Cardiología Flashcards

1
Q

¿Como se define una pericarditis recurrente?

A

Dos episodios de pericarditis aguda presentes en un intervalo de 4-6 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de pericarditis crónica

A

Pericarditis persistente por >3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuales son las dos principales complicaciones a las que esta en riesgo un paciente con pericarditis persistente o crónica?

A

Taponamiento cardíaco y pericarditis constrictiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cual es la indicación de uso de corticoesteroides en pericarditis recurrente?

A

Iniciar estereoides a partir del tercer evento de pericarditis, siendo los dos primeros tratados con NSAIDs y Colchicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cual es la indicación de pericardiectomía en pericarditis recurrente?

A

Falla a tratamiento por 6 meses a 1 año a base de NSAID+Colchicina+ Esteroide + Inmunosupresor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Que conclusiones tiene la PIONEER-AF PCI trial sobre el uso de anticoagulantes y DAPT en pacientes con FA que serán sometidos a colocación de stent?

A

La PIONEER AF-PCI trial (2016, NEJM) demostró que en pacientes con FA que son sometidos a PCI para colocación de stents, utilizar ribaroxaban a 15 mg/d o 10 mg/d (TFG <30mL/min), o dosis baja de ribaroxaban a 2.5 mg/d + DAPT, se asoció a un bajo riesgo de sangrado y similares eventos trombóticos comparado con un VKA+DAPT.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Que conclusiones tiene la AUGUSTUS trial sobre el uso de anticoagulantes y DAPT en pacientes con FA después de un síndrome coronario agudo o PCI?

A

La prueba AUGUSTUS-TRIAL abordo pacientes con síndrome coronario agudo o PCI + FA, comparando triple terapia y terapia doble (VKA+ DAPT/ DOAC+DAPT y DOAC+Clopidorel). Esta prueba demostro que el uso de apixaban+ Clopidogrel disminuyó el riesgo de sangrado sin afectar el riesgo trombótico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Que conclusiones tiene la COMPASS trial sobre el uso de rivaroxaban y aspirina en prevención secundaria de MACEs en pacientes con enferdad cardiovascular estable?

A

La COMPASS es una prueba multicéntrica aleatorizada doble ciego que incluyo >26,000 pacientes con enfermedad CV o derivado (enfermedad arterial periférica) con el fin de demostrar que rivaroxaban 2.5 mg BID + aspirina 100 mg/d resultó en mejor perfil de reducción CV comparado con rivaroxaban 5 mg BID o aspirina en monoterapia. Los eventos de sangrado son mayores en el grupo de Ribaroxaban+Aspirina, sin diferencia significativa en el rango de sangrado “Mayores”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Criterios de choque cardiogénico

A

SBP <90 mmHg, Índice cardíaco <2.2 L/min/m2, Potencia cardíaca <0.6 unidades Wood, PCWP >15 mmHg, y Acidosis láctica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dos escalas de clasificación del choque cardiogénico

A

SCAI e INTERMACS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dosis inotrópica de dobutamina

A

1-5 mcg/kg/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dosis inotrópica de dopamina

A

3-5 µg/kg/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dosis inotrópica de norepinefrina

A

0.01-0.2 µg/kg/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dosis inotrópica de Levosimendan

A

0.05-0.2 µg/kg/min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dosis de digoxina para el manejo de FA y falla cardíaca

A

0.12-0.25 mg/d

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuales son las indicaciones de uso de inotrópico?

A

Índice cardíaco <2.5 L/min/m2, Sat venosa central <70%, y FEVI <45%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Que es el poder cardíaco?

A

Es el rango de energia que recibe la vasculatura sistémica a nivel de la raíz aórtica a partir del corazon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fórmula para obtener el poder cardíaco

A

(MAPXGasto cardíaco) / 451= 1 unidad Wood (normal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuales son dos scores pronóstico para determinar el requerimiento de dispositivo de asistencia BiVentricular (BiVAD) en pacientes con falla de VD?

A

ALMA score y Score Japónes de requerimiento de BiVAD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Criterios ecocardiográficos de falla cardiaca

A

Radio E/e´>14, volumen auricular izquierdo >34 mL/m2,
velocidad de regurgitación tricuspídea >2.8 m/s, velocidad septal < 7cm/s o velocidad
de onda e´lateral <10 cm/s.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuales son los criterios para diagnóstico de miocarditis por MRI?

A

Los criterios de Lake Louise: Imagen hiperintensa inmediatamente a la administración de gadolinio (hiperemia), Tiempo de relajación de miocardio incrementado en T2, Imagenes Hiperintensas en T2 (edema), Reforzamiento tardío por gadolinio (necrosis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuales son las dos variables que se asocian con mayor fuerza a un pronóstico adverso en miocarditis?

A

Reforzamiento por gadolinio en capa media del septum y FEVI reducida/baja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuales son las indicaciones de uso de Ivabradina?

A

Insuficiencia cardíaca NYHA 2-3, FEVI <35%, dosis máxima tolerada de betabloqueador y ritmo sinusal >70 lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Punto de corte de CA-125 para síndrome de acumulación de fluidos

