Fisiopatologia Flashcards
¿Qué es la inflamación?
Es una respuesta protectora del cuerpo que tiene como objetivo eliminar las causas iniciales de daño celular, eliminar las células y tejidos dañados, e iniciar el proceso de reparación.
¿Cuáles son los signos cardinales de la inflamación?
Rubor, tumor, calor, dolor y pérdida de función.
¿Cuáles son los dos tipos de inflamación?
1) Inflamación aguda: de inicio rápido y duración corta.
2) Inflamación crónica: de inicio lento y duración prolongada.
¿Cuáles son los mediadores químicos clave en la inflamación?
Histamina, prostaglandinas, bradicinina, leucotrienos, y citocinas como IL-1 y TNF.
¿Cuáles son las fases de la inflamación aguda?
1) Fase vascular: vasodilatación y aumento de la permeabilidad.
2) Fase celular: migración de leucocitos al sitio de la lesión.
¿Cuáles son las fases de la inflamación aguda?
1) Fase vascular: vasodilatación y aumento de la permeabilidad.
2) Fase celular: migración de leucocitos al sitio de la lesión.
¿Qué es el shock?
Es una condición que se caracteriza por la incapacidad del sistema circulatorio para proveer suficiente oxígeno y nutrientes a los tejidos, resultando en disfunción celular y fallo orgánico.
¿Cuáles son los tipos de shock?
Shock anafiláctico: Provocado por una reacción alérgica
Shock séptico: Causado por infecciones
Shock neurógeno: Ocasionado por daño al sistema nervioso
Shock obstructivo: Producido por algo que impide que el corazón bombee suficiente sangre
Shock hipovolémico: Provocado por un bajo volumen de sangre
Shock cardiogénico: Provocado por una capacidad de bombeo cardíaco inadecuada
Shock distributivo: Provocado por un ensanchamiento excesivo de los vasos sanguíneos
¿Cuáles son los tipos de shock?
Shock anafiláctico: Provocado por una reacción alérgica
Shock séptico: Causado por infecciones
Shock neurógeno: Ocasionado por daño al sistema nervioso
Shock obstructivo: Producido por algo que impide que el corazón bombee suficiente sangre
Shock hipovolémico: Provocado por un bajo volumen de sangre
Shock cardiogénico: Provocado por una capacidad de bombeo cardíaco inadecuada
Shock distributivo: Provocado por un ensanchamiento excesivo de los vasos sanguíneos
¿Cuáles son las causas comunes del shock séptico?
Infecciones bacterianas graves que llevan a una respuesta inflamatoria sistémica descontrolada.
¿Qué caracteriza al shock hipovolémico?
Pérdida rápida de volumen de sangre o fluidos, lo que lleva a disminución del retorno venoso, disminución del gasto cardíaco y, finalmente, hipoperfusión de los tejidos.
Caso clínico: Paciente con fiebre alta, pulso rápido y piel caliente tras una infección urinaria severa.
Pergunta: ¿Qué tipo de shock es más probable que este paciente esté desarrollando?
Shock séptico.
Caso clínico: Paciente que presenta hipotensión severa tras una cirugía con pérdida significativa de sangre.
Pergunta: ¿Qué tipo de shock se sospecha?
Shock hipovolémico.
Caso clínico: Paciente con antecedentes de infarto de miocardio que ahora presenta confusión, presión arterial baja y dificultad respiratoria.
Pergunta: ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Shock cardiogénico.
¿Qué son los trastornos hematológicos?
Son enfermedades que afectan la sangre, la médula ósea o los componentes sanguíneos, como los glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas o proteínas plasmáticas.
¿Cuáles son algunos ejemplos comunes de trastornos hematológicos?
1) Anemia: disminución de glóbulos rojos o hemoglobina.
2) Leucemia: cáncer de los glóbulos blancos.
3) Trombocitopenia: baja cantidad de plaquetas.
4) Hemofilia: trastorno de la coagulación por deficiencia de factores de coagulación.
¿Qué es la anemia y cuáles son sus causas más comunes?
Es la disminución de los glóbulos rojos o de la hemoglobina. Causas comunes incluyen deficiencia de hierro, pérdida de sangre, y enfermedades crónicas.
¿Qué es la trombocitopenia?
Es la disminución del número de plaquetas en la sangre, lo que aumenta el riesgo de sangrado.
¿Qué es la trombocitopenia?
Es la disminución del número de plaquetas en la sangre, lo que aumenta el riesgo de sangrado.
