Fisiología 2.1 Flashcards

1
Q

Circuitos cerrados a los que el corazón bombea sangre en cada latido

A
  • Circulación general o mayor
  • Circulación pulmonar o menor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Circulación pulmonar o menor (5 elementos clave)

A
  • Llega a la aurícula derecha a través de las venas cava superior e inferior y el seno coronario
  • Es transferida al ventrículo derecho pasando a través de la válvula tricúspide
  • Fluye hacia el tronco pulmonar
  • Se oxigena en los pulmones
  • Regresa a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Circulación disfémica, general o mayor (3 elementos clave)

A
  • La sangre oxigenada pasa al ventrículo izquierdo donde se bombea a la aorta ascendente
  • La sangre fluye hacia las arterias coronarias, el cayado aórtico y la aorta descendente
  • La sangre (oxigenada y con pocos deshechos) es transportada a todas las regiones del organismo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tronco pulmonar

A

Se divide en arteria pulmonar derecha e izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Única(s) vena(s) que transporta(n) sangre oxigenada

A

Venas pulmonares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Potencial de marcapasos (cardio)

A

Despolarización espontánea, al alcanzar un umbral producen un potencial de acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tiempo en que se tarda el impulso eléctrico del Nodo sinusal al Nodo AV

A

0.03 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tiempo entre el inicio del potencial de acción en el Nodo sinusal y su propagación por todo el músculo cardíaco

A

0.22 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es un electrocardiograma?

A

Registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón y de la conducción de sus impulsos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Diferencia principal entre el potencial de acción de la membrana y el potencial de acción cardíaco

A

El potencial en la fibra cardíaca:
- Es producido por canales de Na y Ca
- Tiene una meseta que prolonga el potencial de acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ondas de un electrocardiograma
(ondas que se observan en el ECG por cada latido cardíaco)

A
  • Onda P
  • Complejo QRS
  • Onda T
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Onda P

A

Despolarización de las aurículas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Onda T / Onda de Repolarización del electrocardiograma

A

Repolarización ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Complejo QRS

A
  • Despolarización de los ventrículos
  • Aquí queda “oculta” la repolarización auricular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Intervalos en el ECG

A
  • Intervalo P-R
  • Intervalo Q-T
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Intervalo P-R

A

Determina el tiempo necesario para que el impulso se propague por las aurículas y llegue a los ventrículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Segmento S-T

A
  • Representa el intervalo entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda T
  • Corresponde a la meseta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Intervalo Q-T

A
  • Incluye el complejo QRS, el segmento S-T y la onda T
  • Inicio de la despolarización - final de la repolarización
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ciclo cardíaco (definición y concepto)

A
  • Fenómenos que ocurren desde el comienzo de un latido cardíaco hasta el comienzo del siguiente
  • Compuesto por 2 periodos: Diástole y Sístole
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Sístole

A

Periodo de contracción, eyección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Diástole

A

Periodo de relajación, llenado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué inicia el ciclo cardíaco?

A

Generación espontánea de un potencial de acción en el nódulo sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Ciclo cardíaco (partes)

A
  1. Llenado pasivo (de los ventrículos)
  2. Llenado activo (de los ventrículos por la contracción de las aurículas)
  3. Contracción isovolumétrica - Aquí se eschucha el R1 / Ruido 1
  4. Eyección
  5. Relajación isovolumétrica (de los ventrículos) - Aquí se escucha el R2 / Ruido 2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Periodo de eyección (2 puntos clave)