A

CA-125 >35 UI/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Definición de hipertensión resistente
Se define como hipertensión descontrolada a pesar de tener tratamiento antihipertensivo con tres clases diferentes de medicamentos a dosis óptimas, típicamente siendo un IECA/ARA2, calcioantagonista y un diurético.
26
Definición de hipertensión maligna
Elevación severa de la TA (≥200/120 mmHg) asociado a retinopatía bilateral avanzada (hemorragia, papiledema, etc)
27
Definición de emergencia hipertensiva
TA ≥180/110 acompañada de daño a órgano blanco
28
Meta de reducción de TA dentro de la primer hora de presentación de emergencia hipertensiva
25%, seguido de alcanzar 160/100 mmHg en las siguientes 2-6 hrs, y logrando una TA normal en las 24-48 hrs.
29
Dosis de nitroprusiato para el manejo de emergencia hipertensiva
0.25-10 µg/kg/min
30
Dosis de nitroglicerina para el manejo de emergencia hipertensiva
5-200 µg/min
31
¿Cuales son las indicaciones de uso de aspirina?
- Aspirina esta indicada para reducir el riesgo ASCVD en todo paciente diabético ≥50 años con ≥1 de los siguientes: o Hipertensión o Hipercolesterolemia o Tabaquismo activo o Antecedente heredofamiliar de enfermedad cardiovascular
32
¿Cuales son las indicaciones de anticoagulación?
o Prevención de Stroke en NVAF o Prevención de tromboembolismo pulmonar y TVP o Enfermedad arterial coronaria y enfermedad arterial periférica o Malignidad sólida.
33
¿Como se define un paciente con riesgo isquémico alto?
- Los pacientes con riesgo isquémico alto son: o Diabetes o Enfermedad renal crónica significativa o Enfermedad arterial coronaria multivaso o stent en arteria coronaria izquierda o Previo stent trombosado
34
¿Cual es el mejor DOAC para el paciente con cáncer de acuerdo a la prueba clínica ADAM VTE?
Apixaban
35
¿Cuales son los tres mejores DOACs para el paciente nefrópata?
Betrixaban, Apixaban y por ultimo rivaroxaban
36
Indicaciones para reducción de dosis de apixaban
o Edad ≥80 años o Peso ≤60 kg o Creatinina sérica ≥1.5 mg/dL
37
¿Cuales son los 2 mejores DOACs en insuficiencia hepática?
Dabigatran y Betrixaban
38
¿Cual es la alternativa de anticoagulación en insuficiencia hepática severa?
Warfarina
39
¿Cuales son los 2 mejores DOACs preferidos en el paciente con obesidad mórbida (>120 kg)?
Rivaroxaban y Apixaban
40
Tratamiento de primera línea en el paciente con FA
Control de frecuencia: ß-bloqueadores o Calcioantagonistas no-dihidropiridínicos
41
En el paciente con FA que se desea iniciar Calcioantagonista no-dihidropiridínico, que consideración se debe tener previo a su inicio como tratamiento?
Contar con ECOTT que descarte enfermedad estructural
42
Indicaciones de control de ritmo en FA con flecainida o propafenona
- Flecaida y propafenona estan indicados en el tratamiento a largo plazo de FA con control de ritmo en casos de FA paroxística sintomática, FA persistente o FA persistente de larga evolución en quien no haya evidencia de falla cardíaca o enfermedad estructural.
43
¿Cual es la única indicación de cardioversión eléctrica sin previo ECOTT en FA?
FA en paciente hemodinamicamente inestable
44
¿Cual es el protocolo a seguir en un paciente con FA sintomática en paciente hemodinamicamente estable?
Comprobar anticoagulación, si es así, realizar cardioversión inmediatamente. Si no toma anticoagulante previo, iniciar anticoagulación oral inmediata y realizar ECOTT para descartar trombos en auricula izquierda, realizar cardioversión eléctrica/farmacológica despues de 3 semanas de anticoagulación.
45
Contraindicación de ablación por catéter como tratamiento para FA
Dilatación de aurícula izquierda severa
46
Contraindicación de calcioantagonistas no-dihidropiridínicos como tratamiento de control de frecuencia en paciente con FA
Falla cardíaca
47
Menciona los tres tipos de síndromes aórticos
Disección de aorta, Hemorragia intramural, y Úlcera ateroesclerótica penetrante
48
¿Cuales son las metas de manejo inicial de los síndromes aórticos?
Reducir la FC a 60 lpm o menos, y la SBP a 120 mmHg o menos con betabloqueadores IV
49
¿Cuales son tres síndromes genéticos asociados a síndromes aórticos?
Síndrome de Marfan, Síndrome de Ehlers Danhlos tipo IV, y Síndrome de Turner
50
Dosis de esmolol para el manejo del síndrome aórtico agudo
0.3-0.5 mcg/kg/min
51
Criterios de Brugada para taquicardia ventricular
Ausencia de R y S en V1-V6, Patrón R-S ≥100 ms en cualquier derivación de V1-V6, y Disociación AV
52
Tratamiento de la taquicardia ventricular monomórfica con pulso con enfermedad estructural
Amiodarona
53
Tratamiento de la taquicardia ventricular polimórfica con pulso con enfermedad estructural
Lidocaína
54
Criterios de EKG para STEMI
o Desnivel positivo de ST ≥1.5 mm en V2 y V3 y ≥1 mm en resto de derivaciones en mujeres o Desnivel positivo de ST ≥2 mm en V2 y V3 y ≥1 mm en resto de derivaciones en hombres ≥40 años o Desnivel positivo ≥2.5 mm en V2 y V3 y ≥1 mm en resto de derivaciones en hombres <40 años.
55
¿Cuales fueron los resultados sobre la COMPLETE trial acerca de ofrecer una 2da terapia de revascularización en el paciente con STEMI o NSTEMI?
- La COMPLETE trial evaluo a >4,000 pacientes con STEMI hemodinamicamente estables y evidencia de otras arterias con flujo reducido que no fueron culpables del infarto, que fueron intervenidos con PCI por arteria ocluida, siendo posteriormente divididos en 2 grupos: aquellos que se sometian a una segunda terapia de revascularizacion en <45 dias del STEMI, y aquellos que no. Se encontro una reducción significativa de la mortalidad en aquellos sometidos a una segunda terapia de revascularizacion.
56
¿Cuales fueron los resultados de la CULPRIT shock trial sobre la terapia de revascularización de todas las lesiones vs de la lesión de mayor oclusión en el paciente con STEMI/NSTEMI y choque cardiogénico?
- La CULPRIT-Shock trial demostro que este efecto no es el mismo al realizarlo en pacientes con estado de choque. Quienes no se beneficiaban de una terapia de revascularizacion completa (de todas las lesiones) vs solamente de la arteria completamente ocluida.
57
¿cuales fueron los resultados de las pruebas TRITON y TIMI-38 sobre la eficacia de ticagrelor, prasugrel y clopidogrel en STEMI/NSTEMI?
