Estrategias en un ambiente global Flashcards
GLOBALIZACIÓN
▪Globalización
▪Proceso de hacer negocios en todo el mundo (Thompson et. al, 2017)
▪Conjunto de fuerzas específicas y generales que trabajan unidas para integrar y conectar sistemas económicos, políticos y sociales entre países, culturas o regiones geográficas (Hill,2016)
▪Estrategia global
▪Consiste en diseñar, producir y comercializar productos teniendo en mente las necesidades globales y no sólo considerar ciertos países.
ORGANIZACIONES MULTINACIONALES
Organizaciones que realizan operaciones comerciales en diferentes países.
¿PORQUÉ ENTRAR A MERCADOS INTERNACIONALES?
▪Para tener acceso a clientes nuevos.
▪Establecer fábricas a bajo costo en lugares que se encuentren cerca de las materias primas y la mano de obra económica.
▪Para tener acceso a recursos y capacidades que están en los mercados internacionales y complementan las propias (redeslocales de distribución, emplear recursos humanos (RR.HH.) baratos, adquirir conocimientos técnicos)
▪Las alianzas estratégicas permiten a las firmas aprender la tecnología, la cultura y las prácticas empresariales de otras personas y establecer contacto con clientes, proveedores, acreedores y distribuidores potenciales en otros países.
▪El poder y prestigio de una firma en los mercados nacionales pueden multiplicarse si la compañía compite en el mercado global.
MULTIDOMÉSTICA Y GLOBAL
▪Competencia multidoméstica
La rivalidad entre las empresas de cada país ocurre en el ámbito local–no hay un mercado mundial.
▪Competencia Global
Cuando los competidores líderes luchan frente a frente en muchos países diferentes.
OPCIONES ESTRATÉGICAS PARA ENTRAR A COMPETIR EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES
- Base de producción nacional
- Otorgar licencias de producción y distribución
- Emplear franquicias
- Alianzas estratégicas
- Establecer subsidiarias
ESTRATEGIA DE ENTRADA: EL MODELO DE RADIO
¿Cómo?
¿Porqué?
¿Qué llevar?
¿Qué encontrar?
TIPOS DE ESTRATEGIAS
- Exportar
- Licencias
- Franquicias
- Adquisiciones
- Germinal
- Alianzas
1.ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN
Recomendable porque:
▪Se aprovecha la capacidad instalada
▪Montos bajos de capital inicial
▪Se establece red de distribuidores
Cuando no es recomendable:
▪Costos de exportación son altos
▪Fluctuaciones negativas entre tipos de cambio
2.ESTRATEGIA DE LICENCIAMIENTO
Ventajas
▪Recomendable cuando una compañía posee un conocimiento técnico valioso, una marca o un producto único patentado, pero no cuenta con la capacidad organizacional interna ni los recursos para entrar a mercados exteriores.
▪Se evitan riesgos en países con políticas y economía volátil
▪Ingresos por conceptos de regalías
Desventajas
▪Cede conocimiento valioso
▪Vigilar a los licenciatarios y salvaguardar el conocimiento técnico propiedad de la organización suele ser bastante difícil.
3.ESTRATEGIAS DE FRANQUICIAS
Ventajas:
▪Adecuadas para la actividad internacional
▪Franquiciatario: corre con la mayor parte de los costos y los riesgos de establecer locales en el exterior
Franquiciante: reclutamiento, capacitación vigilar a los franquiciatarios.
Desventajas:
▪Puede ser difícil mantener control de la calidad y estandarización (franquiciante)
4.ESTRATEGIAS DE ADQUISICIÓN
Ventajas
▪Se recomienda cuando hay pocas barreras de entrada
▪Cuando las economías de escala locales son un factor de peso para competir
▪Cuando el objetivo estratégico es obtener acceso a una red de distribución local o superar los referidos obstáculos
Desventajas
▪Pago de prima por acción, endeudamiento.
▪Complejidad debido a cuestiones como requerimientos extranjeros, normas, que se desconocen a fondo.
5.ESTRATEGIAS GERMINAL
Una empresa germinales una subsidiaria creada cuando una organización establece una operación completa a partir de cero.
