Fracturas Generalidades Flashcards
Cómo se define una fractura
Interrupción de la continuidad osea y o cartilaginosa
Cuáles son las con los mecanismos habituales por los cuales se produce una fractura
Habitualmente se producen como consecuencia de un traumatismo único de intensidad superior a la que el hueso sano puede soportar
Cuáles son las fracturas por insuficiencia o patológicas
Las fracturas por insuficiencia patológicas son aquellas que aparecen como consecuencia de traumatismos de poca intensidad sobre el hueso patológicamente alterado
Cuáles son las causas de fracturas por insuficiencia o patológicas
Pueden ser por:
1- Procesos generales: osteogenesis imperfecta, osteomalacia, osteoporosis, Paget, etc.
2- Procesos locales: neoplasias, lesiones pseudo tumorales, etc.
Cuál es la causa más frecuente de fracturas patológicas
Actualmente la causa más frecuente es la osteoporosis.
Especialmente en mujeres post menopáusicas con osteoporosis no diagnosticada o diagnosticadas pero no tratadas.
A qué se debe la factura por fatiga o estrés
Se debe a dos mecanismos:
1- Exigencias mecánicas cíclicas inversas
Por ejemplo cuando se quiere romper la niña de una lata de refresco con las manos girando hacia un lado a otro.
2- Fuerzas de compresión repetidas.
A qué huesos puede afectar las fracturas por fatiga o estrés
Puede afectar a:
hueso patológico: Como las zonas de Looser-Milkman del raquitismo y la osteomalacia.
Hueso sano: diáfisis del segundo metatarsiano, cuello femoral, diáfisis tibial, etc.
Cuál es la Fractura por fatiga o estrés en un hueso sano más frecuente y conocida
La fractura por fatiga en hueso sano más conocida y frecuente es la fractura del recluta o de Deutschländer de la diáfisis del segundo metatarsiano
Cuál es la clínica de la fracturas
Dolor.
Tumefacción.
Deformidad.
Impotencia funcional.
Siempre es conveniente explorar la función neuro vascular distal a la fractura
Cómo se confirme el diagnóstico de una fractura
Mediante una radiografía simple en al menos dos proyecciones: generalmente anteroposterior y lateral.
En determinadas fractura se puede utilizar la tomografía, la gammagrafia y la resonancia magnética
En qué fracturas puede estar indicada la realización de una tomografía para mejor diagnóstico y planificación del tratamiento
La TC puede estar indicada para un mejor diagnóstico y planificación del tratamiento en:
Fractura de húmero proximal
pelvis
acetábulo
calcáneo
vertebrales
Cuando una fractura es considerada conminuta
Una fractura es conminuta cuando en el foco:
Se aprecia en varios fragmentos óseos
Cuando estaría indicada en la gammagrafia en fracturas
En las fracturas por fatiga porque en la radiografía inicial no se aprecian.
En esta fase puede estar indicada la gammagrafía.
Revelan hiper captación en el foco de fractura, traduciendo actividad inflamatoria.
También puede utilizarse en la resonancia magnética que mostraría cambios precoces en la respuesta inflamatoria del hueso.
Cuando habitualmente es visible el callo óseo
Habitualmente es visible hacia las 6-8 semanas desde el inicio del dolor
La producción de una fractura supone
Fracaso mecánico y estructural del hueso.
Disrupción de la vascularización en el foco de fractura
El proceso de consolidación de la fractura puede producirse de dos formas cuáles son
Consolidación de la fractura de forma directa o consolidación directa, cortical o primaria o per primam.
Consolidación indirecta o secundaria
Cuando se produce la consolidación directa, cortical o primaria de una fractura
Se produce únicamente cuando se consigue una reducción anatómica de los fragmentos.
Con ausencia prácticamente completa de movimiento.
Esta ausencia prácticamente completa de movimiento se logra por ejemplo con una ostio síntesis con placa y tornillos.
Cómo se produce la consolidación en la consolidación directa cortical o primaria de una fractura
La consolidación se produce por el paso de iconos perforantes en las zonas de contacto.
