Exploración neurológica Flashcards

1
Q

¿Cuáles son las funciones mentales?

A
  • Estado de despierto
  • Atención
  • Orientación
  • Habla
  • Lenguaje
  • Gnosias y praxias
  • Memoria
  • Abstracción
  • Juicio
  • Cálculo
  • Estado de ánimo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los dos principales estados de despierto?

A
  • Despierto
  • Somnoliento
  • Estuporoso
  • Coma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿A qué se refiere el estado de despierto?

A

Apertura y movimiento espontáneo, lenguaje coherente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿A qué se refiere el estado somnoliento?

A

Ojos cerrados, estímulo suave, puede abrir los ojos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿En qué se divide el estado estuporoso?

A
  • Superficial
  • Profundo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Se requiere de un etímulo enérgico/álgico para obtener una reacción:

A

Estuporoso superficial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

No hay respuesta física al estímulo, pero si hay cambios neurovegetativos:

A

Estupor profundo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

No hay respuesta motora ni sensitiva a ningún tipo de estímulo:

A

Coma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Prueba cognitiva que permite evaluar el deterioro neurológico:

A

Mini- Mental de Folstein

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son los tipos de afasia en el lenguaje?

A
  • Motora
  • Sensitiva
  • Global
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipo de afasia en la que se siguen las indicaciones pero no pueden expresar frases:

A

Motora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipo de afasia en la que no entiende las indicaciones y habla sin coherencia:

A

Sensitiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tipo de afasia en la que no emite frases ni entiende:

A

Global

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Es el contexto que le damos a los estímulos externos:

A

Gnosia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Es la repetición de las conductas aprendidas:

A

Praxia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La memoria se clasifica en:

A
  • Reciente
  • Remota
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se puede evaluar la abstracción en un paciente?

A

Si comprende un refrán, significa que está bien.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se evalúa el N. I?

A

Se le da un poco de café al paciente para que lo huela, tapándose una narina y aspirando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es el nervio menos evaluado y por qué?

A

El nervio olfatorio, debido a la falta de material.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Se puede usar alcohol para evaluar al N.I, V/F:

A

Falso

Se estimula en nervio V; el alcohol es una sustancia irritante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo se evalúa el N. II?

A
  • Pruebas de agudeza visual: Snellen
  • Colorimetría: Ishihara
  • Fondo de ojo
  • Campos visuales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Prueba que permite identificar defectos refractivos del N. II:

A
  • Agudeza visual/Snellen
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Prueba que permite identificar si el px ve todos los colores:

A

Colorimetría/Ishihara

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo se realiza el fondo de ojo?

A
  • Desde un lado hacia el frente
  • En un lugar oscuro
  • Buscar la papila
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Es el punto ciego del ojo, por donde pasa el N. II y vascultatura:

A

Papila

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Son datos característicos del papiledema:

A
  • Hipertensión intracraneal
  • Se borran los bordes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

La esclerosis puede causar __ que es la pérdida de la saturación del color.

A

Neuritis óptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿De qué se encarga el N. III?

A
  • Reflejo pupilar/fotomotor y consensual
  • Apertura ocular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuáles son los nervios que se evalúan en conjunto con el N.III?

A
  • IV
  • VI

Los 3 se encargan de la motilidad ocular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Es lo contrario a la apertura ocular:

A

Ptosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

El N. IV inerva al músculo __ que se encarga de que el ojo vea hacia adentro y abajo.

A

Oblicuo superior

Patología: el ojo se desvía hacia afuera y arriba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

El N. VI se encarga de la motidilidad ocular inervado al músculo:

A

Recto lateral

Patología: endotropía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

El reflejo pupilar debe ser:

A

Bilateral (consensual)

34
Q

Se agrupa en la línea media del complejo oculomotor y está relacionado con la convergencia ocular (reflejo pupilar)

A

Núcleo de Perlia

35
Q

En el reflejo __ ambos ojos se acercan a la línea media, con contricción (nistagmo ligero).

A

Fotomotor

36
Q

El N. III inerva a los músculos:

A
  • Elevador del párpado
  • Recto superior, inferior y externo
  • Oblicuo inferior (menor)
37
Q

Si se afecta el N. III, puede ocasionar:

A
  • Midriasis
  • Desviación (exotropía) del ojo hacia fuera
38
Q

¿De qué se encarga el N. V?

A
  • Sensibilidad de la cara
  • Músculos de la masticación
39
Q

¿Cuáles son los músculos de la masticación?

A
  • Masetero
  • Temporal
  • Pterigoideo lateral y medial
40
Q

Si hay una parálisis facial __ el paciente puede mover la parte superior de la cara.

A

Central

41
Q

Si hay una parálisis facial __ el paciente no puede mover la parte superior de la cara.

A

Periférica

42
Q

El reflejo corneal del párpado se da por los nervios:

A

II y VII

43
Q

El tensor del estapedio está inervado por el N__ y regula:

A

VII, regula la intensidad del sonido.

44
Q

El tensor del timpano está inervado por el N__.

