ERA2 Fisio Oral Flashcards
- ¿Qué es el índice de Tiffeneau y cómo se calcula?
El índice de Tiffeneau es la relación entre el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) y la capacidad vital forzada (CVF). Se calcula con la fórmula:
I.T = VEF1/CVF ×100
- ¿Cómo se presentan los gráficos de volumen/tiempo en condiciones normales?
El gráfico de volumen/tiempo muestra un aumento rápido y continuo del volumen espirado en los primeros segundos, seguido de una fase más lenta hasta alcanzar la capacidad vital forzada (CVF).
- ¿Cuáles son las características de los gráficos de flujo/volumen en enfermedades obstructivas?
En los gráficos de flujo/volumen de enfermedades obstructivas, como la EPOC, hay una reducción en el flujo espiratorio máximo (pico de flujo) y una concavidad pronunciada en el trazado de la fase espiratoria.
- ¿Cómo se presentan los gráficos de volumen/tiempo en condiciones restrictivas?
En los gráficos de volumen/tiempo de enfermedades restrictivas, hay una reducción en la capacidad vital forzada (CVF), pero el VEF1 puede estar normal o incluso aumentado, resultando en un índice de Tiffeneau normal o elevado.
¿Qué significa cuando la relación V/Q está aumentada?
Esto indica que hay más ventilación en relación a la perfusión. Esto puede ocurrir en situaciones como la embolia pulmonar, donde la perfusión está disminuida.
¿Qué significa cuando la relación V/Q está disminuida?
Esto indica que hay más perfusión en relación a la ventilación. Esto puede ocurrir en condiciones como el asma o la bronquitis, donde la ventilación está disminuida.
¿Cuáles son los desajustes de la relación V/Q y qué significan?
Los desajustes de la relación V/Q incluyen el espacio muerto (ventilación sin perfusión) y el shunt (perfusión sin ventilación). El espacio muerto puede ocurrir en embolia pulmonar, y el shunt puede ocurrir en neumonía o atelectasia.
¿Qué ocurre con la ventilación, perfusión y relación V/Q en la Zona 1 de WEST?
En la Zona 1 de WEST, la presión alveolar (PA) es mayor que la presión arterial pulmonar (Pa) y la presión venosa pulmonar (Pv). Esto lleva a ventilación sin perfusión (espacio muerto).
¿Cuál es el orden de las presiones en la Zona 2 de WEST?
En la Zona 2 de WEST, el orden de las presiones es Pa > PA > Pv. Esto permite una ventilación y perfusión adecuadas.
¿Cómo es la relación V/Q en la Zona 3 de WEST?
En la Zona 3 de WEST, el orden de las presiones es Pa > Pv > PA, resultando en perfusión máxima, pero la ventilación puede estar comprometida, llevando a una relación V/Q menor.
¿Qué es la P50 en la curva de disociación de la hemoglobina?
La P50 es la presión parcial de oxígeno (pO2) a la cual la hemoglobina está 50% saturada con oxígeno. Es un indicador de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.
¿Qué aumenta la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno?
La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno aumenta con la disminución de la temperatura, disminución del 2,3-BPG, aumento del pH (alcalosis) y disminución del CO2
¿Cómo se transporta el oxígeno en la sangre?
El oxígeno se transporta en la sangre principalmente ligado a la hemoglobina (aproximadamente 98.5%) y una pequeña cantidad disuelta en el plasma (1.5%).
¿Cómo se transporta el CO2 en la sangre?
El CO2 se transporta en la sangre de tres formas: disuelto en el plasma (10%), ligado a la hemoglobina como carbaminohemoglobina (20-30%), y en forma de iones bicarbonato (HCO3-) (60-70%).
¿Cuáles son las principales características de la EPOC?
La EPOC se caracteriza por obstrucción crónica e irreversible del flujo aéreo, inflamación de las vías aéreas, producción excesiva de moco y destrucción del parénquima pulmonar. Los síntomas incluyen disnea, tos crónica y producción de esputo.
¿Qué es un neumotórax y cuáles son sus síntomas?
El neumotórax es la presencia de aire en la cavidad pleural, que puede colapsar el pulmón. Los síntomas incluyen dolor torácico súbito y disnea.
¿Qué causa el derrame pleural y cuáles son los signos clínicos?
El derrame pleural es la acumulación de líquido en la cavidad pleural. Puede ser causado por insuficiencia cardíaca, infecciones, malignidades o embolia pulmonar. Los signos clínicos incluyen disminución de los sonidos respiratorios, matidez a la percusión y desplazamiento de la tráquea si es masivo.
¿Cómo maneja el riñón el bicarbonato?
El riñón reabsorbe casi todo el bicarbonato filtrado en el túbulo proximal y genera nuevo bicarbonato en el túbulo distal a través de la secreción de H+. Además, en condiciones de acidosis, los riñones incrementan la reabsorción de bicarbonato y la producción de nuevo bicarbonato.
¿Cómo se sintetiza el bicarbonato utilizando el buffer de fosfato?
En el túbulo distal, el H+ es secretado en la luz tubular donde se une a HPO4^2- para formar H2PO4^-, que es excretado en la orina. Este proceso permite la generación de nuevo bicarbonato, que es reabsorbido a la sangre.
¿Cómo se sintetiza el bicarbonato utilizando el buffer de amoníaco?
