ESTUDIO DE LA FUNCION HEPATICA Flashcards
Diversas pruebas bioquímicas permiten estudiar y tratar a los pacientes con disfunción hepática. SIRVEN PARA:
1) detectar la presencia de hepatopatía;
2) distinguir entre los diferentes tipos de trastornos del hígado; 3) valorar la magnitud de una lesión hepática conocida, y
4) vigilar la respuesta al tratamiento.
PORQUE NO EXISTE UNA PRUEBA UNICA PARA VALORAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL TOTAL DEL HIGADO
El hígado lleva a cabo miles de funciones bioquímicas, aunque la mayor parte no pueden medirse con facilidad con las pruebas sanguíneas.
Que mide las aminotransferasas o la fosfatasa alcalina
detectan la presencia de lesión celular hepática o interferencias en el flujo biliar.
pruebas mas utilizadas en la practica
bilirrubina, aminotransferasas, fosfatasa alcalina, albúmina y tiempo de protrombina.
Cuando mas de una de estas pruebas es anormal o cuando la alteración persiste en determinaciones seriadas, la probabilidad de que exista una hepatopatía es.
alta
Si todos los resultados son normales, la probabilidad de haber pasado por alto una hepatopatía oculta es
baja
BILIRRUBINA SÉRICA
producto de la rotura del anillo de porfirina de las proteínas que contienen hemo, se encuentra en la sangre en forma de dos fracciones:
- conjugada
- no conjugada
también conocida como fracción indirecta, es insoluble en agua y se une a la albumina en sangre
no conjugada
es hidrosoluble y, por tanto, puede excretarse por el riñón
conjugada
que trastornos presenta incremento aislado de bilirrubina no conjugada
trastornos hemolíticos y en algunas enfermedades genéticas, como los síndromes de Gilbert y Crigler-Najjar
Valor normal de bilirrubina serica segun metodo de Van den berg
1 a 1.5 mg/100 mL
Valor normal de bilirrubina serica en 95% de poblacion sana
0.2 y 0.9 mg/100 mL.
El limite superior normal de la bilirrubina conjugada que se informa con más frecuencia es de
0.3 mg/100 mL.
Si la fracción directa es <15% del total, se considera que
toda la bilirrubina es indirecta
La hiperbilirrubinemia no conjugada aislada (bilirrubina alta, aunque <15% de la directa) obliga a investigar la presencia de
hemolisis
En ausencia de hemolisis, una hiperbilirrubinemia no conjugada aislada en un paciente por lo demás sano puede atribuirse a
síndrome de Gilbert
hiperbilirrubinemia conjugada casi siempre implica
enfermedad hepática o de las vías biliares.
entre más alta es la bilirrubina sérica, mayor es el daño hepatocelular en
hepatitis viral
Bilirrubina sérica total alta en un paciente con hepatopatía farmacológica indica
un daño mas grave.
cualquier cantidad de bilirrubina que aparezca en la orina es
conjugada
la presencia de bilirrubina en orina indica
hepatopatia
que bilirrubina desaparece antes en px con ictericia
la bilirrubina urinaria desaparece antes que la bilirrubina sérica.
AMONÍACO SANGUÍNEO
es producido por el organismo durante el metabolismo normal de las proteínas y también por las bacterias intestinales, sobre todo las del colon.
organos de desintoxicación de amoníaco
- El hígado y el músculo estriado.
El amoníaco puede aumentar en los pacientes con
hipertensión portal grave y cortocircuitos portales que evitan el hígado, incluso con una función hepática normal o casi normal
El incremento de la actividad de una enzima determinada en el suero se considera
un reflejo del incremento de su velocidad de entrada en el suero desde las células hepáticas dañadas
- Las pruebas de enzimas hepáticas se pueden agrupar en tres grupos:
1) Enzimas cuyo incremento sérico refleja lesión de los hepatocitos;
2) Enzimas cuyo incremento sérico refleja colestasis, y
3) Enzimas que no siguen con exactitud ninguno de estos patrones.
indicadores sensibles de lesión de los hepatocitos y son muy útiles para detectar
enfermedades hepatocelulares agudas, como las hepatitis.