Además hay deposición osteoblástica de hueso nuevo en la zonas de no contacto, sin la participación de tejido cartilaginoso ni la formación de callo de fractura
Cuando se produce la consolidación indirecta o secundaria de una fractura
Se produce en las fracturas no estabilizadas quirúrgicamente o en las que hay una cierta movilidad inter fragmentaria.
Por ejemplo ostiosíntesis con clavos intramedulares o fijadores externos.
En esta Modalidad de consolidación hay participación importante del periostio.
Atraviesa cuatro fases
Cuáles son las cuatro fases de consolidación de una fractura
Impacto información de hematoma.
Formación del callo de fractura.
Osificación del callo de fractura.
Remodelación
Características de la primera fase de la consolidación de una fractura
Fase de impacto información del hematoma: cumple dos funciones.
1- Hematoma se acumula en el foco de fractura, sirve de armazón de fibrina proporcionando cierta estabilidad inicial.
2- Actualmente se considera que el hematoma más que proporcionar estabilidad inicial es una fuente de moléculas de señalización que inicia en la cascada de eventos de la consolidación
Qué eventos se producen durante la segunda fase de la consolidación de una fractura
Es la fase de formación de callo de Fx: se debe principalmente a tensión de O2.
Tensión de oxígeno: tensión de oxígeno en diferentes regiones del foco de fractura es uno de los factores determinantes para la diferenciación tisular que se produce.
En zona periférica junto con el períostio: hay elevada tensión de oxígeno, esto permite formación directa de hueso por osificación endomembranosa, Formando el llamado callo duro con colágeno tipo I y osteoblastos.
En la zona central: hay hipoxia, por lo tanto se forma un armazón de tejido cartilaginoso, el callo blando, con colágeno tipo II y condroblasto en proliferación. Callo blando a continuación se osifica por proceso de osificación endocondral similar al de las Fisis o cartílagos de crecimiento de los niños
Cómo se produce la osificación del calle de fractura o tercera fase de la consolidación de la fractura
La osificacion del callo de la fractura se produce a las dos semanas de la fractura.
Inicia cuando los condrocito dos dejan de proliferar y el tipo celular predominantes el condrocito hipertrófico.
Esta se empiezan a liberar las llamadas vesículas de la matriz que tienen o contienen dos cosas fundamentales:
1- Proteasas: degradan la matriz cartilaginosa.
2- Fosfatasas: liberan iones fosfato que puedan precipitar con el calcio contenido en las mitocondrias de los condrocito hipertróficos
Cuáles son los eventos que suceden durante la cuarta fase de la consolidación de la fractura
La cuarta fase corresponde a la remodelación.
El hueso inicialmente formado tanto en el callo blando como en el callo duro es hueso inmaduro o fibrilar (woven bone)
Básicamente esta cuarta fase corresponde a la transformación progresiva de hueso inmaduro o fibrilar en un hueso maduro
En qué huesos podemos encontrar el hueso inmaduro o fibrilar
En los huesos fetales.
En el adulto, únicamente se puede encontrar precisamente en el callo de fractura
Cuáles son las características del hueso inmaduro o fibrilar
Es un hueso con una orientación trabecular irregular y Desorganizada
Cuáles son las diferencias entre hueso maduro y hueso fibrilar
En el hueso maduro las trabeculas se orientan en función de los requerimientos mecánicos siguiendo la Ley de Wolff.
Por lo tanto su disposición trabecular no es desorganizada como en el hueso fibrilar
Qué es la ley de Wolf
La forma y estructura de los huesos en crecimiento y de los adultos dependen del estrés y la tensión-esfuerzos/carga-a los que están sometidos
En qué fase de la consolidación de las fracturas hay invasión vascular del cartílago
En la tercera fase, osificación del callo de fractura
Cuáles son los factores que regulan el proceso de la consolidación
Factores bioquímicos.
Factores biofísicos o mecánicos
Cuáles son los factores bioquímicos que regulan el proceso de la consolidación
Proteínas: fibronectina, osteopontina, osteocalcina. Regulan el trabajo inicial de los osteoblastos al inicio del osificación del callo de fractura.
Factores de crecimiento: IL-1, IL-6, TGF-beta, PDFG, FGF-1, FGF-II. Fundamentalmente son quimiotácticos y/o mitogénicos , Regula fases iniciales de la consolidación. Acumulación de células y proliferación celular.