- TRITON-TIMI-38 y PLATO fueron 2 pruebas clínicas aleatorizadas que compararon a ticagrelor y prasugrel con clopidogrel, demostrando ser superiores a clopidogrel en el compuesto de eventos cardiacos.
58
¿Cuales fueron los resultados de la prueba ISAR-REACT-5 trial sobre eficacia de prasugrel vs. ticagrelor en STEMI/NSTEMI?
- La prueba ISAR-REACT-5 trial comparo a prasugrel y ticagrelor. Se demostro una superioridad en prasugrel sobre ticagrelor. (en guias cardiovasculares es evidencia Clase IIa, Nivel B)
59
Escalas para evaluar riesgo de sangrado en pacientes con SICA posterior a PCI para evaluar uso de antiagregación y anticoagulación
- Las dos escalas para evaluar el riesgo de sangrado al inicio de terapia antitrombótica es: PRECISE-DAPT y ARC-HBR.
60
Menciona a los grupos de pacientes con riesgo isquémico alto
Enfermedad arterial coronaria multivaso, PCI de arteria DAI u otra arteria compleja, trombosis de stent, diabetes, CKD
61
Terapia de prevención secundaria en el paciente con SICA posterior a STEMI/NSTEMI
ß-bloqueador, IECA/ARAII, estatina, cholchicina, doble antiagregación plaquetaria + anticoagulación de acuerdo a riesgo isquémico
62
¿Cuales son los resultados de COLCOT trial sobre el uso de colchicina en la etapa aguda del SICA?
- Aunque aun hay cierto grado de controversia, el uso de colchicina en la fase aguda del sindrome coronario agudo parece tener un efecto benéfico en reducir eventos cardiovasculares adversos a una dosis de 0.5 mg/d. COLCOT trial por NEJM reporta beneficio. Numerosas revisiones sistemáticas reportan beneficio. El seminario de The Lancet sobre ACS tambien. Unicamente el estudio COPS de Circulation refiere no tener beneficio, pero los criterios de inclusion son diferentes, y la dosis tambien.
63
Definición por EKG de bloqueo intraatrial
- Un bloqueo intraatrial se define como una onda P >120 ms.
64
Significancia clínica de un bloqueo intraatrial
1. Mayor riesgo a desarrollar bloqueo AV 2. Marcador de enfermedad atrial 3. Incremento de riesgo de taquiarritmias (FA) 4. Incremento de recurrencia de FA despues de cardioversión 5. Se asocia a incremento de riesgo y mortalidad CV.
65
¿Como se define falla atrial?
- Se define a cualquier disfunción auricular que altere el performance cardíaco y genere signos y síntomas que afecten la calidad de vida del paciente en ausencia de valvulopatía o anormalidad ventricular.
66
Causas principales de falla atrial
o Bloqueo AV de primer grado o LBBB o Bloqueo intraatrial avanzado o Fibrilación auricular o Dilatación atrial severa
67
Definición de síndrome de Bayes
- Entidad clínica caracterizada por un bloqueo intraatrial/interauricular avanzado (onda P ≥120 ms con morfología bifásica en derivaciones inferiores) asociada a taquiaarritmias supraventriculares, principalmente FA.
68
Significancia del síndrome de Bayes
- Síndrome de Bayes se asocia a un mayor riesgo a desarrollar FA (x3), stroke (x2), demencia y mortalidad.
69
Definición de emergencia hipertensiva
SBP ≥180 mmHg ó DBP ≥120 mmHg acompañado de daño a órgano blanco
70
En orden de frecuencia, ¿cuales son las tres complicaciones vasculares en emergencia hipertensiva?
Stroke, Edema agudo de pulmón y Síndrome Coronario Agudo.
71
¿Que es el síndrome de PRES?
Síndrome de Encefalopatía posterior reversible, caracterizado por inicio agudo de cefalea, convulsiones, y alteración del estado de conciencia, así como alteraciones visuales, en quien no se evidencia por imagen alguna otra alteración estructural (stroke o hemorragia), y mejoran ante el control hipertensivo (nicardipino y labetalol son los medicamentos de 1ra linea).
72
Criterios para inicio de aspirina como reductor de riesgo cardiovascular
- Aspirina esta indicada para reducir el riesgo ASCVD en todo paciente diabético ≥50 años con ≥1 de los siguientes: o Hipertensión o Hipercolesterolemia o Tabaquismo activo o Antecedente heredofamiliar de enfermedad cardiovascular
73
En que contexto clínico, la aspirina ha demostrado un beneficio mayor para reducir el riesgoc cardiovascular?
- Los beneficios del uso de aspirina son más pronunciados cuando se estima un riesgo CV a 10 años (ASCVD risk) ≥7.5%.
74
Manejo actual recomendado para el paciente con Síndrome coronario agudo y fibrilación auricular
Triple terapia (NOAC+DAPT) por 1 mes, seguido de NOAC+P2Y12i por 1 año, continuando con monoterapia a base de NOAC por el resto de la vida.
75
Intervalos de tiempo para reinicio de anticoagulación en pacientes con FA no-valvular y Stroke?
TIA: 24 hrs, NIHSS ≤8 : 72 hrs, NIHSS 8-15: 6 días, NIHSS ≥15 : 12 días
76
En un paciente con Stroke que evoluciona a tranformación hemorrágica + FA o riesgo isquémico alto, ¿Cual es el intervalo de tiempo para iniciar anticoagulación?
48 hrs con LMWH a dosis profiláctica.
77
¿Cuales son las indicaciones para valoración por neurocirugía para evacuación del hematoma +/- craniectomía descompresiva?
Hematoma supratentorial que desplaza línea media y genere deterioro clínico abrupto y hematoma cerebelar >3 cm o compresión del 4to ventrículo y tallo cerebral
78
Porcentaje de casos de infarto al miocardio inferior que son atribuidos a la arteria coronaria derecha
80%
79
Porcentaje de casos de infarto al miocardio inferior que son atribuidos a la arteria circunfleja izquierda
20%
80
Hallazgos electrocardiograficos de un infarto al miocardio por arteria coronaria derecha
Elevacion de ST en DIII > D II y depresión del ST en DI y aVL >1 mm Se 90% y Esp 71%
81
Hallazgos electrocardiograficos de un infarto de VENTRICULO DERECHO por arteria coronaria derecha
Elevacion de ST en DIII > D II y depresión del ST en DI y aVL >1 mm Elevacion de ST en V1 , V4R o ambas Se 79%, Esp 100%
82
Hallazgos electrocardiograficos de un infarto al miocardio por arteria circunfleja izquierda
Elevacion de ST en DIII > D II y depresión del ST en DI y aVL >1 mm Elevación de ST en DI, aVL, V5 y V6 ó Depresión del ST en V1-V3 Se 83% , Esp 96%
83
Hallazgl EKG mas sensible para infarto al miocardio de ventriculo derecho
Elevacion de ST en V4R >1 mm con onda T invertida
84
Hallazgos de EKG indicadores de afección de la arteria coronaria descendente anterior izquierda en un infarto al miocardio