Ventajas:
▪Mayor control
▪Rendimientos altos
▪Presencia permanente en el papis extranjero y posibilidad de conocer a detalle las necesidades del mercado, política local, fuerza laboral local, etc
▪Hacer las cosas a la manera de casa y empatizar con la manera del país nuevo
Desventajas:
▪Inversión costosa
▪Son el camino más lento de todos para entrar.
6.ALIANZAS
Permiten que una organización interesada en crecer amplíe su cobertura geográfica y fortalezca su competitividad en los mercados extranjeros y, al mismo tiempo, ofrecen la flexibilidad y la posibilidad de que una organización conserve cierto grado de autonomía y de control sobre las operaciones.
MULTIDOMÉSTICA (PENSAR DE FORMA LOCAL, ACTUAR DE FORMA LOCAL)
Ventajas
Capaz de satisfacer las necesidades específicas de cada mercado con más
Capaz de responder con más velocidad a los cambios locales en la demanda
Capaz de dirigir reacciones a los movimientos de las rivales locales
Capaz de responder con más rapidez a las oportunidades y las amenazas locales
Desventajas
Entorpece la posibilidad de compartir recursos y capacidades o de realizar transferencias entre mercados
Costos de producción y de distribución más elevados
No es conducente a una ventaja competitiva en todo el mundo
TRANSNACIONAL (PENSAR DE FORMA GLOBAL, ACTUAR DE FORMA LOCAL)
Ventajas
Ofrece los beneficios de la capacidad de respuesta a lo local y de la integración global
Permite transferir y compartir recursos y capacidades entre países
Proporciona los beneficios de una coordinación flexible
Desventajas
Su implementación es más difícil y compleja
Tal vez sea difícil conciliar sus objetivos encontrados y habría que hacer algunos canjes
Su implementación es más costosa y toma más tiempo
GLOBAL (PENSAR DE FORMA GLOBAL, ACTUAR DE FORMA GLOBAL)
Ventajas
Costos más bajos debido a las economías de escala y el alcance
Eficiencias más grandes debidas a la posibilidad de transferir las mejores prácticas entre mercados
Más innovación derivada del conocimiento compartido y la capacidad de transferencia
El beneficio y la reputación de una marca global
Desventajas
No sirve para atacar las necesidades locales con precisión
Poca capacidad de respuesta a los cambios que registran las condiciones de los mercados locales
Costos de transporte y aranceles más elevados
Costos de coordinación e integración más elevados
NACIDAS GLOBALES
Empresas que desde su inicio han sido creadas con capacidad para competir en el ámbito internacional y para coordinar los recursos de los distintos países. Características distintivas:
- Gran actividad en los mercados internacionales desde su fundación
- Recursos financieros y tangibles ilimitados
- Administradores con visión internacionales.
DESVENTAJAS DE LAS OPERACIONES INTERNACIONALES
- Riesgo en países con economía inestable
- Alta inversión
- Falta de conocimiento profundo sobre el mercado nuevo y fuerzas externas
- El idioma, la cultura y los sistemas de valores difieren entre los países, lo que puede generar barreras para la comunicación.
- Administración de distintos sistemas monetarios
RECOMENDACIONES IMPORTANTES CUANDO SE TRATA DE INTERNACIONALIZACIÓN
▪Conocer a profundidad las fuerzas históricas, culturales y religiosas que motivan e impulsan a las personas en otros países.
▪Importancia de que la Gestión exitosa de la diversidad cultural puede ser esencial para obtener y mantener una ventaja competitiva.
CULTURA NACIONAL Y LA ADMINISTRACIÓN GLOBAL
Existen prácticas gerenciales que son eficaces en un país pero podrían resultar problemáticas en otro. Por ello, es importancia de gestionar las diferencias culturales.
DIVERSIDAD CULTURAL
Es el conjunto formas de pensar, actitudes y valores que caracterizan a un grupo y que es producto de la mezcla de las culturas nacionales de sus miembros. Generalmente su análisis se lleva a cabo en base al modelo de cultura nacional de Hosftede.
