Fisiología 2.1 Flashcards
Circuitos cerrados a los que el corazón bombea sangre en cada latido
- Circulación general o mayor
- Circulación pulmonar o menor
Circulación pulmonar o menor (5 elementos clave)
- Llega a la aurícula derecha a través de las venas cava superior e inferior y el seno coronario
- Es transferida al ventrículo derecho pasando a través de la válvula tricúspide
- Fluye hacia el tronco pulmonar
- Se oxigena en los pulmones
- Regresa a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares
Circulación disfémica, general o mayor (3 elementos clave)
- La sangre oxigenada pasa al ventrículo izquierdo donde se bombea a la aorta ascendente
- La sangre fluye hacia las arterias coronarias, el cayado aórtico y la aorta descendente
- La sangre (oxigenada y con pocos deshechos) es transportada a todas las regiones del organismo
Tronco pulmonar
Se divide en arteria pulmonar derecha e izquierda
Única(s) vena(s) que transporta(n) sangre oxigenada
Venas pulmonares
Potencial de marcapasos (cardio)
Despolarización espontánea, al alcanzar un umbral producen un potencial de acción
Tiempo en que se tarda el impulso eléctrico del Nodo sinusal al Nodo AV
0.03 segundos
Tiempo entre el inicio del potencial de acción en el Nodo sinusal y su propagación por todo el músculo cardíaco
0.22 segundos
¿Qué es un electrocardiograma?
Registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón y de la conducción de sus impulsos
Diferencia principal entre el potencial de acción de la membrana y el potencial de acción cardíaco
El potencial en la fibra cardíaca:
- Es producido por canales de Na y Ca
- Tiene una meseta que prolonga el potencial de acción
Ondas de un electrocardiograma
(ondas que se observan en el ECG por cada latido cardíaco)
- Onda P
- Complejo QRS
- Onda T
Onda P
Despolarización de las aurículas
Onda T / Onda de Repolarización del electrocardiograma
Repolarización ventricular
Complejo QRS
- Despolarización de los ventrículos
- Aquí queda “oculta” la repolarización auricular
Intervalos en el ECG
- Intervalo P-R
- Intervalo Q-T
Intervalo P-R
Determina el tiempo necesario para que el impulso se propague por las aurículas y llegue a los ventrículos
Segmento S-T
- Representa el intervalo entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda T
- Corresponde a la meseta
Intervalo Q-T
- Incluye el complejo QRS, el segmento S-T y la onda T
- Inicio de la despolarización - final de la repolarización
Ciclo cardíaco (definición y concepto)
- Fenómenos que ocurren desde el comienzo de un latido cardíaco hasta el comienzo del siguiente
- Compuesto por 2 periodos: Diástole y Sístole
Sístole
Periodo de contracción, eyección
Diástole
Periodo de relajación, llenado
¿Qué inicia el ciclo cardíaco?
Generación espontánea de un potencial de acción en el nódulo sinusal
Ciclo cardíaco (partes)
- Llenado pasivo (de los ventrículos)
- Llenado activo (de los ventrículos por la contracción de las aurículas)
- Contracción isovolumétrica - Aquí se eschucha el R1 / Ruido 1
- Eyección
- Relajación isovolumétrica (de los ventrículos) - Aquí se escucha el R2 / Ruido 2
Periodo de eyección (2 puntos clave)
- Se vence presión de las válvulas semilunares: 8mmHg arteria pulmonar y 80mmHg en la aorta
- Válvulas semilunares se abren y se eyecta el 60% del volumen ventricular (Fracción de eyección)