Elevación de ST en V1, V2 y V3
85
Hallazgos de EKG indicadores de afección de la porción proximal de la arteria coronaria descendente anterior izquierda en un infarto al miocardio
Elevación de ST en V1, V2 y V3 + aVL + Depresión de ST en aVF
86
Hallazgos de EKG indicadores de afección de la porción distal a la rama diagonal de la arteria coronaria descendente anterior izquierda
Elevación de ST en V1, V2 y V3 + aVL + Elevación de ST en derivaciones de cara inferior
87
La presencia de un nuevo bloqueo de rama derecha + Onda Q que precede a onda R, es un marcador específico aunque poco sensible para...
Infarto al miocardio anteroseptal por afección del tercio proximal de la DEA
88
Es un factor predictor de EKG de falla a la terapia de reperfusión con trombolisis y de requerimiento de angioplastica de rescate en un paciente con IAM
Ausencia de resolución de la elevación del ST de al menos un 70% a los 90 minutos de la trombolisis.
89
La inversión de la onda T a las 4 hrs de la terapia de reperfusión tras un IAM es un marcador altamente específico de....
Reperfusión
90
Arteria que suple al nodo sinusal
Coronaria derecha
91
Criterios para considerar Terapia de resincronización cardíaca
Insuficiencia cardiaca NYHA II-III, BCRIHH. QRS >150 ms, FEVI <35%, Ritmo sinusal
92
Estudio Gold-Standard para diagnóstico de HAP
Cateterismo de corazón derecho
93
¿Que herramienta permite realizar tamizaje y seleccionar a pacientes con esclerosis sistémica que se beneficiarán de un cateterismo de corazón derecho?
DETECT ALGORITHM
94
En un paciente en protocolo preoperatorio para una cirugía no-cardíaca en quien se encuentra un nuevo soplo, y/o signos y síntomas de enfermedad cardiovascular, ¿que recomendación se ofrece por la guía ESC 2022?
Realizar ECOTT previo a intervención qx
95
¿Que recomendación existe para los pacientes que serán intervenidos de una cirugía no-cardíaca de alto riesgo , quienes se encuentran asintomáticos, pero con pobre capacidad funcional, y antecedente de PCI o CABG, de acuerdo a la guía 2022 ESC?
Realizar un estudio de imagen de estrés cardíaco
96
Escenarios clínicos que clasifican dentro de síndromes coronarios crónicos
- Sospecha de CAD y angina estable y/o disnea - Nueva falla cardíaca aguda y disfunción de VI y sospecha de CAD - Pacientes estables, sintomáticos/asintomáticos con <1 año desde el dx de síndrome coronario agudo o paciente con reciente revascularización - Paciente sintomático/asintomático >1 año desde el SICA o revascularización - Paciente con angina y sospecha de enfermedad microvascular o vasoespástica - Paciente asintomático cuya CAD es detectada por tamizaje
97
¿Cual es el intervalo de tiempo que se recomienda el retiro del tabaco en pacientes fumadores activos con el fin de reducir mortalidad y riesgos postoperatorios en pacientes que se someten a una cirugía no-cardíaca?
Al menos 4 semanas
98
¿que recomendación existe sobre el uso de diuréticos para el tx de hipertensión en pacientes que serán sometidos a una cirugía no cardíaca?
Descontinuación transitoria del diurético
99
¿Que recomendación existe sobre el uso de SGLT2i en pacientes que serán sometidos a una cirugía no cardíaca de riesgo intermedio y alto?
Descontinuación del SGLT2i 3 días antes del procedimiento
100
¿Que recomendación existe sobre el uso de antiagregante plaquetario (ASPIRINA) en pacientes que serán sometidos a cirugía no cardíaca de alto riesgo?
Suspender el tratamiento de aspirina por lo menos 7 días previo al procedimiento qx
101
¿Que recomendación existe sobre pacientes considerados de alto riesgo cardiovascular con reciente PCI bajo tratamiento con DAPT que serán sometidos a una cirugía no-cardíaca?
Se deberá considerar DAPT con una duración de al menos 3 meses previos a la cirugia
102
¿Que recomendación existe sobre la terapia anticoagulante y cirugías no-cardíaca de riesgo menor?
En este tipo de escenarios puede considerarse NO- interrumpir la terapia anticoagulante.
103
¿que recomendación existe sobre terapia anticoagulante y cirugías no cardíacas de riesgo menor en cuanto a el intervalo de tiempo entre la cirugía y la utima toma del NOAC?
12-24 hrs desde la ultima toma
104
en pacientes que serán sometidos a cirugía no-cardíaca, de tipo artroplastia de cadera o de rodilla, con bajo riesgo de sangrado, ¿que recomendación existe sobre la terapia anticoagulante perioperatoria?
Proveer anticoagulación por al menos 14-35 días posterior al evento quirúrgico
105
Riesgo de MACEs en una cirugía no-cardíaca de riesgo bajo, intermedio y alto
<1%, 1-5% y >5%
106
¿Cual es el único escenario clínico que amerita la valoración preoperatoria por cardiología previo a una cirugía no-cardíaca?
Paciente con enfermedad cardiovascular establecida que será sometido a cirugía no cardíaca de riesgo alto
107
Calculadoras de riesgo quirúrgico para cirugía no-cardíaca
Revised Cardiac Risk Index (RCRI) Surgical Risk Calculator (2011) The American College of Surgery National Surgical Quality Improvement Program (ACS NSQIP) (2013) Surgical Outcome Risk Tool (SORT) (2014) The American University of Beirut (AUB)-HAS2 Cardiovascular Risk Index (2019)
108
Menciona un score de capacidad funcional
DASI score
109
Cifra de equivalentes metabolicos (METs) indicativa de mal pronóstico funcional
METs <4
110
Como se obtienen los METS a partir del DASI score
From the DASI score, METs can be calculated as VO2 max (maximal oxygen consumption)/3.5; where VO2 max (mL/kg/min) = 0.43 × DASI + 9.6.
111
Cual es la indicación de solicitar una Radiografía de tórax para una VPO de una cirugía no cardiaca
Signos y síntomas de falla cardíaca, sospecha de enfermedad pulmonar, o presentación atípica
112
describe una dieta saludable recomendada para un paciente que se someterá a cirugía no-cardíaca electiva