A
  • Se vence presión de las válvulas semilunares: 8mmHg arteria pulmonar y 80mmHg en la aorta
  • Válvulas semilunares se abren y se eyecta el 60% del volumen ventricular (Fracción de eyección)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Presión en la arteria pulmonar
8mmHg
26
Presión en la aorta
80mmHg
27
Fracción de eyección
Las ventrículas eyectan el 60% de su volumen
28
Fenómenos eléctricos y mecánicos en cada latido cardíaco (3)
- Sístole auricular - Sistole ventricular - Diástole ventricular
29
Relajación isovolumétrica (3 puntos clave)
- Periodo de relajación ventricular donde no hay llenado - El ventrículo se relaja, las presiones de los grandes vasos vencen las de las válvulas semi-lunares - segundo ruido cardíaco - Presiones ventriculares disminuyen hasta un punto que permiten la apertura de las válvulas AV
30
Cierre de las válvulas cardíacas
Provocan los ruidos cardíacos
31
Volumen minuto
Otro nombre para gasto cardíaco
32
Gasto cardíaco
Volumen de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo hacia la aorta cada minuto
33
Determinantes del gasto cardíaco
- Volumen sistólico - Frecuencia cardíaca
34
Volumen sistólico
Cantidad de sangre expulsada por el ventrículo durante la sístole
35
Frecuencia cardíaca
Número latidos por minuto
36
Fórmula Gasto cardíaco
Frecuencia cardíaca X Volumen latido
37
Unidades de la frecuencia cardíaca
latidos / min
38
Unidas volumen latido
ml / latidos
39
Unidades gasto cardíaco
L / min
40
Factores que regulan el volumen sistólico y garantizan que los dos ventrículos bombeen el mismo volumen de sangre:
- Precarga - Fuerza de contracción de las fibras del miocardio con cualquier valor de precarga / contractilidad - Poscarga - Puede aumentar por factores que afectan el retorno venoso (menr duración de diástole = menor llenado, aumento de presión venosa = más volumen)
41
Precarga vs poscarga
- Precarga: cuánto se han estirado las fibras miocárdicas durante la diástole / capacidad del ventrículo de estirarse - Poscarga: Presiones en la aorta que la contracción ventricular debe superar para abrir la válvula aórtica y expulsar la sangre hacia la aorta / Presión a la que se tiene que se tiene que contraer el ventrículo para vencer la resistencia / Resistencia al vaciado
42
Si la poscarga aumenta sin que a contractilidad aumenta, el volumen sistólico ___
Disminuye
43
Factores que aumentan la precarga
Factores que influyen en el regreso de sangre al corazón a través de las venas
44
Factores que influyen el regreso de sangre al corazón / el retorno venoso
- Duración de la diástole ventricular (menos diástole = menos llenado) - La presión venosa (aumento = más volumen)
45
Factores que pueden alterar la contractilidad miocárdica o fuerza de contracción de las fibras del miocardio
- Factores intrínsecos (Ley Frank Starling) - Factores extrínsicos (relacionados con los efectos del sistema nervioso vegetativo y el sistema nervioso simpático sobre las fibras miocárdicas)
46
El sistema nervioso simpático y su rol en la contractilidad miocádica
- Inerva todas las fibras miocárdicas auriculares y ventriculares - La estimulación de este sistema ocasiona un aumento en la contractilidad miocárdica
47
El sistema nervioso parasimpático
- Inerva el miocardio auricular y en mucho menor menor grado el miocardio ventricular - La estimulación de este sistema disminuye la contractilidad entre un 20% y 30%
48
El rol de la poscarga en el volumen sistólico
El aumento de la poscarga con valores de precarga constantes reduce el volumen sistólico (o volumen eyectado) y permanece más sangre en los ventrículos al final de la sístole
49
Factores que afectan el retorno venoso
- La duración de la diástole ventricular - La presión venosa
50
Factores que pueden modificar la frecuencia cardíaca (3)
- Sistema Nervioso Autónomo (Simpático y Parasimpático) - Regulación química - Edad, género y temperatura corporal