¿Qué caracteriza a la hemofilia?
Es un trastorno genético que causa una deficiencia de factores de coagulación, lo que provoca sangrado excesivo y dificultad para formar coágulos
¿Qué caracteriza a la hemofilia?
Es un trastorno genético que causa una deficiencia de factores de coagulación, lo que provoca sangrado excesivo y dificultad para formar coágulos
¿Qué es la hemostasia?
: Es el proceso fisiológico que detiene el sangrado tras una lesión vascular, involucrando la formación de un coágulo para sellar la herida.
¿Qué es la hemostasia?
: Es el proceso fisiológico que detiene el sangrado tras una lesión vascular, involucrando la formación de un coágulo para sellar la herida.
¿Qué es la hemostasia primaria?
Es el proceso inicial de la coagulación, en el cual las plaquetas se adhieren al sitio de la lesión y forman un tapón plaquetario.
¿Qué células juegan un papel clave en la hemostasia primaria?
Las plaquetas.
¿Qué células juegan un papel clave en la hemostasia primaria?
Las plaquetas.
¿Qué es el “tapón plaquetario”?
Es una agregación de plaquetas que se adhieren al sitio de la lesión vascular para detener temporalmente la pérdida de sangre.
¿Qué es el “tapón plaquetario”?
Es una agregación de plaquetas que se adhieren al sitio de la lesión vascular para detener temporalmente la pérdida de sangre.
¿Qué papel juega el factor de von Willebrand en la hemostasia primaria?
Facilita la adhesión de las plaquetas al endotelio dañado, un paso clave para la formación del tapón plaquetario.
¿Qué papel juega el factor de von Willebrand en la hemostasia primaria?
Facilita la adhesión de las plaquetas al endotelio dañado, un paso clave para la formación del tapón plaquetario.
¿Qué es la hemostasia secundaria?
Es el proceso que estabiliza el tapón plaquetario mediante la formación de fibrina a través de la activación de la cascada de coagulación.
¿Qué es la hemostasia secundaria?
Es el proceso que estabiliza el tapón plaquetario mediante la formación de fibrina a través de la activación de la cascada de coagulación.
¿Qué sucede durante la cascada de coagulación?
Se activan los factores de coagulación, lo que culmina en la conversión del fibrinógeno en fibrina, formando una malla que refuerza el tapón plaquetario.
¿Qué sucede durante la cascada de coagulación?
Se activan los factores de coagulación, lo que culmina en la conversión del fibrinógeno en fibrina, formando una malla que refuerza el tapón plaquetario.
¿Cuáles son las dos vías de la hemostasia secundaria?
Vía intrínseca y vía extrínseca, ambas convergen en la vía común que activa la formación de fibrina.
¿Cuáles son las dos vías de la hemostasia secundaria?
Vía intrínseca y vía extrínseca, ambas convergen en la vía común que activa la formación de fibrina.
¿Qué es la fibrina?
Es una proteína que forma una red de fibras para estabilizar el tapón plaquetario, asegurando un coágulo resistente.
¿Qué es la fibrina?
Es una proteína que forma una red de fibras para estabilizar el tapón plaquetario, asegurando un coágulo resistente.
¿Qué es la hemostasia terciaria?
Es el proceso de fibrinólisis, en el que el coágulo formado es degradado después de que la reparación del tejido se ha completado.
¿Qué es la hemostasia terciaria?
Es el proceso de fibrinólisis, en el que el coágulo formado es degradado después de que la reparación del tejido se ha completado.
¿Qué enzima es responsable de la fibrinólisis?
La plasmina, que degrada la fibrina para deshacer el coágulo.
¿Qué enzima es responsable de la fibrinólisis?
La plasmina, que degrada la fibrina para deshacer el coágulo.
¿Qué es la plasmina?
Es una enzima que descompone la fibrina y ayuda a disolver el coágulo durante la hemostasia terciaria.
¿Qué es la plasmina?
Es una enzima que descompone la fibrina y ayuda a disolver el coágulo durante la hemostasia terciaria.
¿Qué trastornos están relacionados con fallos en la hemostasia terciaria?
Defectos en la fibrinólisis pueden llevar a trombosis excesiva o a problemas en la resolución del coágulo.
¿Qué trastornos están relacionados con fallos en la hemostasia terciaria?
Defectos en la fibrinólisis pueden llevar a trombosis excesiva o a problemas en la resolución del coágulo.