Otros factores: proteínas óseas morfogénicas (BMP), IGF-I, IGF-II. Regulan la diferenciación celular en sentido osteoblástico.
Cuáles son las proteínas óseas morfogénicas más implicadas en el proceso de la consolidación
BMP-2
BMP-7 (proteína osteogenica 1) u OP-1
Que otros factores promueven la consolidación
Hormonas: hormona del crecimiento, insulina, esteroides anabolizantes, hormonas tiroideas, calcitonina.
Vitaminas: A, D.
Factores de crecimiento.
Factores físicos: ejercicio y carga controlados, campos electromagnéticos, ultra sonidos de baja frecuencia.
Oxígeno hiperbarico.
Cuáles son los factores Biofísicos o mecánicos que regulan el proceso de la consolidación
Las tensiones: a la que se ve sometido el foco de Fx.
Estabilización rígida de la fractura: como se comentó en la consolidación directa o cortical.
Aplicación controlada de Tensiones en compresión, distracción y cizallamiento (carga controlada del foco de Fx) Favorece la formación de hueso.
Exceso de compresión produce cartílago en lugar de hueso.
Exceso de distracción o cizallamiento produce formación de tejido fibroso
Que otros factores mecánicos regulan el proceso de consolidación
Campos electromagnéticos y de ultrasonido de baja intensidad favorecen la consolidación de las fracturas
Qué factores dificultan la consolidación
Alteraciones endocrinas: diabetes, déficit de hormona de crecimiento, tratamiento con corticoides.
Malnutrición.
Perturbación del hematoma de la fractura.
Tratamiento con indometacina, corticoides, antiinflamatorios no esteroideos.
Que otros factores dificultan la consolidación de la fractura
Factores físicos: distracción, compresión o cizallamiento excesivos en el foco de la fractura.
Interposición de partes blandas en el foco de fractura.
Radioterapia.
Hipoxia local, reducción de la vascularización local, lesión de partes blandas, anemia, consumo de tabaco.
Tratamiento con citostáticos.
Infección, denervación.
Edad avanzada
Cualquier enfermedad sistémica
Cuáles son las fuerzas de compresión que promueven la consolidación de la fractura
Las fuerzas de compresión axial moderada
Sobre los injertos y los sustitutivos oseos
Aunque el tejido óseo tiene una magnífica capacidad de regeneración hay situaciones en las que la capacidad del hueso nativo no es suficiente para generar la cantidad de tejido óseo nuevo necesario para conseguir el objetivo terapéutico.
En estas situaciones es necesario transplantar hueso es decir realizar un injerto de hueso o implantar algún material alternativo
Cuáles son las indicaciones para colocar injertos y sustitutivos óseos
Tratamiento de defectos óseos tras traumatismos.
Infecciones.
Resección de tumores.
Recambio de implantes articulares o prótesis.
Realización de fusiones óseas
Cuáles son los términos relacionados con un injerto óseo y su sustitutivos
Material osteogénico.
Osteoinductor.
Osteoconductor
Dependiendo de sus propiedades biomecánica, diferentes materiales pueden proporcionar mayor o menor soporte estructural
A qué material se le conoce como osteogénico.
Material que posee tanto células como factores de crecimiento necesarios para la formación autónoma de hueso. forma hueso
Por ejemplo: la cresta iliaca constituye un buen injerto osteogénico
A qué material se le denomina osteoinductor
Material que si añadido a un tejido estimula sus células para que formen un hueso. Estimula formación de hueso.
Por ejemplo: proteínas morfogenéticas del hueso
A que se denomina material osteoconductor
material que facilita su progresiva sustitución por el tejido óseo que lo penetra. Dirige la formación ósea.
Por ejemplo: un aloinjertos
Características del auto injerto óseo
Es el material ideal para tratar defectos óseos y realizar fusiones óseas.
Es osteogénico.
Es osteoinductor.
Es osteoconductor.
Proporciona cierto soporte estructural.
No es inmunógeno.
No transmite enfermedades.
Cuál es el material ideal para tratar defectos óseos y realizar funciones oseas
El auto injerto óseo
Cuáles son las zonas dadoras más frecuentemente empleadas para el auto injerto óseo
La zonas dadoras más frecuentes empleadas son:
cresta iliaca: para auto injerto esponjoso y córtico esponjoso.