51
Factores que aumentan la frecuencia cardíaca - Regulación química
Hormonas suprarrenales: - Epinefrina (aumenta la FC) - Norepinefrina (dismiunye la FC) Cambios iónicos: - Na - Ca - K
52
Rol del SNA en la frecuencia cardíaca
- Regula la frecuencia cardíaca a través de impulsos desde el centro cardiovascular en la unión bulbo-protuberancial - Fibras simpáticas aumentan FC - Fibras parasimpáticas del nervio vago disminuyen la FC
53
Flujo sanguíneo (definición UAQ + definición Futurum)
- Volumen de sangre que fluye a través de un vaso por unidad de tiempo (ml/min) - Cantidad de sangre que fluye a un tejido por minuto (ml/min)
54
Presión sanguínea (definición UAQ + definición Futurum)
- Presión hidrostática que ejerce la sangre contra la pared de los vasos - Fuerza que ejerce la sangre contra la pared de los vasos en que circula
55
Gasto cardíaco
Volumen de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo hacia la aorta cada minuto
56
El valor de la presión arterial es directamente relacionado con la ___
Volemia
57
Determinantes de la presión sanguínea
Volemia y Gasto cardíaco
58
Volemia
Volumen total de sangre en el organismo / Volumen total de sangre circulante en el organismo
59
El Gasto cardíaco es inversamente proporcional a la ___
Resistencia vascular
60
La presión sanguínea y la resistencia son...
Inversamente proporcionales
61
El caudal (flujo sanguíneo) aumenta si la presión sanguínea ___ o si la resistencia vascular ___
1- Aumenta 2- Disminuye
62
Ley Frank-Starling
Cuanto mayor es la precarga ventriuclar (el grado de estiramiento de las fibras miocárdicas), mayor es el volumen sistólico
63
Vasodilatación (Efecto en diámetro y resistencia)
- El diámetro / calibre incrementa - La resistencia disminuye
64
Vasoconstricción (Efecto en diámetro y resistencia)
- El diámtero / calibre disminuye - La resistencia incrementa
65
Resistencia vascular
- Fuerza que se opone al flujo de sangre, principlamente por la fricción de esta contra la pared de los vasos - El diámetro de las arteriolas modifica la resistencia (Es la "dificultad" que opone un vaso sanguíneo al paso de la sangre)
66
Centro regulador del diámetro de las arteriolas
Centro cardiovascular
67
Efecto de la contracción de los músculos de las extremidades inferiores
Comprime las venas, empuja la sangre hacia la válvula proximal y cierra la válvula distal
68
Efecto de la inspiración en el flujo sanguíneo
El movimiento del diafragma hacia abajo reduce la presión de la cavidad torácica y la incrementa en la cavidad abdominal
69
Aumento del volumen o calibre del vaso sobre la resistencia vascular
La resistencia vascular incrementa
70
Efecto de la resistencia sobre el flujo
A menor resistencia, más flujo sanguíneo y viceversa
71
Retorno venoso
Cantidad de sangre que regresa al corazón
72
Factor que determina el flujo sanguíneo del retorno venoso
El gradiente de presión entre las venas y la aurícula derecha
73
Si la presión venosa incrementa, el flujo de sangre a los ventrículos ___
Incrementa
74
Aumentan la presión arterial (3)
- Sistema Nervioso Autónomo Simpático - Sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) - Hormona antidiurética (ADH)
75
Reducen la presión arterial (2)
- Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático - Péptido natriutético atrial (PNA)
76
Fluido filtrado reabsorbido en el extremo venoso
85%
77
Reabsorción del fluido filtrado
- El 85% se reabsorbe en el extremo venoso - El resto se reabsorbe por el sistema linfático y retornan al torrente circulatorio
78
Principal función de las aurículas
Reciben sangre
79
Principal función de los ventrículos
Movilizan la sangre fuera del cuerpo
80
Principal función de la aorta
Envía la sangre a todo el cuerpo
81
Tronco pulmonar
Se divide en arterias pulmonares
82
Ventrículas
Previenen un flujo retrógrado, mantienen un flujo unidireccional
