Fiebre Flashcards
Fiebre (generalidades)
- Signo vital
- Aumento de temperatura sobre niveles fisiológicos
- Variaciones: manifestación de enfermedad
Características de la fiebre
- Dato preciso y sencillo de registrar
- Buen indicador de enfermedad orgánica
- Permite precisar:
>Gravedad de cuadro febril
> Evolución
>Efecto del tratamiento
¿Se debe bajar la fiebre?
Depende:
- No siempre (es un indicador de que algo está sucediendo)
- Si ya se conoce la naturaleza del cuadro, se puede hacer tratamiento sintomatológico
- Cuando supone un peligro, en cuadros graves, es propicio bajarla
Efectos de la fiebre (deletéreos)
- Descenso de peso
- Deshidratación
- Descompensación cardíaca (la fiebre aumenta la frecuencia cardíaca, peligrosa en pacientes coronarios)
Hipotermia
- Descenso de la temperatura bajo los niveles fisiológicos (menos de 35,5° C)
¿Cuándo es patológica la hipotermia?
- Shock séptico
- Estados caquécticos
- Intoxicación barbitúrica
- Coma mixedematoso
- Uso excesivo de antipiréticos.
Temperatura corporal
- En reposo el hipotálamo determina el set point
- Efectores de la variación térmica: músculos e hígado
- En estados febriles: principalmente músculos, mediante calosfríos
Mecanismos de conservación de calor
- Piel
- Tejido celular subcutáneo
- Grasa
Mecanismos de transferencia de calor
- A través de plexos sanguíneos: axila, ingle.
Mecanismos de disipación de calor
- Sudoración (fibras colinérgicas)
- Taquipnea
- Vasodilatación periférica
Mecanismos de aumento de temperatura
- Pilo erección
- Vasoconstricción
- Calofríos
Funciones hipotálamo (en relación a temperatura corporal)
- Regulador de la temperatura corporal
- Según el set point, equilibrae:
>Producción de calor producto de metabolismo muscular y hígado
>Pérdida de calor mediante piel y pulmones - Recibe dos tipos de señales:
> Calor y frío, mediante nervios periféricos
> Temperatura sanguínea (la mide directamente)
Valores normales de temperatura
- Axila/ingle:
Ciclo habitual de registro de temperatura en hospital
- Cada 8 horas
¿En qué casos se registra más veces la temperatura?
- Tratamiento medicamentoso (antipiréticos)
- Comportamiento de la fiebre (un momento del día en particular)
Mecanismo de aparición de la fiebre
- Elevación del set point hipotalámico provocada por pirógenos (endógenos o exógenos) lo que gatilla:
1° Activación de neuronas del centro vasomotor: vasoconstricción
2 ° La sangre se desvía desde periferia a órganos internos (sensación de extremidades inferiores frías)
3° Disminuye la pérdida de calor
4° Aparece la sensación de frío
5° Comienzo de calofríos que aumentan la producción de calor (contracción muscular)
6° Aumento de producción de calor lento, por el hígado
Defervescencia
- Al alcanzar el set point hipotalámico, disminuyen los pirógenos en la sangre
- Alcanzado el set point, comienzan procesos de pérdida de calor: vasodilatación y sudoración
- Antes de llegar al set point es recomendable abrigar al paciente
- Luego de alcanzar el set point, se recomienda desabrigar al paciente
Hiperpirexia
- Fiebre sobre 41,5°C
- Ocurre en hemorragias en el sistema nervioso central
- Se producen neuropéptidos antipiréticos centrales
Hipertermia
- Aumento incontrolado de la temperatura corporal, sobre la capacidad de pérdiad de calor del organismo
- No hay modificación de set point, pero la temperatura asciende por calor exógeno o endógeno.
Hipertermia maligna
- Personas con alteraciones hereditarias a nivel muscular
- En respuesta a uso de anestésicos (halotano y succinilcolina) ocurre:
> aumento de temperatura corporal
> aumento de rigidez muscular
> rabdomiolisis (ruptura muscular)
> acidosis
> inestabilidad cardiovascular - Suele ser fatal
¿ Cuál es la diferencia entre fiebre e hipertermia?