- Increase consumption of fruits and vegetables (>_200 g each per day). 35􏰀45 g of fibre per day, preferably from wholegrains. - Moderate consumption of nuts (30 g per day, unsalted). - 1􏰀2 servings of fish per week (one to be oily fish). -Limited lean meat, low-fat dairy products, and liquid vegetable oils. Saturated fats to account for <10% of total energy intake; replace with polyunsaturated fats. - As little intake of trans unsaturated fats as possible, preferably no intake from processed food, and <1% of total energy intake. - <5-6 g of salt per day. - If alcohol is consumed, limiting intake to <_100 g/week or <15 g/day is recommended. - Avoid energy-dense foods such as sugar-sweetened soft drinks.
113
En caso de angina aguda: dosis de isosorbide sublingual
5 mg vía Sublingual
114
Contraindicaciones de uso de nitratos
Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva, estenosis aórtica severa, y uso en conjunto con PDE-5 inhibidores
115
Dosis máxima de amlodipino
10 mg/d en una sola toma
116
Tratamiento de primera línea para el manejo de angina y síndrome coronario crónico
ß-bloqueador + Calcioantagonista DHP
117
¿Cuales son los factores predisponentes con mayor poder relativo para identificar a pacientes con baja probabilidad de éxito de mejorar la FEVI tras terapia médica dirigida (GDMT) que ayudan a identificar a pacientes candidatos a dispositivo de alta energia (ICD)?
FEVI, índice de masa ventricular izquierdo, tiempo de evolución de la falla cardíaca, edad, cambios en NT-PROBNP, BMI, y NT-PROBNP basal,
118
De acuerdo a las guías internacionales, ¿Cual es el intervalo de tiempo que se recomienda implementar la terapia médica dirigida previo a considerar un dispositivo de alta energia como terapia para reducir riesgo de muerte cardíaca súbita en pacientes con falla cardíaca FEVI reducida?
90 días.
119
¿cual es el porcentaje de reducción de riesgo relativo de compuestos cardiovasculares en pacientes con HFrEF con el uso de Sac/Val en el PARADIGM-HF trial donde se compara con enalapril?
Reducción de 20% de riesgo relativo en muerte cardiaca y hospitalización por falla cardíaca descompensada, y 16% de reducción de riesgo de mortalidad por cualquier causa comparado con enalapril
120
¿Cual es la dosis más baja inicial indicada para Sac/Val?
24/26 mg BID
121
¿Cuales son los criterios para inicio de Sac/Val en pacientes hospitalizados por AHF o falla cardiaca crónica descompensada?
Estado euvolémico, retiro de inotrópicos, vasodilatadores o vasopresores por al menos 6-12 hrs, mantenimiento de SBP >100 mmHg en 3 tomas en las últimas 6-12 hrs, sin ajuste de dosis de diuréticos por al menos 6-12 hrs
122
Al momento, ¿cual es el punto de corte de TFG para contraindicación de Sac/Val?
<30 ml/min/1.73 m2
123
Que recomendación se ofrece sobre el uso de Sac/val en pacientes con previo uso de IECA?
Lavado de IECA por al menos 36 hrs previo al inicio de Sac/Val. Su uso combinado esta contraindicado.
124
¿Cual es el tratamiento recomendado para FA post-operatoria?
Control de frecuencia con ß-bloqueador o Verapamilo
125
¿Cuales son las cifras de TA que ameritan diferir una cirugía no cardiaca electiva?
SBP ≥180 mmHg, y DBP ≥110 mmHg
126
¿que recomendación se ofrece por la guía 2022 de la ESC de evaluación preoperatoria de cirugía no cardíaca sobre los pacientes con insuficiencia aórtica o mitral que se someterán a una cirugía electiva no-cardíaca?
Los grados de insuficiencia aórtica leve-moderada no ameritan mayor intervención SIEMPRE Y CUANDO la FEVI este preservada. Los pacientes con insuficiencia aórtica o mitral severa deberán ser tratados previo a la intervención quirúrgica no-cardíaca electiva.
127
En pacientes con estenosis de la válvula mitral, existe relativamente un bajo riesgo de complicaciones perioperatorias para una cirugía no cardíaca electiva si el paciente cumple los siguientes criterios:
Estenosis de válvula mitral leve (área valvular >1.5 cm2), estenosis mitral moderada a severa asintomáticos (área valvular <1.5 cm2) con una presión arterial sistólica pulmonar por ECOTT <50 mmHg
128
En pacientes con estenosis de válvula mitral que serán sometidos a una cirugía electiva no-cardíaca, ¿que variables son de mal pronóstico para el periodo postoperatorio y que implican un mayor riesgo cardiovascular para el paciente?
Estenosis mitral moderada-severa asintomática con una presión arterial pulmonar sistólica >50 mmHg o una estenosis mitral sintomática
129
¿Que recomendación existe sobre pacientes considerados con reciente PCI bajo tratamiento con DAPT que serán sometidos a una cirugía no-cardíaca?
Si no son considerados de alto riesgo cardiovascular, deberán continuar DAPT por al menos 6 meses desde la PCI y al menos 12 meses desde el ACS
130
En los casos indicados, ¿Cual es el tiempo de interrupción de los agentes antiplaquetarios inhibidores P2Y12 previo a una cirugía no cardíaca?
Clopidogrel 5 días, Ticagrelor 3-5 días y Prasugrel 7 días previos a la NCS
131
En los casos indicados ¿Cual es el tiempo de interrupción de aspirina previo a una cirugía no cardíaca?
3 días
132
Intervalo de tiempo a partir del cual se puede iniciar la DAPT en los pacientes sometidos a una cirugía no-cardíaca electiva
dentro de las primeras 48 hrs.
133
Vida media de la warfarina
36-48 hrs
134
Vida media del acenocumarol
12 hrs
135
¿cuales son las indicaciones de uso de VKA como terapia anticoagulante?
Válvula mecánica aórtica o mitral + factor de riesgo tromboembólico (FA, evento de tromboembolismo previo, disfunción severa de VI, o estado de hipercoagulabilidad)
136
En un paciente usuario de NOAC que se somete a una cirugía electiva no-cardíaca de alto riesgo, ¿Cual es el tiempo mínimo de suspensión y de reinicio de acuerdo a un evento quirúrgico?
suspender 48-72 hrs previos a la intervención y reiniciar dentro de las 48-72 hrs despues del evento. Utilizar LMWH como tromboprofilaxis si es necesario.
137
Antídoto para intoxicación por dabigatrán
Idarucizumab
138
¿que recomendación se ofrece por parte de la guía ESC 2022 sobre manejo perioperatorio para cirugía no-cardíaca electiva sobre pacientes bajo tratamiento con SGLT2i?
Suspensión del tratamiento 3-4 días previo a intervención qx. Por motivo de riesgo ligeramente mayor a desarrollar una cetoacidosis diabética euglucémica
139
En que tipo de taquicardia supraventricular se manifiestan el "fenómeno de calentamiento" y "fenómeno de enfriamiento"
Taquicardia auricular
140
¿Cuales son las características de EKG de una taquicardia auricular multifocal?