Peroné: Auto injerto cortical.
Cuáles son las desventajas del auto injerto oseo
La cantidad de auto injerto de la que se puede disponer es limitada.
Su obtención ocasiona morbilidad añadida
Cuáles son las alternativas al auto injerto óseo
El aloinjertos y el sustitutivo óseo
Cuáles son las características del aloinjerto óseo
Hueso de cadaver obtenido en el momento de la donación de órganos.
Es osteoconductor.
Es levemente osteoinductor solo si es hueso esponjoso
No es osteogénico.
Cuáles son las ventajas de Aloinjerto con respecto al auto injerto óseos
Mayor disponibilidad.
Ausencia de morbilidad sobre el paciente
Cuáles son las desventajas del aloinjerto óseo
Es menos eficaz.
No es osteogénico.
Tiene cierto grado de riesgo de transmisión de enfermedades.
El riesgo de inmunogenicidad
Cuál es el mejor injerto de todos
Es el de la cresta iliaca autólogo ya que es osteogénico, osteoinductor, y osteoconductor
Características del sustitutivo óseo
No es osteogénico.
Es ostio inductor.
Es ostio conductor
Dentro de la alteración del proceso de consolidación existen diferentes factores que influyen de forma positiva o negativa en el proceso de la consolidación
Dentro de todos ellos que ya se han visto.
La vascularización del foco de la fractura es uno de los factores críticos para el proceso de la consolidación
Cuáles son los huesos con vascularización precaria
Cabeza humeral.
Escafoides carpiano.
Cabeza y cuello femorales.
Cuerpo del astrágalo.
HUmano ESta FEliz ASando
En qué situaciones sobre todo la vascularización se ve amenazada por el traumatismo o la cirugía
Traumatismo: fracturas abiertas o con gran destrucción de partes blandas.
Cirugía: desperiostizacion demasiado extensa.
En estas situaciones la vascularización se ve amenazada
Cuáles son las dos alteraciones del proceso de consolidación
Retardo o retraso de la consolidación: Cuando una fractura consolidada pasado más tiempo de lo habitual para el hueso del que se trate, unos 3 meses desde la fractura.
Ausencia de consolidación: Es aquella situación en la que se anticipa que la fractura no va a consolidar, a menos que se intervenga desde el exterior, unos 6 meses desde la fractura.
Cuáles son los dos tipos de ausencia de consolidación
Ausencia de consolidación tipo atrófica o hipotrófica.
Ausencia de consolidación tipo hipertrófica
Cuáles son las características de la ausencia de consolidación tipo atrófica o hipotrófica o vascular
Radiológicamente: extremos óseos adelgazados y afilados.
Se debe fundamentalmente a la reducción del potencial osteogénico por mala vascularización y lesión de partes blandas
Cuáles son las características de la ausencia de consolidación de tipo hipertrófica.
Radiológicamente: extremos óseos ensanchados, imagen radiológica en silueta de pata de elefante.
Se debe fundamentalmente: Excesiva movilidad del foco de fractura por falta de estabilidad por ejemplo una inmovilización incorrecta.
Qué es la pseudoartrosis
Es una alteración del proceso de consolidación.
Es aquella ausencia de consolidación en la que se forma una cavidad con una membrana pseudosinovial y líquido en su interior.
Suele ser causa de ausencia de consolidación de larga evolución.
Con frecuencia se usan los términos de ausencia de consolidación y pseudoartrosis como sinónimos aunque no es estrictamente correcto.
Cuál es el tratamiento de la ausencia del consolidación
Suele ser quirúrgico
Cuál es el tratamiento de la ausencia de consolidación de tipo atrófico
Autoinjerto o algún sustitutivo oseo o factor de crecimiento (Fundamentalmente osteoinductor): Es necesario aumentar la capacidad osteogénica de la zona afectada mediante auto injerto.
Generalmente asociado a la estabilización rígida del foco: placa y tornillos
Cuál es el tratamiento de la ausencia de consolidación tipo hipertrófico
Estabilización rígida del foco: por ejemplo mediante enclavado intramedular.