83
Válvula tricúspide
Entre auricula y ventriculo izquierdo
84
Nódulo
Nodo
85
Nodo que retrasa el impulso eléctrico 0.1 s
Nódulo AV
86
Canales
Proteínas que permiten el paso de iones (difusión facilitada, canales de iones no siempre están abiertos
87
Potencial de acción de las células / estándar (etapas y concepto de cada una) - 11 pasos clave
1- Tras recibir un impulso / una estimulación, la célula va a abrir sus canales de Na+ 2- Iones Na+ entra a la célula por difusión facilitada 3- El potencial de la célula se hace menos negativo / se hace positivo - Despolarización 4- La membrana llega a su tope de carga positiva (sobreexitación) (Porque la membrana quiere regresar a su potencial de reposo) 5- Los canales de Na+ se cierran 6- Los canales de K+ se van a abrir 7- Iones K+ salen de la célula a través de sus canales por difusión facilitada 8- El potencial de la membrana regresa a un potencial negativo (porque ya no entran cationes Na+ y los cationes K+ se están saliendo de la célula) - Repolarización 9- La membrana adquiere un potencial más negativo que su potencial en reposo - Hiperpolarización 10- Por esto, la bomba NaK ATPasa "mueve" el sodio y el potasio en contra de su gradiente de concentración: Saca 3 moléculas de sodio y 2 moléculas de potasio se meten. 11- Al sacar el sodio que sobraba y meter el potasio que hacia falta intracelularmente, el potencial regresa al potencial en reposo
88
Despolarización (concepto aplicado a la membrana)
El potencial de la membrana se vuelve positivo
89
Hiperpolarización (concepto aplicado a la membrana)
El potencial de la membrana se vuelve más negativo que el potencial en reposo
90
Repolarización (concepto aplicado a la membrana)
El potencial de la membrana regresa a un potencial negativo por la salida de iones K+
91
¿Por qué entra en acción la bomba NaK ATPasa?
- Durante el potencial de acción, Sodio entró y el potencial de la membrana se alteró, hay un poco más del que normalmente hay intracelularmente y menos extracelulatmente. - La salida de Potasio también alteró el potencial de la membrana, hay menos del que suele haber intracelularmente y más extracelularmente - Para “corregir” este desbalance de cargas, la bomba sodio-potaso ATPasa (por transporte activo) mueve el sodio y el potasio en contra del gradiente de concentración saca 3 MOLÉCULAS DE SODIO y 2 DE POTASIO
92
¿Por qué es transporte activo el transporte a través de la bomba NaK ATPasa?
Afuera de la membrana hay más sodio (y lo saca de menos a más), mientras que fuera de la membrana hay menos potasio y aún así lo mete a la célula
93
Bomba sodio-potasio ATPasa
Saca 3 moléculas de sodio y mete 2 moléculas de potasio
94
¿Qué tiene que pasar para que se genere un potencial de acción?
Un estímulo químico o eléctrico
95
Es el encargado de iniciar (por un impulso eléctrico) el potencial de acción cardíaco
Nodo sinusal
96
Cambio en el potencial de la membrana
Potencial de acción
97
Movimiento de iones
Da el potencial de acción
98
Canales en las membranas
- de Sodio - de Potasio
99
¿En qué se basa el potencial de acción?
En el movimiento iónico
100
El potencial de acción cardíaco se propaga desde el nódulo sinusal por el _____ hasta el _____ en aproximadamente ___ segundos
1- Miocardio auricular 2- Nódulo auriculoventricular 3- 0.03
101
Tiempo entre el inicio del potencial en el nódulo sinusal y su propagación a todas las fibras del _______ es de ___ segundos
1- Miocardio auricular y ventricular 2- 0.22
102
Desde el nodo AV el potencial de acción se propaga rápidamente por el ____
Haz de His
103
Electrocardiograma
Registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón y de la conducción de sus impulsos
104
Corrientes eléctricas para el electrocardiograma
Se detectan en la superficie del cuerpo como pequeños potenciales eléctricos que tras su ampliación se observan en el electrocardiógrafo
