manifestarse ante el uso de paracetamol
Necrosis hepática aguda
Tipo de fenotipo de DILI que puede manifestarse ante el uso de isoniazida
Hepatitis aguda
Indicaciones de uso de ácido ursodeoxicólico
Cirrosis biliar primaria, fibrosis quística, Enfermedad de Niema-Picky como metodo de tratamiento para disolución de litos biliares radiolúcidos y como prevención en pacientes con vésicula biliar funcional.
¿Cual es la presión en reposo del LES?
10-30 mmHg
¿Cual es la presión en reposo del LES mínimamente requerida para prevenir GERD?
5-10 mmHg
Manifestaciones extratorácicas de GERD
dolor torácico, asma, fibrosis pulmonar intesticial, neumonía por aspiración, bronquitis crónica y bronquiectasias, empeora el SAOS; laringitis crónica, ronquera, y frecuente aclaramiento de garganta
Método diagnóstico de primera línea para GERD
Prueba terapéutica con PPI con omeprazol 40 mg/d por al menos 2 semanas y continuar hasta 8 semanas si el paciente mejora.
Indicación de endoscopia en GERD
Paciente con signos y síntomas de alarma : Disfagia, odinofagia, perdida de peso, vómito y sangrado GI ó GERD típico que persiste por más de 4-8 semanas de PPI.
Clasificación endoscópica de Esofagitis de Los Angeles
Grado A: Ruptura/s de mucosa confinada a pliegues ≤5 mm, Grado B: Ruptura/s de mucosa confinada a pliegues >5 mm pero no continua. Grado C: Rupturas de mucosa continuas, circunferenciales <75% . Grado D: Rupturas de mucosa circunferenciales >75%
En casos de duda, con persistencia de sospecha diagnóstica a pesar de endoscopia, ¿cual es la prueba estándar para diagnóstico de GERD?
pH-metría.
Parámetro de pH-metría diagnóstico de GERD
Un nivel de pH <4 en >5.5% del tiempo del estudio.
PPI con mayor eficacia para el tratamiento de GERD
Esomeprazol 40 mg/d.
Terapia triple de erradicación para H. Pylori
PPI BID + Claritromicina 500 mg BID + Amoxicilina 1 g BID
Terapia cuadruple para errdicación de H pylori con Subsalicilato de bismuto
PPI BID + Bismuto qid + Tetraciclina 500 mg qid + Metronidazol 125 mg qid
Terapia concomitante para erradicación de H pylori
PPI BID + Claritromicina 500 mg BID + Amoxicilina 1 BID + Metronidazol 500 mg BID
Alternativa de claritromicina en la terapia triple para erradicación de H pylori y cuando esta indicada
Metronidazol 500 mg BID, cuando hay alerga, intolerancia o indice de resistencia >15 %
¿Cuales son las indicaciones para inicio de terapia antiviral en infección por HBV?
ALT ≥40 UI/mL y niveles de ADN HBV ≥2,000 UI/mL o hallazgos de enfermedad hepática crónica o fibrosis moderada
Riesgo a desarrollar cirrosis y hepatocarcinoma celular en pacientes con infección crónica por HBV?
25-40%
¿Como se interpreta el HBsAg?
Si esta presente, se determina como infectividad.
Define serologia de un paciente con inmunización para HBV
HBsAg -, Ab-HBsAg + , Anti-HBC -, Anti-HBe -, HBeAg -
Define serologia de un paciente con infección aguda para HBV
HBsAg +, Ab-HBsAg - , Anti-HBC IgM, Anti-HBe -, HBeAg +
Define serologia de un paciente con infección crónica con replicación activa para HBV
HBsAg +, Ab-HBsAg - , Anti-HBC IgG, Anti-HBe -, HBeAg +
Define serologia de un paciente con infección crónica con replicación baja para HBV
HBsAg +, Ab-HBsAg - , Anti-HBC IgG , Anti-HBe +, HBeAg -
Define serologia de un paciente con respuesta virológica sostenida o “curado” de HBV
HBsAg -, Ab-HBsAg + , Anti-HBC IgG , Anti-HBe -, HBeAg /+
Durante el tiempo de brecha serológica donde el HBsAg esta negativo, ¿que parámetro serológico establece del diagnóstico de HBV aguda?