Con esto puede ser suficiente para conseguir la consolidación y la mayoría no es necesario abordar directamente el foco o añadir injerto o sustitutivo
Características según localización típica, causa, clínica, a radiología y tratamiento de la ausencia de consolidación de tipo a trófica
Localización típica: diáfisis del húmero.
Causa típica: mala vascularización del foco.
Clínica: dolor y movilidad en el foco de la fractura.
Radiología: imagen en hoja de sable.
Tratamiento: desbridamiento óseo más injerto óseo más osteosintesis.
Características según localización típica, causa, clínica, a radiología y tratamiento de la ausencia de consolidación de tipo Hipertrófica
Localización típica: diáfisis tibial.
Causa típica: excesiva movilidad del foco.
Clinica: similar a la atrófica.
Radiología: imagen en pata de elefante.
Tratamiento: estabilización rígida del foco es decir placa con tornillos y clavos.
Cuál es el objetivo del tratamiento de las fracturas
Conseguir la máxima recuperación funcional del segmento involucrado mediante el establecimiento de las condiciones que facilitan procesos biológicos normales de consolidación. En una posición adecuada de los fragmentos fracturarios.
Para ello no siempre es necesaria la reconstrucción anatómica del hueso fracturado.
Consideraciones estéticas están en un segundo plano del tratamiento
Cuáles son las principales modalidades terapéuticas empleadas en el tratamiento de una fractura?
Tratamiento conservador u Ortopédico: Incluye la abstención y todos aquellos gestos terapéuticos que no requieran cirugía.
Tratamiento quirúrgico
Cuáles son las distintas modalidades de tratamiento conservador u ortopédico
Atención terapéutica/ reposo
Sindactilizacion.
Férulas, ortesis, corsés, yesos.
Tracción cutánea o blanda.
Tracción esquelética o dura.
Cuáles son las indicaciones del cerclaje o sindáctilizacion
Fracturas de los dedos
Consiste en utilizar un dedo sano de la mano o del pie para mantener alineado el adyacente lesionado mediante tiras de esparadrapo.
En qué consiste el cerclaje o sindactilizacion
Es la estabilización De una fractura del dedo de la mano del pie utilizando el dedo sano para alinear el dedo lesiona mediante tiras de esparadrapo
Que son las férulas
Es un dispositivo rígido de yeso u otro material que recubre parcialmente un segmento corporal, inmovilizándolo en posición concreta
Cuáles son las indicaciones para el uso de férulas, ortesis, corsés, yesos
Algunas fracturas vertebrales, de húmero, muñeca y tibia.
Gran parte de las fracturas del niño
Características de los vendajes enyesados circulares
Proporcionan mayor inmovilización.
Mantienen mejor la posición correcta del foco de la fractura
En qué consiste la tracción cutánea
Aplicación de peso a un segmento a través de la piel
Cuáles son las indicaciones de la tracción cutánea o blanda
Inmovilización provisional de fracturas de cadera
En qué consiste la tracción esquelética
Aplicación de peso con una cuerda y un estribo a través de una aguja o clavo que atraviesa un hueso
Cuáles son las indicaciones de la tracción esquelética
Fracturas de fémur del niño.
Fracturas de acetábulo no desplazadas.
Inmovilización provisional de fracturas de fémur de la adulto
Cuáles son las principales indicaciones para la abstención terapéutica y reposo
Fractura costal aislada.
Algunas fracturas por fatiga: Algunas suelen consolidar simplemente con la reducción de la actividad física o el reposo funcional
A veces el tratamiento conservador puede o no necesitar reducción, a que hace referencia este término
Reducción significa restaurar las relaciones anatómicas normales en el foco de fractura.
Puede ser necesaria por manipulación previa al tratamiento conservador
Que supone el tratamiento quirúrgico de una fractura
Supone la estabilización de la fractura que no siempre significa la apertura quirúrgica del foco de la fractura en sí.
Puede conseguirse mediante:
- fijación externa (Con el empleo de osteotaxos o fijadores externos)
- O mediante fijación interna.
Cuál es el objetivo de un tratamiento quirúrgico en una fractura
Reducción anatómica.