- El set point no está modificado en la hipertermia
- El diagnóstico de hipertermia se realiza en base a los fenómenos que preceden el síntoma
Pacientes que no presentan fiebre
- Recién nacidos
- Adultos mayores
- Pacientes con insuficiencia renal crónica
- Usuarios de corticoides (tienen mayor predisposición a infecciones)
- Shock séptico (puede producir hipotermia)
¿ Qué es un pirógeno?
- Cualquier sustancia productora de fiebre
- Hay endógenos y exógenos
Pirógenos exógenos
- Microorganismos
- Productos microbianos
Pirógenos endógenos
- Proteínas pequeñas que median procesos inmunitarios, inflamatorios y hematopoyéticos
- Producidos por macrófagos y células de defensa inflamatorias
- IL-1, IL-6, Factor de necrosis tumoral, IFN
Patogenia de la fiebre
1° Infección ; toxinas microbianas; mediadores de inflamación
2° Reacciones inmunitarias: macrófagos, monocitos, células endoteliales
3° Producción de citoquinas pirógenas: IL-1, IL-6, TNF, IFN (llegan a hipotálamo mediante circulación)
4° Acción de citoquinas en endotelio del hipotálamo
5° Liberación de prostaglandinas y AMPc
6° Aumento del set point de termorregulación
7° Conservación y producción de calor
8° Fiebre
*Toxinas microbianas pueden actuar directo sobre endotelio hipotalámico
Registro de la fiebre
- Debe ser objetivada y cuantificada con un termómetro
- No sirve tocar la frente con el dorso de la mano
¿Cómo es consignada la fiebre no cuantificada en la historia clínica?
- Sensación febril
Signos clínicos de fiebre
- Fascies rubicunda y sudorosa
- Inicio: piel seca y pálida; al término, húmeda y roja
- Taquicardia (10-15 pulsaciones por grado de fiebre)
- Taquipnea (4-5 respiraciones por cada grado de fiebre)
- Alteración sensorial en lactantes y ancianos
Intensidad de la fiebre
- Depende de lo que marque el termómetro
- No tiene relación directa con la gravedad del cuadro
Intensidades de fiebre
- Fiebre leve o febrícula: hasta 37,5°C axilar
- Fiebre moderada
- Fiebre intensa o hiperpirexia
Repercusión de la fiebre
> Elevación prolongada sobre:
- 37,5°C axilar: daño cerebral
- 43°C: coma y muerte
Síntomas de fiebre
- Malestar general
- Decaimiento
- Sensación de calor
- Cefalea
- Anorexia
- Sed
- Mialgia
- Polialgia
- Calosfríos
- Sudoración
Signos de fiebre
- Disminución de temperatura
- Disminución y concentración de la orina
- Soplo sistólico
- Herpes labial (fiebres altas de origen neumocócico)
Etiología (causas de fiebre)
- infecciones (TBC, endocarditis, ITU)
- abscesos
- Enfermedades granulomatosas
- Enfermedades auto inmunes
- enfermedades malignas y tumores
- hemorragias
- infarto
- hemolisis
- trastornos metabólicos agudos (gota, crisis tiroidea, porfiria)
- misceláneas: inducida por fármacos, complicaciones de cirrosis, facticia, hepatitis, tvp, sarcoidosis
Definición fiebre facticia
- Fiebre elaborada artificialmente
¿De qué forma se puede generar fiebre facticia?
- Frotar termómetro
- Aumentar temperatura en axila
¿Qué elementos debemos observar para identificar una “Fiebre Facticia”?
- Discordancia entre la clínica y la medición.
* Perfil del paciente no concuerda con el perfil de paciente con fiebre.
¿Qué debemos hacer para lograr una medición verdadera?
- Tomar la temperatura al lado del paciente
- Asegurarse que la técnica de medición sea la correcta
Ejemplos de comienzo brusco de la fiebre
- Neumonía
- Crisis hemolíticas
Ejemplos de comienzo insidioso de la fiebre
- TBC
- Fiebre tifoidea
¿ Por qué factores se puede ver afectada la disminución de la fiebre?
