Ética y Deontología (Temas 1, 3, 5) Flashcards
ACCIÓN DEL HOMBRE
Respuestas automáticas o instintivas
ACCIÓN HUMANA
Racionalidad, inteligencia, libertad
Libertad humana
Tiene la capacidad de integrar lo involuntario en una dirección significativa (Aunque nuestros pensamientos automáticos no tengan sentido por sí mismos, nuestra libertad puede darles un propósito y dirigir nuestras acciones hacia nuestra plenitud)
Plenitud personal
Se alcanza cuando nuestras acciones están en sintonía con lo que nos realiza como seres humanos, permitiendo que lo involuntario se dirija hacia un fin que nos perfecciona
Nuestras acciones nos hacen sentir realizados como seres humanos, permitiendo dirigir lo involuntario a un fin que nos perfeccione
Dimensión objetiva
Factores externos que influyen en nuestras decisiones (observables y descriptibles) (condiciones físicas, estado emocional, circunstancias externas)
Dimensión subjetiva
Aspecto interno de la persona (voluntad y libertad) (Creer que algo es correcto no justifica la acción)
Experiencia moral
La capacidad del ser humano de dar sentido a sus decisiones y reconocer la responsabilidad moral de sus acciones
Obligación moral
Interna (no depende de coacción externa)
Remordimiento
Reconocer que se podría haber actuado de otra manera
Arrepentimiento
Rechaza el mal cometido y quiere corregir la acción
Valor moral
Mide todos los demás valores, pero no puede ser medido por ellos
Características de la experiencia moral
Heteronomía: Mide lo que es bueno para el ser humano y se refiere a algo externo a la persona.
Universalidad:Aunque lo percibimos individualmente, tiene referencia a la naturaleza humana universal.
Absolutez: Es incondicional, es decir, no depende de otras realidades para ser válido. No depende de otras circunstancias (ej:mentir siempre es malo)
Obligatoriedad: Nos impulsa hacia nuestra realización personal. Nos impulsa a hacer lo correcto para realizarnos como personas.
Consciencia
Capacidad de percibir lo que ocurre a nuestro alrededor (Percepción sensorial, memoria, imaginación, reflexión)
Conciencia
Capacidad de juzgar moralmente
No crea las normas, sino que las juzga
Conciencia moral
A partir de la cosnciencia, surge la conciencia moral, que nos permite:
Reconocernos como causa de nuestros actos.
Reflexionar sobre el valor moral de nuestras acciones
Primer nivel (ontológico): Sindéresis
Inclinación hacia el bien y evitación del mal
Segundo nivel (conciencia moral)
Juzgamos nuestras acciones conforme a la verdad moral objetiva
Reglas
Actuar siempre en conciencia
No actuar en caso de duda
Formar la conciencia
Errores
Error vencible: La persona es moralmente culpable.
Error invencible: La persona queda excusada moralmente.
Esencia y Existencia
Lo que somos define (esencia) lo que hacemos (ej. perro)
Niveles de realidad
Material: Ocupan espacio. Se pueden medir. No tienen autonomía
Biológico: Acciones básicas de los seres vivos
Psicológico: Sentidos
Racional: Libertad de los seres humanos
Libertad
El ser humano se perfecciona a través de sus acciones libres
Ley natural
leyes que nuestra razón descubre al observar las inclinaciones naturales de los seres humanos hacia su plenitud
Una acción es buena si sigue estas tendencias naturales, y mala si las contradice.
Características de la ley natural
Universalidad: La ley natural es la misma para todos
Cognoscibilidad: Cualquier persona puede entender la ley natural
Inmutabilidad: No cambia
Obligatoriedad: Obligatoria internamente porque nos lleva a la perfecciona
Ética de los principios
Esta ética se basa en seguir ideales morales estrictos sin importar las consecuencias (santos)
Ética de la responsabilidad
Se tiene en cuenta las consecuencias prácticas de las acciones (políticos)
Principio de responsabilidad
Responsables por algo (los efectos indirectos en la sociedad de nuestras acciones)
Responsables ante alguien (los efectos a los demás de nuestras acciones)
Factores de la moralidad
Objeto de la acción (Lo que una persona decir hacer (intención)
El fin que se persigue (Motivación detrás de la acción)
Las circunstancias (Contexto de la acción (lugar, tiempo, medios)
Una buena intención no justifica un mal acto, por lo tanto, el fin no justifica los medios. Una acción es buena si el objeto y el fin son buenos, independientemente de las circunstancias.
Juicio prudencial
Reconocer y elegir lo que es moralmente bueno en cada situaciòn concreta
Las pasiones y hábitos influyen en cómo percibimos lo que está bien y mal, ya que nuestras emociones nos conectan con la realidad. (ej:una persona que ha cultivado hábitos de bondad verá más fácilmente lo que es justo)
Cogitativa
Añade un juicio sobre lo que percibimos, determinando si algo es conveniente o no. Nos ayuda a ser creativos en nuestras acciones y a juzgar lo que es útil o dañino. Actúa como un puente entre nuestras emociones y nuestra razón, estructurando lo que vemos como bueno o malo.
Virtudes
Virtudes intelectuales: Perfeccionan nuestra inteligencia y nos ayuda a conocer la verdad (sabiduría, ciencia, arte, prudencia).
Virtudes morales: Perfeccionan nuestra voluntad y nos ayudan a querer y buscar el bien (fortaleza, templanza, justicia).
Prudencia
Nos permite aplicar la verdad a decisiones prácticas. No es solo saber lo que es correcto, sino ser capaz de elegir lo correcto en cada situación
Funciones prudencia
Juicio correcto sobre el bien (Nos permite hacer un juicio correcto sobre lo que es moralmente bueno)
Unidad del conjunto: Asegura que los medios que escogemos para alcanzar un buen fin sean los adecuados.
Crecimiento progresivo: Se desarrolla con la edad y la experiencia, guiando nuestras decisiones cada vez mejor
Pasos ejercicio prudencia
Conocer la realidad y deliberar sobre el fin
Discernir los medios adecuados
Decidir y actuar correctamente
Principios para el juicio moral
Principio del mar menor
Todas las opciones son malas, pero es posible elegir el mal menor para evitar un mal mayor.
No se puede usar el mal como un medio para lograr un bien, pero se puede tolerar un mal menor si no hay otra alternativa para evitar algo peor.
Principio del adobe efecto
A veces, una acción tiene tanto un efecto bueno como uno malo. El efecto malo no se quiere directamente, pero puede ser tolerado si cumple ciertas condiciones
Para que el doble efecto sea moralmente aceptable, se deben cumplir cuatro condiciones:
La acción debe ser buena en sí misma
El efecto malo no puede ser el medio para alcanzar el efecto bueno
No debe haber otra alternativa para alcanzar el bien
El efecto bueno debe ser mayor o igual al efecto malo