LAS AMINOTRANSFERASAS (transaminasas)
cuales son las transaminasas
ASPARTATO AMINOTRANSFERASA AST
ALANINA AMINOTRANSFERASA ALT
se encuentra en hígado, músculo cardíaco, músculo esquelético, riñones, encéfalo, páncreas, pulmones, leucocitos y eritrocitos, en orden decreciente de concentración
AST
se encuentra sobre todo en el hígado y, por tanto, constituye un indicador más especifico de daño hepático.
ALT
Los limites normales de aminotransferasas varían mucho entre los laboratorios, pero por lo general son de
10 a 40 UI/L.
Los aumentos pronunciados (es decir, >1 000 UI/L) se producen casi de manera exclusiva en los trastornos donde hay lesión hepatocelular extensa, como:
1) hepatitis virales,
2) lesión hepática isquémica (hipotensivo prolongada o insuficiencia cardíaca aguda)
3) lesiones hepáticas inducidas por toxinas o fármacos.
En la mayor parte de los trastornos hepatocelulares agudos la ALT es
más alta o igual que la AST.
El cociente AST:ALT suele ser <1 en los pacientes con
hepatitis viral crónica y esteatosis hepática no alcohólica, pero se ha observado que a medida que aparece cirrosis, esta proporción se incrementa a >1.
Una relación AST:ALT >2:1 es sugerente, en tanto que una >3:1 hace muy probable una
hepatopatía alcohólica
La AST rara vez supera las 300 UI/L en la _, en tanto que la ALT con frecuencia es normal.
hepatopatía alcohólica
las actividades de las enzimas fosfatasa alcalina, 5ʹ-nucleotidasa y glutamiltranspeptidasa γ (GGT, gamma glutamyl transpeptidase) suelen aumentar en
colestasis
aumento leve (fisiologico) de la fosfatasa alcalina (1 a 1.5 veces el valor normal) en px de
> 60 años
que grupos sanguineos presentan incrementos de la fosfatasa alcalina sérica despues de ingerir una comida grasosa a causa del paso de la fosfatasa alcalina intestinal a la sangre.
O y B
Los aumentos superiores a cuatro veces el valor normal se producen sobre todo en individuos con
trastornos hepáticos colestasicos, hepatopatías infiltrativas, como neoplasias malignas, y trastornos óseos caracterizados por un rápido recambio de hueso
En ausencia de ictericia o aminotransferasas altas, un incremento de la fosfatasa alcalina de origen hepático con frecuencia sugiere
colestasis temprana y con menor frecuencia, infiltración hepática por tumor o granulomas.
Los valores aumentan de manera similar en los pacientes con
colestasis intrahepática producida por hepatitis secundaria a fármacos, cirrosis biliar primaria, rechazo de trasplante hepático y con mucho menos frecuencia, esteato- hepatitis inducida por alcohol
Los valores también están muy altos en
los trastornos hepatobiliares que se observan en los pacientes con SIDA
DONDE SE SINTETIZA LA ALBUMINA
HEPATOCITOS
SEMIVIDA DE LA ALBUMINA
18-20 DIAS, DEGRADA 4% /DIA
PORQUE LA ALBUMINA SERICA NO ES UN BUEN INDICADOR DE DISFUNCION HEPATICA
RECAMBIO LENTO
La hipoalbuminemia es más frecuente en los trastornos hepáticos crónicos como
cirrosis, y por lo general refleja lesión hepática grave y descenso de la síntesis de albúmina.
- La hipoalbuminemia no es especifica de hepatopatía y puede producirse en:
- la desnutrición proteínica de cualquier causa,
- en las enteropatías con perdida de proteínas,
- el síndrome nefrótico y
- las infecciones crónicas que se asocian a incrementos prolongados de la interleucina 1 o el factor de necrosis tumoral en suero, que inhiben la síntesis de albumina.
La biopsia del hígado tiene utilidad demostrada en las siguientes situaciones:
1) enfermedad hepatocelular de causa incierta;
2) hepatitis prolongada con posibilidad de transformación en hepatitis autoinmunitaria;
3) hepatomegalia no explicada;
4) esplenomegalia no explicada;
5) defectos de llenado hepático en las técnicas radiográficas;
6) fiebre de origen desconocido, y
7) estadificación del linfoma maligno.