Morfología de onda P variable, e intervalo PP, RR y PR variables
141
Es una característica de la taquicardia por reentrada del nodo AV
RR alternante
142
Clasificación de las taquicardias supraventriculares de acuerdo a su intervalo RP
Intervalo RP corto = Duración de RP menor a la mitad del intervalo RR de la taquicardia y el Intervalo RP largo = Duración de RP ≥ duración de intervalo PR
143
La presencia de un bloqueo completo de rama del haz de hiz en presencia de una taquicardia supraventricular es sugerente de...
Taquicardia por reentrada del nodo AV
144
Bajo el contexto de una taquicardia de complejo estrecho, la ausencia de respuesta clínica ante el uso de adenosina implica posiblemente una...
Taquicardia ventricular del Septum alto
145
Bajo el contexto de una taquicardia de complejo estrecho, el enlentecimiento y despues la reaceleración del ritmo ante el uso de adenosina implica posiblemente una...
Taquicardia sinusal, taquicardia auricular focal automática, o taquicardia con foco ectópico de la unión
146
Bajo el contexto de una taquicardia de complejo estrecho, la terminación súbita de la taquicardia ante el uso de adenosina implica posiblemente una...
Taquicardia por reentrada del nodo AV (AVNRT), Taquicardia por reentrada AV (AVRT), Post-Despolarización tardía (DAD´s)
147
Bajo el contexto de una taquicardia de complejo estrecho, la persistencia de la taquicardia acompañada de la aparición transitoria de un bloqueo AV de alto grado ante el uso de adenosina implica una...
Flutter auricular, Taquicardia auricular focal por micro re-entrada
148
¿Cual es el tratamiento de elección para el paciente con HFrEF y anemia por deficiencia de hierro?
Carboximaltosa férrica IV (Clase IIa)
149
Tipo de hipoglucemiante contraindicado para el tratamiento de DM2 en el paciente con falla cardíaca?
Tiazolidinedionas (retienen sodio y agua), ejemplos: pioglitazona y rosiglitazona.
150
¿Cual es el perfil de riesgo de un paciente con ateroesclerosis coronaria subclínica?
Copenhagen General Population Study, Denmark. Objective: To define characteristics of subclinical coronary atherosclerosis associated with the development of myocardial infarction. Design: Prospective observational cohort study. Participants: 9533 asymptomatic persons aged 40 years or older without known ischemic heart disease. Measurements: Subclinical coronary atherosclerosis was assessed with coronary computed tomography angiography conducted blinded to treatment and outcomes. Coronary atherosclerosis was characterized according to luminal obstruction (nonobstructive or obstructive [≥50% luminal stenosis]) and extent (nonextensive or extensive [one third or more of the coronary tree]). The primary outcome was myocardial infarction, and the secondary outcome was a composite of death or myocardial infarction. Results: A total of 5114 (54%) persons had no subclinical coronary atherosclerosis, 3483 (36%) had nonobstructive disease, and 936 (10%) had obstructive disease. Within a median follow-up of 3.5 years (range, 0.1 to 8.9 years), 193 persons died and 71 had myocardial infarction. The risk for myocardial infarction was increased in persons with obstructive (adjusted relative risk, 9.19 [95% CI, 4.49 to 18.11]) and extensive (7.65 [CI, 3.53 to 16.57]) disease. The highest risk for myocardial infarction was noted in persons with obstructive-extensive subclinical coronary atherosclerosis (adjusted relative risk, 12.48 [CI, 5.50 to 28.12]) or obstructive-nonextensive (adjusted relative risk, 8.28 [CI, 3.75 to 18.32]). The risk for the composite end point of death or myocardial infarction was increased in persons with extensive disease, regardless of degree of obstruction—for example, nonobstructive-extensive (adjusted relative risk, 2.70 [CI, 1.72 to 4.25]) and obstructive-extensive (adjusted relative risk, 3.15 [CI, 2.05 to 4.83]). Limitation: Mostly White persons were studied. Conclusion: In asymptomatic persons, subclinical, obstructive coronary atherosclerosis is associated with a more than 8-fold elevated risk for myocardial infarction. ref: https://doi.org/10.7326/M22-3027
151
Definición de hipertensión secundaria
Hipertensión arterial desencadenada por una causa identificada, y que puede resolverse al resolver la causa subyacente.
152
De acuerdo a la Sociedad Europea de Cardiología, ¿que características fenotípicas sugieren restringir nuestro abordaje o inicio de screening para hipertensión secundaria?
Edad <40 años, Empeoramiento agudo de la TA en paciente documentado previamente como crónicamente normotenso, Hipertensión grado 3 (severa), Hipertensión resistente, y presencia de daño a órgano blanco.
153
Prevalencia internacional de hipertensión secundaria
35% o más.
154
Es la causa curable más común de hipertensión secundaria
Hiperaldosteronismo primario
155
¿Cuales son las características clínicas de un paciente con hiperaldosteronismo primario?
- Hipertensión arterial ≥150/100 obtenido en 3 mediciones diferentes. - Hipertensión resistente - Fibrilación auricular no explicada. - Apnea obstructiva del sueño - Hiperkalemia espontánea o inducida por diurético - Incidentaloma adrenal + Hipertensión - Historia familiar - Daño a órgano blanco mediado por hipertensión
156
Están recomendadas en la actualidad las pruebas confirmatorias para hiperaldosteronismo primario para su diagnóstico? (Prueba del desafío de captopril, prueba de fludrocortisona + sal +, la prueba de infusión de sol. salina?
No estan recomendadas. Siguen siendo controversiales. El estudio AQUARR-2 study no aportó evidencia a favor de la prueba de captopril.
157
¿como realizas un diagnóstico de hiperaldosteronismo primario?
Radio aldosterona-renina (ARR) ≥45 ng/mUI
158
¿requieres de un estudio de imagen para confirmar un hiperaldosteronismo primario?
No lo necesitas si tu radio Aldosterona-Renina (ARR) es ≥45 ng/mUI. Si tu ARR sale ≥20.6 ng/mUI, deberás repetir la prueba, y de continuar en mismo intervalo (≥20.6 ng/mUI-45 ng/mUI), realizar CT o MRI.
159
Cifra de Radio Aldosterona-Renina que cuenta con valor predictivo negativo para diagnóstico de hiperaldosteronismo primario?
ARR <20.6 ng/mUI.
160
