Faringitis Flashcards
Definición
Inflamación aguda habitualmente infecciosa de las formaciones linfoides de la orofaringe (fauces: espacio anatomico que comprende el paladar blando, pilares del istmo de las fauces, amigdalas palatinas y la pared posterior de la faringe) principalmente las amigdalas palatinas
Etiología
Viral (70-95 %) adenovirus, parainfluenza, influenza, EVB o Bacteriana PICO ENTRE 4-12 AÑOS streptopyogenes- SBHA. CLINICA IGUAL A PARTIR DEL HISOPADO SE HACE EL DG
Clasificación 1 rias
ERITEMATOSA PULTÁCEA SEUDOMEMBRANOSA ULCERONECRÓTICA VESICULOSA
Caracteristicas faringitis eritematosa
Es la más frecuente (705). Invierno. Etiología viral. Clínica cuadro de VAS. Cursa con una evolución favorable al cabo de 5-7 días. TTO: SINTOMÁTICO! AINES + COLUTORIOS
Características de faringitis pultácea
Frecuencia 20-40%. 90% SBHA (pyogenes). Edema y eritema orofaríngeo (más compromiso amígdalas). Exudado blanquecino fácilmente desprendible. Adenopatíass cervicales altas. Score de Centor indicativo de etiologia bacteriana
TTO FARINGITIS BACTERIANA
Penicilina V ORAL tras cultivo + (puedo esperar hasta 9 dias sin riesgo de complicaciones). Si < de 30 kg 500000 UI/Kg c/12 hs
Si >30 kg 1000000 c/12 hs X 10 DIAS.
G IM SI APCIENTE ALTO RIESGO DE NO CUMPLIMIENTO O NO TOLERA VIA ORAL.
Diagnóstico diferencial. FA recurrente (3 o + ultimos 6 meses, 4 o mas ultimo año)
Mononucleosis infecciosa(smas fiebre+ angina+poliadenopatías //+hepatoesplenomegalia+astenia , Criptitis (dilatacion de amigdalas, formacion de amigdaloitos). Si FA ver que este cumpliedo el TTO. Descartar otras causas como ERGE o Alergias. TTO Penicilina V + Rifampicina
Indicaciones de Amigdalectomía y Adenoidectomía en niño y adolescente
Adenoidectomía: OMA recurrente, OMCE, Anormalidades dentarias, anormalidades del desarrollo craneofaciales, enf coronaria exacerbada por obstruccion nasal. (basicamente cuadro de insuficiencia respiratoria se evidencia con la rx d cavum y coexiste con estas otras patologías)
Amigdalectomía: Obx Vía aérea, apnea obx del sueño o hipopnea, ronquidos, pausas respiratorias (la faringitis aguda recurrente ver criterios paradice es una causa relativa, o abceso periamigdalino), criptitis
Caracteristicas faringitis pseudomembranosa
Caracteriza por exudado fibrinoso blanco grisáceo, espeso, invasora, cohorente, adherente, reproductible. Agente causal Difteria corynebacterium: formacion de pseudomembrana blanca nacarada y confluente que invade amigdala, pilares y recubre uvula, adenopatias, coriza mucupurulenta unilateral, signos de impregnación toxínica. Contagio interhumano, incubacion 7 días DESCARTAR SME MONONUCLEOSIFORME. HISOPADO FAUCES: EX DIRECTO + CULTIVO.
TTO: Internar + declarar la enfermedad, aislamiento, reposo estricto. Seroterapia (inyeccion con suero antidifterico). Vacuna. ATB Peni o eritro
Característica faringitis ulceronecrótica
Perdida de sustancia de tamaño variable a nivel amigdala puede sobrepasar, pilares velo o pared faringea posterior. Recubrimiento fibrinoso blanco grisáceo o amarillento. MICOSIS ENDEMICA O TBC. Unilateral (exploracion e hisopado), indurada ca de amigdala, sifilis o bilatearl agranulocitosis.
Angina de Plaut Vincent
Asociación fusoespirilar: Fusobacterias + treponemas de vincent). Generalmente se da en adolescente con mal estado dentario o inmunosuprimido.
Unilateral y blanda (no dolorosa(
Fiebre moderada + astenia marcada+ aliento fetido
Exudado blanco grisáceo facilmente desprendible y friable
Ulcera de bordes irregulares y fondo sucio
Adenopatía cervical satélite dolorosa
Complicaciones (poco frecuentes) Tromboflebitis yugular con riesgo de embolo septico
Atb peni g y o metronidazol. Control odontológico
Complicaciones supurativas/ Faringoamigdalitis
Complicaciones no supurativas (FR y glomerulonefritis)
Complicaciones supurativas: Sustémicas: Sme shock Toxico, Sepsis estreptococcica, fascitis necrotizante
Locales:Flemones y Abcesos faringeos. (periamigdalino, parafaringeo, retrofaringeo) + FRECUENTE EN LA ADOLESCENCIA, UNILATERAL, SI SE DA EN ADULTOS PIENSO OTRA COS COMO CA. DEBO DESCARTARLO CON BIPSIA
Linfadenitis cervical supurada
celulitis cervical.