A

V

45
Q

Se encarga de la salivación, lagrimación y gesticulación facial:

A

N. VII

46
Q

Son los dos test para evaluar al N. VIII:

A

Weber y Rinne

47
Q

El test de __ evalua si la vibración se lateraliza, se compara la vía ósea y aérea en ambos oídos de forma simultánea.

A

Weber

48
Q

El test de _ evalua la vía aérea (cerca del conducto auditivo externo) y vía ósea (cerca de la apófisis mastoides) en un sólo oído.

A

Rinne

49
Q

¿Cómo se evalua el N. IX?

A
  • Decir “AAAAA”
  • Que la úvula se encuentre central
  • Elevación de pilares simétrica
  • Reflejo nauseoso
50
Q

¿Cómo se evalúa el N. X?

A

Mediante el reflejo nauseoso

51
Q

Da la aferencia del reflejo nasovagal, detectando cambios en la presión y en todas las vísceras:

A

N. IX

52
Q

Da la eferencia del reflejo nauseoso, que es básicamente el arqueo:

A

N. X

53
Q

¿Cómo se evalúa el N. XI?

A
  • ECM: pedirle al px que gire la cabeza contrarresistencia.
  • Trapecio: pedirle que suba y baje los hombros.
54
Q

¿Cómo se evalúa el N. XII?

A
  • Se le pide al px que saque la lengua para observar la movilidad, simetría y si hay atrofia de la musculatura.
55
Q

En cuánto al sistema motor, “+” indica que el paciente está:

A

Hiporefléctico

56
Q

En cuánto al sistema motor, “++” indica que el paciente está:

A

Normal

57
Q

En cuánto al sistema motor, “+++” indica que el paciente está:

A

Hiperrefléctico

58
Q

En cuánto al sistema motor, “++++” indica que el paciente está:

A

Clonus

59
Q

La respuesta plantar puede ser:

A
  • Flexora
  • Extensora
  • Indiferente
60
Q

El signo de Babinski se puede realizar en niños que aún no caminan, V/F:

A

Falso

61
Q

¿Qué se evalúa en el sistema motor?

A
  • Fuerza
  • Reflejo osteotendinosos
  • Tono
  • Trofismo
  • Respuesta plantar
62
Q

El sistema sensitivo exteroceptivo evalúa:

A
  • Dolor
  • Temperatura
63
Q

El sistema sensitivo propioceptivo evalúa:

A
  • Palestesia
  • Batiestesia
  • Discriminación entre 2 puntos
64
Q

Es la percepción de la vibración trabsmitida por los huesos o piel:

A

Palestesia

65
Q

Es la sensibilidad que permite saber donde están las extremidades en el espacio:

A

Batiestesia

66
Q

Es la capacidad de identificar un objeto:

A

Estereognosia

67
Q

Es la capacidad de identificar un dibujo en las palmas y dedos:

A

Grafiestesia

68
Q

¿Cómo se evalúa la función cerebelosa?

A
  • Metría
  • Diadococinesia
  • Tono
  • Nistagmo
  • Disartria
  • Marcha
69
Q

¿Cómo se evalúa la metría?

A
  • Dedo- nariz
  • Talón- rodilla

Para calcular la profundidad

70
Q

¿Cómo se evalúa la diadococinesia?

A
  • Maniobra del tortillero
  • Talón-rodilla y hacia abajo

Movimientos alternados con cierto ritmo

71
Q

Es un movimiento rápido e involutario de los ojos:

A

Nistagmo

72
Q

¿Cuáles son los signos atávicos?

A
  • Meyerson o glabelar
  • Presión palmar
  • Chupeteo
  • Seguimiento
73
Q

¿Cómo se evalúa el signo de Meyerson o glabelar?

A

Al golpear la frente, el px parpadea (normal).

74
Q

¿Cuáles son los movimientos hipocinéticos?

A
  • Parkinson
  • Bradicinesia
75
Q

¿Cuáles son los movimientos hipercinéticos?

A
  • Distonías
  • Coreas
  • Atetosis
76
Q

¿Cuáles son los signos meníngeos?

A
  • Brudzinski
  • Kernig
  • Binda
  • Jolt accentuation
  • Rigidez nucal
77
Q

Signo en el que se agacha la cabeza del paciente y flexiona las rodillas (si hay irritación meníngea):

A

Brudzinski

78
Q

Signo en el cuál hay dolor al intentar extender la rodilla en decúbito supino:

A

Kerning

79
Q

Signo en el cuál al lateralizar la cara del paciente de forma rápida, levanta el hombro opuesto:

A

Binda

80
Q

Signo en el cuál hay dolor al mover la cabeza:

A

Jolt accentuation

81
Q

Signo en el cuál hay dolor e imposibilidad de mover el cuello:

A

Rigidez nucal

82
Q

¿Cómo se evalúa la marcha?

A
  • Ponerse de pie
  • Inicio
  • Amplitud
  • Velocidad
  • Braceo
  • Paso
  • Vuelta