Las contraindicaciones para llevar a cabo una biopsia hepática percutánea incluyen
ascitis grave y prolongación de la INR. En estas circunstancias se puede realizar la biopsia por medio de una vía de acceso transyugular.
GLOBULINAS SÉRICAS
- Son un grupo de proteínas formadas por globulinas γ (inmunoglobulinas), producidas por los linfocitos B y por globulinas α y β, producidas sobre todo en los hepatocitos.
- Las gammaglobulinas están altas en las hepatopatías crónicas, como hepatitis crónica y cirrosis.
- Los incrementos en la concentración de isotipos específicos de globulinas con frecuencia ayudan a detectar determinadas hepatopatías crónicas.
- Los aumentos policlonales difusos de Ig G son frecuentes en la hepatitis autoinmunitaria; los incrementos >100% deben alertar al médico sobre esta posibilidad.
- El incremento de los valores de Ig M es frecuente en la cirrosis biliar primaria, en tanto que la Ig A aumenta en la hepatopatía alcohólica.
FACTORES DE LA COAGULACIÓN
- Con excepción del factor VIII, que es producido por las células endoteliales vasculares, los factores de la coagulación sanguínea se elaboran de manera exclusiva en los hepatocitos. Sus semividas séricas son mucho mas cortas que las de la albumina, pues oscilan entre 6 h para el factor VII y cinco días para el fibrinógeno.
- El tiempo de protrombina puede aumentar en la hepatitis y en la cirrosis, al igual que en los trastornos que provocan un déficit de vitamina K, como la ictericia obstructiva o la malabsorción de grasas de cualquier causa.
- La determinación de los factores de la coagulación es la mejor técnica para medir la función de la síntesis hepática y ayuda tanto a establecer el diagnóstico como a determinar el pronóstico de las hepatopatías parenquimatosas agudas.
Métodos sin penetración corporal para detectar fibrosis hepática
- De las pruebas de sangre multiparamétricas, el estudio llamado FibroTest (que se distribuye con el nombre de FibroSure en Estados Unidos) es el que ha recibido las mejores evaluaciones.
- Este método incorpora haptoglobina, bilirrubina, GGT, apoliproteína A-I y macroglobulina-α2, y se ha observado que tiene valores predictivos positivo y negativo altos para el diagnóstico de fibrosis avanzada en sujetos con hepatitis C, B crónica y hepatopatía alcohólica, así como en individuos que reciben metotrexato contra la psoriasis.
- La elastografía transitoria (TE) y la elastografía por resonancia magnética (MRE, magnetic resonance elastography), TE mide sin penetración corporal la rigidez del hígado, por medio de ondas ecográficas se ha demostrado su exactitud para identificar fibrosis avanzada en personas con hepatitis C crónica, cirrosis biliar primaria, hemocromatosis, esteatosis grasa no alcohólica y hepatitis crónica recurrente después de trasplante de hígado.
ECOGRAFÍA
- La ecografía es la primera prueba diagnóstica que debe utilizarse en los pacientes en quienes se sospeche colestasis con base en las pruebas hepáticas, en busca de dilatación de vías biliares intrahepáticas o extrahepáticas o de cálculos. Además, esta técnica revela lesiones expansivas en el interior del hígado, permite al médico distinguir entre lesiones quísticas y tumoraciones sólidas y facilita la realización de biopsias percutáneas.
- La ecografía con Doppler permite determinar la permeabilidad de la vena porta, la arteria hepática y las venas hepáticas, así como la dirección del flujo sanguíneo. Es la primera prueba que se debe realizar en individuos en quienes se sospeche síndrome de Budd-Chiari.
QUE HACER PARA MEJORAR LA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LAS PRUEBAS DE LAB EN LA DETERMINACION DE HEPATOPATIA
Realizar una serie de pruebas que incluya las de aminotransferasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina, albúmina y tiempo de protrombina, así como el empleo prudente de las demás pruebas descritas.