105
Ondas que se observan en el ECG con cada latido cardíaco
- La onda P - La onda T - El complejo QRS
106
Lo que puede determinar un ECG
- Si la contracción cardíaca es normal - El tamaño de las cavidades cardíacas - Si hay daños en las regiones del miocardio
107
Onda P del electrocardiograma (cómo identificarla + qué representa)
- Pequeña onda ascendente - Representa la despolarización de las aurículas y la transmisión del impulso del nodo sinusal a las fibras musculares auriculares
108
Onda T del electrocardiograma (cómo identificarlo + qué representa)
- Onda ascendente suave después del complejo QRS - Representa la repolarización ventricular
109
Complejo QRS (cómo identificarlo + qué representa)
- Onda descendente, luego una onda triangular ascendente y al final una pequeña deflección - Representa la despolarización ventricular
110
Fase que "oculta" el complejo QRS en el electrocardiograma (no puede verse) porque ocurre al mismo tiempo que la despolarización ventricular
Repolarización auricular
111
Intervalos en el electrocardiograma
- Intervalo PR - Segmento ST - Intervalo QT
112
Intervalo PR
- Desde el comienzo de la onda P hasta el inicio del complejo QRS - Determina el tiempo necesario para que el impulso se propague por las aurículas y llegue a los ventrículos
113
Segmento ST
- Intervalo entre el final del complejo QRS y el inicio de la onda T - Corresponde con la fase de meseta del potencial de acción
114
¿Qué altera el segmento ST?
La falta de oxígeno al miocardio
115
Intervalo QT
- Incluye el complejo QRS, el segmento ST y la onda T - Representa el inicio de la despolarización ventricular hasta el final de la repolarización ventricular
116
¿Qué incluye el ciclo cardíaco?
Fenómenos eléctricos y mecánicos que tienen lugar durante cada latido cardíaco
117
Fenómenos durante cada ciclo cardíaco
- Sístole auricular - Sístole ventricular - Diástole ventricular
118
Sístole
Contracción y vaciado / eyección
119
Diástole
Relajación y llenado
120
Movimiento de la sangre por presiones durante el ciclo cardíaco
De áreas de menor presión hacia las de mayor presión
121
Sístole auricular
Las aurículas se contraen y facilitan el paso de sangre a los ventrículos (que se encuentran relajados)
122
Sístole ventricular
- Duración: 0.3 segundos - Los ventrículos se contraen y las aurículas están relajadas - La presión interventricular aumenta, lo que hace que las válvulas aurículoventriculares se cierren (primer ruido cardíaco)
123
Cierre de las válvulas aurículoventriculares
Provocan el primer ruido cardíaco
124
Fase de llenado
Disminución de presión en los ventrículos permite la apertura de las válvulas AV
125
Fase de eyección
- Válvulas semilunares y auriculventriculares se cierran por 0.05s - Apertura de válvulas semilunares - Dura 0.2s
126
Tiempo en el que (después de la sístole ventricular) ambas válvulas (semilunares y aurículoventriculares) están cerradas
0.05 segundos
127
Presión de los ventrículos > presión de las arterias
Se abren las válvulas semilunares
128
Diástole ventricular
- Se inicia debido a la repolarización ventricular - Cierre de válvulas semilunares (segundo ruido cardíaco)
129
¿Qué genera el segundo ruido cardíaco?
Cierre de la válvula aórtica y pulmonar
130
Presión ventricular < presión auricular
Las válvulas aurículoventriculares se abren
131
Volumen minuto
Otro nombre para gasto cardíaco
132
Frecuencia cardíaca en adultos
70-80 latidos por minuto
133
Bradicardia
Frecuencia cardíaca < 60 latidos por minuto
134
Taquicardia
Frecuencia cardíaca > 100 latidos por minuto
135
Si la presión venosa incrementa, el flujo de sangre a los ventrículos ___
Incrementa
136
El sistema nervioso parasimpático
- Inerva el miocardio auricular y en mucho menor menor grado el miocardio ventricular
137
Corazón derecho
Circulación pulmonar
138
Corazón izquierdo