Es necesario el retiro de agentes MRAi para realizar el screening de hiperaldosteronismo primario mediante la prueba del radio Aldosterona-Renina (ARR)
No es necesario el retiro de MRAi´s. EMIRA study ( J Clin Endocrinol Metab. 2020;105:dgaa080.)
161
¿Que requerimientos debes de tener para realizar de manera adecuada una medición del radio aldosterona-renina?
Se sugiere, ajustar tratamiento antihipertensivo a calcioantagonista de acción larga o doxazosina. El paciente debe estar por lo menos 60 min previos a la muestra en posición sentado o acostado.
162
Menciona las dos causas predominantes de hipertensión renovascular y los fenotipos de pacientes más comunmente asociados
Displasia fibromuscular en mujeres jóvenes y niños, y ateroesclerosis renovascular en adultos hombres.
163
Tratamiento de elección de la hipertensión renovascular
Angioplastia sin stent.
164
Estudio bioquímico de elección para screning de feocromocitomas y parangliomas?
Medición de metanefrinas libres en plasma o en orina de 24 hrs.
165
¿Como descartar de forma segura un infarto agudo del miocardio de acuerdo a la esc 2023?
Medición de tropininas de alta sensibilidad a la presentación y a la hora del evento
166
Contraindicaciones para uso de nitratos
- Infarto de VD - Uso de inhibidores de PDE5 - Hipotensión - Bradicardia / taquicardia marcadas - Estenosis aórtica severa reconocida
167
Indicaciones para PCI inmediata (<24 hrs) como estrategia de reperfusión en pacientes con NSTEMI
Debe tener criterios de alto riesgo - Cambios dinámicos de segmento ST - Cambios dinámicos de onda T - GRACE score >140 puntos
168
Criterios de falla a trombolisis en pacientes con STEMI
- reducción <50% de la elevación del segmento ST a los 60-90 min de la administración de la fibrinolisis - Persistencia de inestabilidad hemodinámica - Empeoramiento de la isquemia - Persistencia de dolor torácico
169
Tiempo para realizar PCI de rescate en STEMI con criterios de falla a trombolisis
2-24 hrs posterior al bolo de trombolisis
170
Criterios de reperfusión posterior a trombolisis en STEMI
- Reducción de >50% de la elevación del segmento ST - Mejoría de los síntomas isquémicos - Estabilidad hemodinámica
171
Meta de LDL en el paciente con riesgo cardiovascular alto
<55 mg/dL
172
Meta de HbA1c en el paciente con riesgo cardiovascular alto
<7%
173
Presión arterial recomendada en paciente con riesgo CV alto
TA <130/80 mmHg
174
Signos electrocardiográficos de falla cardíaca derecha
An electrocardio- gram (ECG) may show signs of right atrial dilatation, right-axis deviation, or right ventricular hypertrophy.
175
De que nos habla el estudio PATHWAY-2 sobre el manejo de hipertension resistente?
Spironolactone versus placebo, bisoprolol, and doxazosin to determine the optimal treatment for drug-resistant hypertension (PATHWAY-2): a randomised, double-blind, crossover trial Demostro superioridad en cuanto a control de TA en hipertension resistente con el uso de espironolactona comparado con placebo, bisoprolol y doxazosina. FG recomendado >45 ml. El riesgo de hiperkalemia es bajo.
176
Que eficacia tiene el uso de clortalidona en el paciente con ERC avanzada para el control de hipertension arterial
177
Que eficacia hay sobre el uso de Hidralazina + dinitrato de isosorbide sobre el control de presion arterial en el adulto con ERC en Dialisis
178
Contraindicacion principal de uso de hidralazina como tx antihipertensivo
Edema agudo pulmonar
179
Sobre que nos habla el estudio EMPULSE acerca del uso de empagliflozina en falla cardiaca aguda
The sodium–glucose cotransporter 2 inhibitor empagliflozin reduces the risk of cardiovascular death or heart failure hospi- talization in patients with chronic heart failure, but whether empagliflozin also improves clinical outcomes when initiated in patients who are hospitalized for acute heart failure is unknown. In this double-blind trial (EMPULSE; NCT04157751), 530 patients with a primary diagnosis of acute de novo or decompensated chronic heart failure regardless of left ventricular ejection fraction were randomly assigned to receive empagliflozin 10 mg once daily or placebo. Patients were randomized in-hospital when clinically stable (median time from hospital admission to randomization, 3 days) and were treated for up to 90 days. The primary outcome of the trial was clinical benefit, defined as a hierarchical composite of death from any cause, number of heart failure events and time to first heart failure event, or a 5 point or greater difference in change from baseline in the Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire Total Symptom Score at 90 days, as assessed using a win ratio. More patients treated with empagliflozin had clinical benefit compared with placebo (stratified win ratio, 1.36; 95% confidence interval, 1.09–1.68; P = 0.0054), meeting the primary endpoint. Clinical benefit was observed for both acute de novo and decompensated chronic heart failure and was observed regardless of ejection fraction or the presence or absence of diabetes. Empagliflozin was well tolerated; serious adverse events were reported in 32.3% and 43.6% of the empagliflozin- and placebo-treated patients, respectively. These findings indicate that initiation of empagliflozin in patients hospitalized for acute heart failure is well tolerated and results in significant clinical benefit in the 90 days after starting treatment.
180
De que nos habla la prueba clínica STRONG HF
181
De que nos habla la prueba clínica COACH sobre estrategia por algoritmo del abordaje de alta o ingreso hospitalario del paciente con falla cardiaca aguda
Rendimiento de la herramiente EHMRG30-ST para evaluar el riesgo de muerte en el paciente con falla cardíaca a 7 dias y decidir si amerita ingreso o alta. Y a los que se van de alta ingresar a un seguimiento a 30 dias con tx estandarizado.
182
Resultados del estudio IRONMAN sobre reposición de hierro en pacientes con AHF
Reducción de mortalidad global y CV asi como readmisiones hospitalarias por falla cardiaca en el grupo de intervencion con deroximaltosa ferríca.
183
Tiempo de inicio de dieta en el paciente con síndrome postparada cardíaca
dentro de 24-48 hrs del retorno circulatorio espontaneo