MODELO DE CULTURA NACIONAL DE HOFSTEDE
1) INDIVIDUALISMO VS COLECTIVISMO
2) DISTANCIA DE PODERES
3) RECHAZO A LA INCERTIDUMBRE
4) ORIENTACIÓN A RELACIONES VS ORIENTACIÓN A RESULTADOS
5) Masculinidad vs feminismo
1)INDIVIDUALISMO VS COLECTIVISMO
▪El individualismo es una visión del mundo que valora tanto la libertad y la expresión personales del individuo, el apego al principio de que las personas deben ser juzgadas por sus logros individuales y no por sus antecedentes sociales. (US, Alemania, Holanda)
▪El colectivismo valora la subordinación del individuo a las metas del grupo y la adhesión al principio de que las personas deben ser juzgadas por sus aportaciones al grupo. (Japón, México, Colombia, Malasia, Indonesia)
2)DISTANCIA DE PODERES
▪Esta dimensión clasifica a una sociedad respecto al estatus, autoridad o nivel jerárquico de sus integrantes; otros lo definen como la importancia que los individuos de una sociedad le dan a la diferencia que existe entre los estratos sociales u organizacionales.
US, Alemania, Holanda e Inglaterra tienen baja distancia de poderes.
America latina, Malasia, Filipinas, alta distancia.
3)RECHAZO A LA INCERTIDUMBRE
Forma en que los miembros de una sociedad reaccionan ante situaciones de incertidumbre.
▪Las sociedades con un bajo rechazo a la incertidumbre son condescendientes valoran la diversidad y toleran las diferencias entre las creencias y las acciones personales. (US, Hong Kong)
▪Las sociedades con un alto rechazo a la incertidumbre son mas estrictas y escépticas ante las personas cuyas conductas o creencias difieren de la norma (como (Japony Francia, Alemania )
4) ORIENTACIÓN A RELACIONES VS ORIENTACIÓN A RESULTADOS
Orientación sobre las metas y los resultados:
▪Las culturas orientadas a resultados (masculinas) se caracterizan por tener individuos más agresivos, dominantes, enfocados en el éxito material, la obtención de resultados innovadores y ser competitivos, (Japón y US).
▪Las culturas orientadas a relaciones (femeninas) se enfocan más el éxito personal, el trabajo en equipo, las relaciones personales y en la calidad de vida tienden una orientación hacia las relaciones.(Suecia,Dinamarca y Holanda).
ORIENTACIÓN LP VS ORIENTACIÓN CP
Es la orientación hacia la vida y el trabajo
▪Una cultura nacional con orientación la largo plazo se basa en valores como la economía (ahorro) y la persistencia en logro de las metas. (Taiwán,HongKong)
▪Una cultura nacional con orientación a corto plazo se preocupa por mantener la estabilidad, la felicidad personales y por vivir para el presente.Confrontación en las relaciones. (US y Francia).
CULTURA NACIONAL Y LA ADMINISTRACIÓN GLOBAL
Existen prácticas gerenciales que son eficaces en un país pero podrían resultar problemáticas en otro. Por ello, es importancia de gestionar las diferencias culturales.
CULTURA EMPRESARIAL EN MÉXICO
▪Los empleadores mexicanos buscan trabajadores que sean agradables, respetuosos y obedientes, más que innovadores, creativos e independientes.
▪Los empleadores mexicanos son paternalistas y dan a sus trabajadores más que un cheque de pago, y a cambio esperan lealtad.
CULTURA EMPRESARIAL EN JAPÓN
▪Los japoneses dan mucha importancia a la lealtad y al consenso del grupo, un concepto conocido como Wa.
▪Cuando se enfrentan a preguntas u opiniones desconcertantes, los gerentes japoneses tienden a permanecer callados.
CULTURA EMPRESARIAL EN CHINA
▪Los chinos rara vez hacen negocios con empresas y personas a las que no conocen.
▪Su posición en el organigrama de la empresa es extremadamente importante en las relaciones de negocios.
▪Llegar tarde a una junta de negocios es un insulto y podría afectar de forma negativa su relación.
▪Las juntas requieren una gran dosis de paciencia porque los teléfonos móviles suenan constantemente y las conversaciones tienden a ser bulliciosas.
CULTURA EMPRESARIAL EN INDIA
▪A la gente en India no le gusta decir “no”, verbal o tácitamente.
▪En vez de decepcionarle, le dirán que algo no estádisponible, le darán la respuesta que creen que usted quiere escuchar o serán vagos en su respuesta.
▪Los indios prefieren hacer negocios con quienes ya han establecido una relación basada en la confianza y el respeto mutuo.
▪La puntualidad es importante.
▪Los indios por lo general no confían en el sistema legal, y la palabra de una persona suele bastar para llegar a un acuerdo.