Anti-HBC
¿Que traduce el antígeno e del HBV?
Traduce replicación e infectividad.
Tratamiento de la infección por HCV
Sofosbuvir/Velpatasvir por 8-12 semanas
Porcentaje de pacientes que logran una respuesta virológica sostenida con Sofosbuvir/Veltpatasvir para infección por HCV
> 95%
Forma de dar seguimiento a HBV en pacientes con infección crónica
Niveles de ALT y determinación de ADN viral cada 12 meses si tienen una carga viral <1,000.
Cada 6 meses si tienen una carga viral >1,000.
Cada 3 meses si tienen una carga viral >2,000.
Realizar cada 3 años estudios de imagen para fibrosis.
Definición de respuesta virológica para HBV
ADN para HBV indetectable mediante un ensayo de PCR con un límite de detección de 10 UI/mL
Definición de respuesta al tratamiento para HBV
ADN de HBV <2,000 UI/mL determinados a los 6 meses o al finalizar el tratamiento.
Definición de respuesta virológica sostenida al tratamiento para HBV
ADN para HBV <2,000 UI /mL a los 12 meses de finalizar el tratamiento.
Definición de respuesta bioquímica en infección por HBV
NIveles de ALT <40 UI/mL
Tratamiento de infección por VHB
Entecavir + Fumarato de disoproxilo de tenofovir por tiempo indefinido hasta negativizar HBsAg, tolerabilidad alta, toma diaria, seguridad a largo plazo alta, riesgo a desarrollar resistencia mínima. Contraindicaciones ninguna.
IFN pegilado: subcutanea semanal, 48 semanas de tx, tolerabilidad baja, contraindicado en cirrosis descompensada, nivel de supresión moderado. Su uso solo esta indicado en genotipo A o B y carga viral baja.
Respuesta virológica sostenida en HCV
Carga viral indetectable a las 12 semanas de finalizado el tratamient y equivalente a cura virológica
Signos y síntomas típicos de colitis ulcerativa
Diarrea sanguinolenta, dolor abdominal, tenesmo, urgencia fecal
Hallazgos endoscópicos de colitis ulcerativa
Inflamación limitada a la mucosa colónica difusa y continua que comienza en recto y se extiende de forma proximal
Porcentaje de pacientes con colitis ulcerativa que fallan a terapia médica y ameritan tratamiento quirúrgico por colitis ulcerativa
15%
Menciona la clase de fármacos inmunosupresores indicados en colitis ulcerativa
5-ASA, tiopurinas, anti-TNF, anti-integrinas, inhibidores de Janus Kinasa
Menciona dos agentes bacterianos que se han considerado factores de riesgo para desarrollar colitis ulcerativa
Salmonella y Campylobacter
Escala de severidad para colitis ulcerativa
Truelove and Witss y Montreal
Manifestaciones extragastrointestinales de colitis ulcerativa en piel
Pioderma gangrenosum y Eritema nodosum
Enfermedad de hígado y vías biliares que se asocia a colitis ulcerativa
Colangitis esclerosante primaria
Incidencia de cáncer colorrectal en pacientes con colitis ulcerativa
5-10% a 20 años y hasta 30% a 30 años
Indicación para utilizar 5-ASA rectal en pacientes con colitis ulcerativa
Pacientes con enfermedad extensa leve a moderada
Menciona tres anti-TNF utilizados en colitis ulcerativa
Adalimumab, Infliximab y Golimumab
Menciona un antiintegrina utilizado en colitis ulcerativa
Vedolizumab
Menciona un anti-Janus Kinasa utilizado en colitis ulcerativa
Tofacitinib
Dosis de Mesalamina oral de liberación extendida utilizado para colitis ulcerativa
1.2 g BID
Dosis de sulfazalasina oral para colitis ulcerativa
500 mg c/6 hrs (Mesalamina > Sulfazalasina)
Dosis de mesalamina en supositorio rectal
1 G/día
Dosis de budesonida rectal para colitis ulcerativa
9 mg /d por hasta 8 semanas
Menciona dos causas de exacerbación de colitis ulcerativa o “Flare”
Infección por CMV y Clostridium difficile (amerita realización de endoscopia y toma de biopsia)
Incidencia anual de hepatocarcinoma celular en pacientes con cirrosis
3-5%
Incidencia de hepatocarcinoma celular en pacientes con cirrosis
3-5%
Definición de cardiomiopatía cirrótica
Disfunción cardíaca secundaria a cirrosis caracterizada caracterizada por disfunción diastólica, disfunción sistólica o alteración de la respuesta sistólica al estrés y anormalidades electrofisiológicas sin enfermedad cardíaca subyacente.