184
Intervalo de Sao2 recomendada para el paciente postparo
94-98%
185
¿Que evidencia existe sobre la recomendación de urgencia versus retraso de la angiografía diagnóstico-terapéutica en el paciente con síndrome postparada cardíaca que tiene cambios electrocardiográficos sin elevación del segmento ST y sin choque cardiogénico en relación a los outcomes?
The optimal timing of coronary angiography (CAG) in patients after out-of-hospital cardiac arrest (OHCA) without ST-segment elevation remains controversial. Therefore, we conducted a meta-analysis of randomized control trials to investigate the effectiveness of emergency CAG versus delayed CAG in OHCA patients with a non-ST-segment elevated rhythm. PubMed, Scopus, CINAHL, Cochrane CENTRAL, and JBI databases were searched from inception to September 7, 2022. Our primary end point was survival with a good neurological outcome, whereas the secondary outcomes included short-term survival, mid-term survival, recurrent arrhythmias, myocardial infarction after hospitalization, major bleeding, acute kidney injury, and left ventricular ejection fraction. Nine randomized control trials involving 2,569 patients were included in this analysis. Our meta-analysis showed no significant difference in the improvement of neurological outcome (RR 0.96, 95% Confidence Interval [CI] [0.87, 1.06]), short-term survival (risk ratio [RR] 0.98, 95% CI [0.89, 1.08]), mid-term survival (RR 0.98, 95% CI [0.87, 1.10]), recurrent arrhythmias (RR 1.02, 95% CI [0.50, 2.06]), myocardial infarction (RR 0.66, 95% CI [0.13, 3.30]), major bleeding (RR 0.96, 95% CI [0.55, 1.69]), acute kidney injury (RR 1.20, 95% CI [0.32, 4.49]) and left ventricular ejection fraction (RR 0.89, 95% CI [0.69, 1.15]) in patients who underwent emergency CAG compared with delayed CAG patients. In conclusion, our analysis revealed that emergency CAG h (hasta por 5 días) https://doi.org/10.1016/j.amjcard.2023.07.163
186
Describe el manejo global del paciente con sx postparo de acuerdo a las guías europeas 2021
187
Meta de temperatura en el paciente con síndrome postparo durante las primeras 24 hrs del retorno circulatorio espontáneo
32-36ºC
188
Compuesto clínico que caracteriza al síndrome postparada cardíaca
The post-cardiac arrest syndrome comprises post-car-diac arrest hypoxic–ischaemic brain injury, post-cardiac arrest myocardial dysfunction, the systemic ischaemia/ reperfusion response, and the persistent precipitating pathology
189
¿Que herramienta pronóstica permite estimar el riesgo de pronóstico pobre neurológico y global en el paciente con sx postparo?
CAHP (Cardiac Arrest Hospital Prognosis) Score
190
¿Que resultados arroja el estudio SELECT sobre el uso de semaglutide 2.4 mg/semanal SC para reducción de riesgo CV en el adulto con obesidad SIN diabetes?
BACKGROUND Semaglutide, a glucagon-like peptide-1 receptor agonist, has been shown to reduce the risk of adverse cardiovascular events in patients with diabetes. Whether semaglutide can reduce cardiovascular risk associated with overweight and obesity in the absence of diabetes is unknown. METHODS In a multicenter, double-blind, randomized, placebo-controlled, event-driven superiority trial, we enrolled patients 45 years of age or older who had preexisting cardiovascular disease and a body-mass index (the weight in kilograms divided by the square of the height in meters) of 27 or greater but no history of diabetes. Patients were randomly assigned in a 1:1 ratio to receive once-weekly subcutaneous semaglutide at a dose of 2.4 mg or placebo. The primary cardiovascular end point was a composite of death from cardiovascular causes, nonfatal myocardial infarction, or nonfatal stroke in a time-to-first-event analysis. Safety was also assessed. RESULTS A total of 17,604 patients were enrolled; 8803 were assigned to receive semaglutide and 8801 to receive placebo. The mean (±SD) duration of exposure to semaglutide or placebo was 34.2±13.7 months, and the mean duration of follow-up was 39.8±9.4 months. A primary cardiovascular end-point event occurred in 569 of the 8803 patients (6.5%) in the semaglutide group and in 701 of the 8801 patients (8.0%) in the placebo group (hazard ratio, 0.80; 95% confidence interval, 0.72 to 0.90; P<0.001). Adverse events leading to permanent discontinuation of the trial product occurred in 1461 patients (16.6%) in the semaglutide group and 718 patients (8.2%) in the placebo group (P<0.001). CONCLUSIONS In patients with preexisting cardiovascular disease and overweight or obesity but without diabetes, weekly subcutaneous semaglutide at a dose of 2.4 mg was superior to placebo in reducing the incidence of death from cardiovascular causes, nonfatal myocardial infarction, or nonfatal stroke at a mean follow-up of 39.8 months. (Funded by Novo Nordisk; SELECT ClinicalTrials.gov number, NCT03574597. opens in new tab.)
191
¿Que evidencia existe sobre el uso de insulinas en el adulto con Diabetes y ASCVD?
Insulina es segura pero no tiene un efecto reductor sobre riesgo CV comprobado.
192
Espironolactona esta indicada en HFpEF?
La evidencia no es tan fuerte como el uso de SGLT2i, pero si lo sugiere. Lo que si comenta es que el efecto benéfico es cada vez mayor conforme se acerca la FEVI a 50%
193
¿Cual es el mejor anticoagulante para el paciente con CKD en todas sus etapas?
Apixabán
194
Descripción de parámetros que identifican a un paciente con prediabetes (Impaired glucose tolerance)
HBA1C 5.7%-6.4% OGTT a las 2 hrs de 140-199 mg/dL Glucosa en ayuno 100-125 mg/dL
195
Parámetros diagnóstico de diabetes
HBA1C ≥6.5% OGTT a las 2 hrs ≥200 mg/dL Glucosa en ayuno ≥126 mg/dL
196
ß bloqueadores con efecto sobre riesgo CV
Carvedilol, Metoprolol succinato y Bisoprolol
197
Meta de niveles de LDL de acuerdo a riesgo cardiovascular
Moderado = <100 mg/dL Alto = <70 mg/dL Muy alto = <55 mg/dL
198
Valores de inclusión de dx de falla cardíaca de biomarcadores BNP y NT-PROBNP en adulto y en adulto con FA
(BNP) <35 pg/mL (threshold in AF: <105 pg/mL). NT-proBNP <125 pg/mL (threshold in AF: <365 pg/mL)
199
Tx de elección en el adulto con enfermedad arterial periférica
Rivaroxabán 2.5 mg BID + ASA