Circulación sistémica
139
Células que componen el corazón
Contráctiles (en su mayoría) y células conductoras
140
Nodo sinusal / SA / Keith y Flack (2 puntos clave)
- Marcapasos natural del corazón - Genera el impulso rítmico normal
141
Otros nombres para el Nodo sinusal (2)
- Nodo SA - Nodo de Keith y Flack
142
Vías internodulares
- Anterior, medio, posterior y de Bachman - Conducen impulsos desde el Nodo SA hasta el nódulo AV
143
Nodo AV / Nodo Aschoff-Tawara
Retrasa el impulso 0.1 segundos (del nodo SA antes de que este penetre el ventrículo)
144
Otros nombres para el Nodo AV
Nodo de Aschoff-Tawara
145
Haz de Hiss AV
Conduce impulsos desde las aurículas hacia los ventrículos
146
Fibras de Purkinje
Conducen los impulsos cardíacos por todo el tejido ventricular
147
Agrupación de los mecanismos para regular la presión arterial
- Mecanismos de acción rápida - Control reflejo - Mecanismo hormonal
148
Mecanismos de acción rápida para regular la presión arterial
- Impulsos aferentes - Impulsos eferentes
149
Control reflejo (mecanismo para regular la presión arterial)
- Reflejos barorreceptores: su acción en el mantenimiento a la presión arterial son muy importantes ante cambios de postura - Reflejos quimiorreceptores: los quimiorreceptores son células sensibles a la pO2, pCO2 y H+ (causa vasodilatación y vasoconstriccón dependiendo de la presión que haya)
150
Mecanismo hormonal para regular la presión arterial
1. Sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) - Vasoconstricción arteriolar - Estímulo de la secreción de aldosterona 2. Adrenalina y noradrenalina 3. Hormona antidiurética (ADH) 4. Péptido natriutérico auricular (PNA)
151
Potencial de acción con una meseta es ___ (como el cardíaco)
Es más largo
152
El potencial de acción incita la ___
Contracción
153
Fases del potencial de acción cardíaco
- Fase 0: Despolarización - Fase 1: Repolarización inicial - Fase 2: Meseta - Fase 3: Repolarización rápida - Fase 4: Potencial de membrana en reposo
154
Fase 0 potencial de acción cardíaco
Despolarización - Canales rápidos de Na+ se abren (-90 a +20mV)
155
Fase I del potencial de acción cardíaco
Repolarización inicial - Los canales rápidos de Na+ se cierran - La célula empieza a repolarizarse - Los canales de Potasio rápidos se abren
156
Fase II del potencial de acción cardíaco
Meseta - Los canales de calcio-sodio se abren - Los canales de potasio rápidos se cierran
157
Fase III del potencial de acción cardíaco
Repolarización rápida - Canales de calcio se cierran - Canales de potasio lentos se abren
158
Fase IV del potencial de acción cardíaco
Potencial de membrana en reposo - -90mv a cargo de la bomba NaKATPasa
159
Tiempo en el que el potencial de acción se propaga desde el Nodo SA al Nodo AV
0.03 segundos
160
Tiempo en el que el potencial de acción tarda en propagarse desde el Nodo SA a todo el tejido contráctil
0.22 segundos
161
Potencial de reposo de una fibra cardíaca
-90 mV
162
Modifican la frecuencia cardíaca
SNA, señales químicas, edad, sexo y la temperatura
163
Arterias
Transportan sangre a una alta presión hacia los tejidos
164
Arteriolas
Controlan la liberación de sangre hacia los capilares
165
Capilares
Intercambio de nutrientes, gases, líquidos. Presentan poros.
166
Vénulos
Recogen la sangre de los capilares y se unen para formar venas
167
Venas
Transportan sangre a baja presión de regreso al corazón
168
Presión hidrostática
Sirve para empujar el líquido y a las sustancias disueltas a través de los capilares
169
Presión osmótica
Fuerza que ejercen los sólidos (proteínas)
170
Frecuencia Nodo AV
40-60 lpm
171
Frecuencia fibras de Purkinje
15-40 lpm
172
Frecuencia Nodo SA
70-80 lpm
173
Capas del corazón
1) Endocardio: contacto directo con la sangre 2) Miocardio: Músculo del corazón 3) Epicardio: Rodea al corazón 4) Pericardio: Membrana serias
174
Frecuencia Haz de His
40-45 lpm