Flemón vs Abceso
Flemón periamigdalino: Celulitis (infeccion piel) ubicada entre cápsula de la amigdala y los músculos de la pared faringea (espacio periamigdalino) NO DEBE DRENARSE
Abceso periamigdalino: Colección de pus (cavidad neoformada)
Se observa en pacientes con amigdalitis a repetición o crónicas y que han sido inadecuandamente tratados o no han tomado correctamente la medicación´.
DEBEN DRENARSE
Clínica Flemón y Abceso periamigdalino
En gral el tto es ambulatorio
FIEBRE
ODINOFAGIA (puede irradiar al oido)
DIFICULTAD PARA HABLAR, VOZ APAGADA “PAPA CALIENTE”
OLOR FÉTIDO EN LA BOCA AL RESPIRAR
ADENOPATÍA CREVICAL DOLOROSA DEL MISMO LADO
TRISTMO DE INTENSIDAD VARIABLE.
A la exploración local, inflamación lateral y superior a la amigdala con desplazamiento medial y anterior de la misma y una uvula edematosadirigida al lado opuesto. Amigdala eritematosa, inflamada con exudado blanqucinoaunque a vcees oculto por tejido inflamatorio adyacente. Si se hace una laringoscopia indirecta edema supragótico y parafaringeo IMAGEN PIDO (TOMO) SI TRISMUS Y DUDA DIAGNOSTICA!
TTO A-F PERIAMIGDALINO
Abceso: drenaje qx con medicación analgésica y se analiza el material purulento, medico con ATB (AMOXI-CLAV 1 gr VO c/12 hs x 7 díasy controlamos o amoxi-sulbactam 1,5 gr IM c/12 hs x 48 hs—SINO MEJORA TOMO (macizo craneofacial y cuello y parte sup del torax) O INTERNAR
CC de depósito para desinflamar y para penetre mejor el ATB BETAMETASONA IM
AMIGDALECTOMIA
Abceso Parafaríngeo
Compromete músculos de la masticación. Colección entre musculo constrictor superior y fascie cervical profunda. Pasaje de la infeccion o pus de las amigdalas a traves del musculo constrictor Espacio parafaringeo desdebase cráneo hasta hueso hiodes. SE INTERNA!
Hacer dg diferencial con Ca nasofaringeo, epidermoide, amigdalas, sarcoma
El epacio parafaringeo se divide en : pre estiloideo y retroestiloideo (a diferencia del peri no trismus, tumoracion preauricular, inflamacion pared lateral de la faringe.
Puede haber afectacion de la via aereo, debe hacerse traqueostomia vigil por disnea
Clinica Parafaringeo
Fiebre alta
Odinofagia
Rigidez cervical
Fijacion del cuello
Trismus (solo el preestiloideo)
Cambios en la voz
Sensación de cpo extraño
Anorexia
Dificultad respiratoria (Disnea fibroscopia para evaluar via aerea)—PACIENTE SE INTERNA
Sme Claude Bernard Horner (Ptosis, miosis, enoftalmos por compromiso del G. simpatico cervical superior)
Alt pares craneales: IX,X, XI, X11 PAR espacio retroestiloideo.
Complicaciones Abc Parafaringeo
Trombosis septica por yugular interna (Sme Lemiere)
Compromiso Via Aerea
Hemorragia 2a a necrosis de pared anterior
Mediastinitis
Angina de Ludwing (celulitis piso de la boca)
DG Y TTO de abceso Parafaríngeo
Dg: TC con cte para confirmar Dg: macizo cuello torax, previo al drenaje.
TTO: CEFT + CLINDA EV Muchas veces por anaerobios. y CC EV dexa cada 8 hs
QX
Cultivo de lo que se drena + Antibiograma
Abceso Retrofaríngeo. Clínica. Complicaciones. Dg. TTO.
+ PELIGROSO INTERNO. Entre pared post de la faringe y fascia prevertebral. . El limite suprior es la base del cráneo.
Clínica: Disfagia, abombamiento pared post faringea, rigidez de nuca, odinofagia, disnea, fiebre
Complicaciones: Neumonia aspirativa, sepsis, mediastinitis, obx via aerea, luxacion atlantoaxoidea, derrame pleural.
Dg: TC con cte Macizo, cuello y torax.
TTO: Controlar Via aerea, drenaje, cultivo
ATB ceft + clinda (hacer antibiograma)