¿Como se define hipertensión portopulmulnar?
Presión de la arteria pulmonar ≥25 mmHg y PCWP <15 mmHg en presencia hipertensión portal y ausencia de alguna otra causa de hipertensión arterial pulmonar
Triada del síndrome hepatopulmonar
Vasodilatación intrapulmonar, Hipoxemia y disfunción hepática
Complicación gastrointestinal mortal en los pacientes con esclerodermia cuya presentación es STDA
Ectasia vascular antral gástrica
Manifestación esofágica más común en pacientes con esclerodermia
Disfagia
Enfermedad de tubo digestivo bajo más comunmente asociada a esclerodermia y forma de manifestación clínica más común
Disfunción anorrectal (77%) y se manifiesta como incontinencia fecal
Trastorno hidroelectrolítico asociado al uso crónico de PPI´s
Hipomagnesemia
Pacientes candidatos a terapia de revascularización en quienes tienen síndrome coronario crónico sin documentación de isquemia por estudio de medicina nuclear
Reserva de flujo fraccional (FFR) <0.80
Radio de onda libre instantaneo (FWRi) <0.89
Diámetro de estenosis >90%
FEVI <35% por CAD
¿En que escenario o grados de severidad de fibrosis se ha demostrado un beneficio ante el uso de agonista GLP-1 Semaglutide en el tratamiento de NASH (Non-Alcoholic Steatohepatitis)?
En NASH no-cirrótica (Grados de fibrosis 1-3)
De acuerdo a una ultima prueba aleatorizada doble ciego publicada por Lancet sobre el uso de Semaglutida 2.4 mg para el tratamiento de NASH cirrótica (fibrosis grado 4), es de utilidad para reversión del grado de fibrosis?
La prueba clínica no demostro beneficio en relación a placebo, pero sí mejoró los parámetros metabólicos (esteatosis, reducción de transaminasas, baja de peso y reducción de HbA1c)
De acuerdo a un reciente articulo publicado por Hepatology International en 2022 sobre el uso de Terlipresina en infusión (4 mg/d) vs en bolo (2 mg c/4 hrs) en el tx de STDA variceal, ¿cuales fueron los resultados?
Terlipresina en infusión 4 mg/24 hrs por 5 días se asocio a menor tasa de eventos adversos y misma eficacia.
Mecanismo principal a través del cual se genera la hipertensión portal
Incremento de la resistencia intrahepática por distorsión de la arquitectura hepática e incremento del tono vascular intrahepático
¿Cuáles son los hallazgos histopatológicos que caracterizan a una metaplasia de Barrett?
Remplazo del epitelio escamoso estratificado del esófago por epitelio columnar estratificado con células caliciformes
¿Cómo se clasifica a nivel histopatológico la metaplasia de Barret y que importancia tiene?
a. Displasia de bajo grado y alto grado
b. Su importancia radica en la probabilidad acumulada por año de progresar a adenocarcinoma de esófago
c. Bajo grado = 0.1%/año y Alto grado= 7%/año.