Movilización precoz de las articulaciones a ti axentes para evitar así atrofias y rigideces
De qué se componen los fijadores externos
Se componen de tornillos largos que se anclan en el hueso en varios puntos fuera del foco de la fractura.
Se conectan entre sí mediante una o más barras.
Pueden ser barras circulares (fijador de ilizarov) o laterales
Cuáles son las indicaciones de los fijadores externos
Fracturas abiertas, para evitar riesgo de infección local con implante en el foco de fractura.
Fractura de pelvis inestables: especialmente si hay compromiso hemodinámico en las que se requiere estabilización urgente.
Fracturas con lesiones vascular: se precisa fijación rápida y campo libre para reparación del vaso.
Algunas fracturas intraarticulares complejas conminutas: Por ejemplo fractura del pilón tibial.
Ausencia de consolidación en fracturas infectadas.
Fracturas en quemados.
Alargamientos óseos
Cuáles son las modalidades de la fijación interna
Agujas de Kirchner.
Cerclaje/obenque
Tornillos y placas.
Clavo intramedular.
Cómo se colocan los clavos intramedulares
Pueden ser flexibles como los clavos de Ender o los de Rush.
Pueden ser rígidos como el clavo de Küntscher.
Previamente a la introducción del clavo rígido puede ser necesario fresar es decir agrandar la cavidad medular con Brocas para ajustar mejor el clavo el hueso en el interior de la cavidad medular.
En fracturas inestables y cuando no se fresa la cavidad medular: los clavos rígido se bloquean con tornillos que atraviesan el hueso y el clavo al mismo nivel esto aumenta la estabilidad primaria del montaje.
Sobre la fijación interna y la ostio síntesis
Son términos superponibles.
Si bien el término ostiosíntesis a veces se reserva para la fijación con tornillos y o placas
Cuáles son las indicaciones de la osteosíntesis con tornillos y placas
Fracturas del antebrazo del adulto.
Fractura del húmero proximal y distal.
Fracturas de otras diafisis y metáfisis con extensión intraarticular.
Fractura extracápsular de cadera.
En general cuáles son las indicaciones de la osteosíntesis con tornillos y placas
Fracturas y yuxtaarticulares.
fractura de diáfisis de los huesos del antebrazo
Cuáles son las indicaciones del clavo intramedular
Fracturas diafisiarias de huesos largos de las extremidades inferiores: fémur y tibia del adulto.
Fracturas de húmero transversas
Cuáles son las indicaciones de las agujas de Kirchner
Fijación de pequeños fragmentos.
Fracturas del niño
Cuáles son las indicaciones del cerclajes/obenque
Fractura de rótula y olécranon
La fijación interna debe evitarse en
Infección activa.
Fractura con elevado riesgo de infección: fracturas abiertas con gran destrucción de partes blandas.
Qué cuidados debemos tener cuando se realiza una osteosintesis con placas y tornillos
Debe ser cuidadosa para evitar excesiva lesión de partes blandas durante la cirugía.
Preservar la vascularización local.
Perturbar lo menos posible el proceso biológico de la consolidación
Existe alguna alternativa a las técnicas quirúrgicas para evitar excesiva lesión de partes blandas
Sí, de hecho actualmente hay un sistema disponible.
Placas MIPO: Minimally invasive plate osteosynthesis o cirugía mínimamente invasiva
Permiten algunas localizaciones sobre todo fémur y tibia la osteosíntesis con placa mediante incisiones mínimas, introduciendo placas y tornillos percutáneamente.
Consideraciones en pacientes politraumatizado con fracturas y polifracturados
Politraumatizado: es aquel paciente con lesión en al menos una de las tres cajas sea craneal torácica o abdominal.
Poli fracturado: tiene varias fracturas pero sin lesión en las cajas.
Éstos dos pacientes deben ser intervenidos de sus fracturas en las primeras horas después del traumatismo, para disminuir el sangrado y evitar complicaciones como el síndrome de la embolia grasa y facilitar movilización
Que es un paciente politraumatizado
Es un paciente con lesión visceral con o sin fracturas.
Tiene riesgo vital en horas
Que es un paciente poli fracturado
Es un paciente con dos o más fracturas sin lesión visceral.