- Antipiréticos
- Hemorragias
- Shock
- Complicaciones de enfermedad
Curvas febriles: Fiebre continua
- Hay menos de 1°C de diferencia entre la mañana y la tarde
- Paciente todo el día con fiebre
¿ En qué patologías se presenta fiebre continua?
- Neumonía neumocócica
- Tifus exantemático
- Fiebre tifoidea
Curvas febriles: Fiebre Remitente
- Varía más de 1°C entre la mañana y la tarde, pero sin llegar a lo normal
¿ En qué patologías se presenta fiebre remitente?
- En la mayoría de las afecciones febriles
Curvas febriles: Fiebre Intermitente
- Hay variaciones de temperatura en las cuales se logra llegar a lo normal
¿ En qué patologías se presenta fiebre intermitente?
- Se ve bajo la acción de antipiréticos
Curvas febriles: Fiebre Héctica o en agujas
- Variación entre acmé y nadir es muy acentuada, producto de descargas sépticas
¿ En qué patologías se presenta fiebre héctica o en agujas?
- ‘Fiebre séptica’
¿Qué síntomas se aprecian en un paciente con fiebre héctica o en agujas?
- Calosfríos
- Piel morada (por vasoconstricción)
- Hipotensión
Acmé
- Punto más alto de fiebre
Nadir
- Punto más bajo de fiebre
¿Qué antecede a los peaks febriles en la fiebre héctica?
- Calosfríos
Curvas febriles: Fiebre recurrente
- Días de fiebre y días sin fiebre
- Variación de fiebre Pel-Ebstein
¿ En qué patologías se presenta fiebre recurrente?
- Enfermedad de Hodgking
¿ Qué es relevante consultar para la historia clínica en referencia a la fiebre?
- Todo
Dos causas poco frecuentes de fiebre
- Uñas encarnadas
- Raíces dentales no extraídas
Exámenes complementarios que se pueden pedir cuando se presenta fiebre
- Vitaminas
- Hemocultivos
- Cultivo de orina
- Radiografía
- Escáner en búsqueda de tumores y linfomas
Definición antigua de Fiebre de origen desconocido (FOD)
- Fiebre mayor a 38,3°C
- Duración de al menos 3 semanas
- Diagnóstico incierto después de 1 semana de estudios en el hospital
Definición actual de Fiebre de origen desconocido (FOD)
- Fiebre mayor a 38,3°C
- Duración de al menos 3 semanas
- Causa desconocida después de la realización de exámenes razonables (cultivos)
Definición de recaída
- Reaparición de la fiebre durante la convalecencia de un proceso febril
Definición de recidiva
- Reaparición del cuadro febril ya pasada la convalecencia, por el mismo germen del primer episodio
Reinfección
- Reaparición de un cuadro febril ocasionado por un germen diferente al del primer proceso
¿Qué efectos puede tener la utilización indiscriminada de antipiréticos?
- Hipotermia
- Alterar la evolución del cuadro
¿En qué momento se utilizan antipiréticos?
- Cuando ya se conoce la etiología del cuadro del paciente
¿En qué casos es inadmisible utilizar antipiréticos?
- En fiebres bajas sin etiología (los antipiréticos pueden ocultar/encubrir el cuadro)
Medicamentos (antipiréticos) de uso común
- Paracetamol
- Ácido acetil salicílico
- Anti inflamatorios
*Se debe consultar al paciente con qué medicamentos responde habitualmente
¿Qué pacientes deben ser tratados siempre?
- Niños con covulsiones febriles
- Niños con convulsiones no febriles (epilépticos)
- Pacientes con enfermedades orgánicas cerebrales (tumor)
- Pacientes con insuficiencia cardíaca o pulmonar (la fiebre altera el cuadro base)
¿Cuáles son los objetivos del tratamiento de la fiebre?
- Bajar el punto de fijación hipotalámico elevado
- Facilitar la pérdida de calor
¿Es peligroso tratar la fiebre y los síntomas?
- No, ya que no retrasa la resolución de infecciones víricas ni bacterianas habituales
Además de la reducción de la fiebre, ¿qué otras cosas favorece la utilización de antipiréticos?
- Alivio de síntomas generales como cefalalgias, mialgias y artralgias