¿Cuáles son las definiciones actuales de Insuficiencia hepática aguda sobre crónica de acuerdo a las guías 2022?
a. Asian Pacific Association for the Study of the Liver (APASL) : insulto hepático agudo manifestado por ictericia (bilirrubina sérica ≥5 mg/dL), coagulopatía (INR ≥1.5 o actividad de protrombina 40%) complicado dentro de un periodo de 4 semanas por ascitis y/o encefalopatía hepática en un paciente con enfermedad hepática crónica diagnosticada o no diagnosticada. La falla orgánica extrahepática no esta incluida en la definición.
b. European Association for the Study of the Liver-Chronic LIver Failure (EASL-CLIF) Cirrosis + descompensación aguda de la cirrosis, falla orgánica, y alta mortalidad a corto plazo. El desarrollo de ascitis, encefalopatía hepática, sangrado variceal o infecciones bacterianas definen a una descompensación aguda hepática.
c. North American Consortium for the Study of End-Stage Liver Disease (NACSELD) presencia de al menos ≥2 fallas orgánicas extrahepáticas (choque, terapia de remplazo renal, ventilación mecánica o encefalopatía hepática grado III y IV).
Utilidad del CLIF-ACLF score y NACSELD score para ACLF
CLIF-ACLF score permite priorizar pacientes para trasplante hepático. NACSELD descarta por alta mortalidad a 7 días.
Definición de síndrome hepatopulmonar
a. Hipoxemia debido a dilatación pulmonar en el contexto de enfermedad hepática crónica con/sin hipertensión portal.
b. Po2 <80 mmHg, o gradiente alveolo-arterial ≥15 mmHg o ≥20 mmHg si es ≥64 años a fio2 21%
c. Ecocardiografía por contraste transtorácico que evidenciara vasodilatación intrapulmonar donde se filtra 5-6% del gasto cardíaco.
d. Cirrosis con o sin hipertensión portal.
Meta de nivel de sodio en paciente con insuficiencia hepática aguda
NA sérico 145-155 mmol/L. El motivo: Hiponatremia en el hepatopata con falla hepática aguda contribuye aún más al desarrollo de edema cerebral y a ICH.
Clasificación de la falla hepática aguda
Hiperaguda (<7 días), aguda (7-28 días), subaguda (28 días a 12 semanas)
Criterios para considerar suspensión temporal de diuréticos en hipertensión portal y ascitis
Incremento sérico agudo de creatinina, hiperkalemia, hiponatremia, encefalopatía hepática aguda
Dosis de albúmina para peritonitis bacteriana espontánea
1.5 mg/kg de albúmina día 1 y 1 mg/kg el día 3.
Dos pruebas aleatorizadas que demuestran estar a favor del uso de albúmina ambulatoria
a. ANSWER trial – albúmina 20 % 200 mL semanal, demostró reducción de incidencia de disfunción renal y de HRS-AKI a 18 meses comparado a control.
b. PRECIOSA trial. Albúmina 20% c/10 días. Aún en curso.
Clasificación de la diarrea de acuerdo al gap osmótico fecal
a. Gap osmótico fecal <50 osm/kg = diarrea secretora
b. Gap osmótico fecal >75 osm/kg = diarrea osmótica
Clasificación de diarrea acuosa
a. Secretora: diarrea de grandes volúmenes, que no mejora con el ayuno.
b. Osmótica: diarrea de bajos volúmenes que suele mejorar o remitir con el ayuno 12-24 hrs despues.
Dosis de albúmina en cirrosis descompensada
a. SBP: 1.5 g/kg día 1 y 1 g/kg día 3.
b. AKI 1B: 1 g/kg por 48 hrs. (máximo 100 g/d)
c. Paracentesis de gran volumen: 8 g por cada litro removido a partir de 5 L
d. Sx hepatorrenal: 1 g/kg por 2 días, luego 20-40 g/d + terlipresina.
Tasa de recurrencia anual de SBP despues de primer evento
> 70%
Definición de diarrea crónica
> 3 evacuaciones por día por al menos 4 semanas.
Principales biomarcadores que demuestran evidencia de diarrea inflamatoria
Calprotectina y lactoferrina fecal
Causas no pancreáticas de elevación de lipasa
Comportamiento de Amilasa en suero
Evolución en suero en pancreatitis aguda
Elevación x3 ULN (upper limit of normal)
Alcanza su pico máximo a las 3-6 hrs del inicio de los síntomas
Vida media 10-12 hrs
Elevación persistente por 3-5 días
Comportamiento de Lipasa en suero
Elevación a las 3-6 hrs del inicio de los síntomas
Alcanza su pico máximo 24 hrs
Elevación persistente por 2 semanas
Fluidos en pancreatitis aguda