Riesgo vital en días
Además de las indicaciones para cada tipo de Tx que tenemos que tener en cuenta
Cada fractura tiene su personalidad y requiere un análisis pormenorizado antes de la indicación del tratamiento.
Si bien hay indicaciones de Tx para cada fractura hay tbn indicaciones generales del tratamiento quirúrgico de las fracturas como:
- Por las lesiones asociadas.
- Por la naturaleza de la fractura.
Es decir que a pesar de que la fractura tenga indicación de Tx conservador, si tienes alguna característica que necesite cirugía sea por lesión asociada o por naturaleza de la fractura, precisará tratamiento quirúrgico.
Cuáles son las fracturas que requieren tratamiento quirúrgico no sólo por la naturaleza de la fractura sino por las lesiones asociadas
Fractura abierta.
Lesión vascular asociada.
Lesión nerviosa asociada que requiera reparación.
Síndrome compartímental asociado.
Paciente politraumatizado: en el pueden ser quirúrgicas fracturas que de forma aislada no lo son.
Codo flotante: fractura de húmero y ambos huesos delante brazo en la misma extremidad.
Rodilla flotante: fractura de diáfisis femoral y tibial en la misma extremidad.
Cuáles son Fracturas que por sus propias características o por la naturaleza de las fracturas son quirúrgicas
Fracturas en las que es necesaria la reducción anatómica y movilización precoz.
Fracturas sometidas permanentemente a distracción o cizallamiento.
Necesidad de reincorporar al paciente.
Fractura patológica asociada a neoplasias.
Fracaso del tratamiento conservador.
Fracturas en las que es necesario en la reducción anatómica y movilización precoz
Ejemplo clásico fracturas intraarticulares desplazadas de exterminado inferior.
Si no se reconstituyen anatómicamente se favorece el desarrollo de artrosis de forma temprana.
Si no se moviliza de forma precoz se desarrolla rigidez difícil de tratar
Cuando se consideran desplazadas las fracturas intraarticulares
Estás alturas intraarticulares se consideran desplazadas a partir de los 2 mm.
Deben tratarse quirúrgicamente para evitar artrosis precoz
Fracturas sometidas permanentemente a distracción o cizallamiento
Tbn deben tratarse quirúrgicamente.
Fracturas como:
Fractura transversa de rótula.
Fractura de olécranon.
Fractura con avulsión de la inserción en el calcáneo del tendón de Aquiles
la fractura de Bennett.
Tienden a separarse debido a la atracción de músculos o tendones impidiendo la consolidación espontánea
Situaciones con necesidad de reincorporar al paciente
También necesita tratamiento quirúrgico independientemente de otros factores.
Ejemplo clásico fractura de cadera que de por sí son quirúrgicas y los son aún más si ocurren en el anciano.
Si se tratan de manera conservadora supondrían mantener al pacientr en cama durante mucho tiempo, facilitando desarrollo de escaras, trombosis venosa profunda y neumonías nosocomiales
Fracturas patológicas asociadas a neoplasias
También precisa tratamiento quirúrgico.
Éste hueso se ha fracturado por debilitamiento patológico, por lo tanto difícilmente va a tener suficiente potencial como para consolidar la fractura, a excepción de algunos tumores como el quiste óseo sencial.
Por tanto el tratamiento de la mayor parte de las fracturas patológicas especialmente secundaria metástasis consiste en estabilizar quirúrgicamente el foco de fractura y añadir tratamiento oncológico específico
Que dice el quiste óseo esencial
Es un tumor de hueso que puede incluso curarse como consecuencia de la consolidación de una fractura patológica a su otra vez.
Fracaso del tratamiento conservador de fractura
Las fracturas diafisiarias bilaterales de húmero y tibia son indicaciones relativas de osteosíntesis.
Ya que el tratamiento conservador condiciona una total dependencia del paciente.
Fractura bilateral de húmero inmovilidad prolongada de ambas extremidades superiores y en la fractura de diáfisis tibial bilateral por la necesidad de descarga inicial.
Éstas pueden evitarse o acortarse con el tratamiento quirúrgico
Cuál es el tratamiento de la ausencia de consolidación
Refrescar bordes, injerto y:
Si es a trófica o a vascular: ostio síntesis.
Si es hipertrófica: clavo intramedular