El riñón sintetiza amoníaco (NH3) a partir de la glutamina en las células del túbulo proximal. El NH3 se difunde a la luz tubular y se combina con H+ para formar amonio (NH4+), que es excretado en la orina. Este proceso también genera nuevo bicarbonato.
¿Cuáles son los desequilibrios ácido-base y sus causas comunes?
Los desequilibrios ácido-base incluyen - Acidosis metabólica: causada por la pérdida de bicarbonato (diarrea) o la acumulación de ácidos (cetoacidosis diabética). - Alcalosis metabólica: causada por la pérdida de H+ (vómitos) o el exceso de bicarbonato (ingestión excesiva). - Acidosis respiratoria: causada por la retención de CO2 (hipoventilación). - Alcalosis respiratoria: causada por la eliminación excesiva de CO2 (hiperventilación).
¿Dónde actúa la ADH y cuáles son sus efectos?
La ADH (hormona antidiurética) actúa principalmente en los túbulos colectores del riñón, aumentando la permeabilidad al agua y promoviendo su reabsorción. Esto conduce a la concentración de la orina y la conservación de agua en el cuerpo.
¿Dónde actúa la aldosterona y cuáles son sus efectos?
La aldosterona actúa en los túbulos distales y colectores del riñón, aumentando la reabsorción de sodio (Na+) y la secreción de potasio (K+) y H+. Esto resulta en un aumento del volumen sanguíneo y de la presión arterial.
¿Qué es el clearance de inulina y para qué se utiliza?
El clearance de inulina es una medida de la tasa de filtración glomerular (TFG) porque la inulina se filtra libremente y no se reabsorbe, secreta ni metaboliza en el riñón. Se utiliza para evaluar la función glomerular.
¿Qué es el clearance de creatinina y para qué se utiliza?
El clearance de creatinina también se utiliza para estimar la TFG. La creatinina es un producto de desecho del metabolismo muscular que se filtra libremente y se excreta casi completamente, aunque una pequeña cantidad se secreta en los túbulos.
¿Qué es el clearance de PAH y para qué se utiliza?
El clearance de ácido para-aminohipúrico (PAH) se utiliza para medir el flujo plasmático renal efectivo (FPR). El PAH se filtra y se secreta casi completamente, lo que permite evaluar la perfusión renal.
¿Qué es el clearance de insulina y para qué se utiliza?
El clearance de insulina no es una medida renal estándar. Podría haber una confusión con la inulina, que se utiliza para medir la TFG. La insulina es una hormona utilizada en el tratamiento de la diabetes y no se utiliza para medir la función renal.
¿Qué es el concepto de transporte máximo (Tm)?
El transporte máximo (Tm) es la cantidad máxima de una sustancia que puede ser reabsorbida o secretada por los túbulos renales. Una vez que se alcanza este límite, cualquier cantidad adicional de la sustancia será excretada en la orina. Ejemplos incluyen el Tm de glucosa en la diabetes mellitus.
¿Qué es la ictericia y cuáles son sus causas principales?
La ictericia es una coloración amarillenta de la piel y las mucosas debido a un aumento de la bilirrubina en la sangre. Sus causas principales son:
Ictericia prehepática: aumento de la producción de bilirrubina (hemólisis).
Ictericia hepática: problemas en el metabolismo hepático de la bilirrubina (hepatitis, cirrosis).
Ictericia posthepática: obstrucción del flujo biliar (cálculos biliares, tumores).
¿Qué es la cirrosis y cuáles son sus causas más comunes?
La cirrosis es una enfermedad crónica del hígado caracterizada por la fibrosis y la formación de nódulos regenerativos, lo que lleva a una disfunción hepática. Las causas más comunes incluyen:
Consumo crónico de alcohol.
Hepatitis viral (hepatitis B y C).
Enfermedad hepática grasa no alcohólica.
Enfermedades autoinmunes y metabólicas.
¿Cuáles son los signos y síntomas de la cirrosis?
Los signos y síntomas de la cirrosis incluyen:
Fatiga y debilidad.
Pérdida de apetito y peso.
Ictericia.
Ascitis (acumulación de líquido en el abdomen).
Edema (hinchazón) en las piernas.
Encefalopatía hepática (confusión y cambios en el comportamiento).
Varices esofágicas (venas dilatadas en el esófago que pueden sangrar).
¿Qué es el síndrome de malabsorción y cuáles son sus causas principales?
El síndrome de malabsorción es un trastorno en el cual el intestino delgado no puede absorber adecuadamente nutrientes, vitaminas y minerales de los alimentos. Las causas principales incluyen:
Enfermedad celíaca.
Enfermedad de Crohn.
Insuficiencia pancreática (como en la fibrosis quística).
Infecciones intestinales (como la giardiasis).
Síndrome del intestino corto.
¿Cuáles son los signos y síntomas del síndrome de malabsorción?
Diarrea crónica. Esteatorrea (heces grasosas y malolientes). Pérdida de peso. Hinchazón y distensión abdominal. Deficiencias nutricionales (anemia, osteoporosis). Fatiga y debilidad.
¿Cómo se diagnostica el síndrome de malabsorción?
Historia clínica y examen físico.
Análisis de sangre para detectar deficiencias nutricionales.
Pruebas de heces para evaluar la presencia de grasa (esteatorrea).
Biopsia intestinal.
Pruebas de absorción (como la prueba de D-xilosa).
Volúmenes pulmonares
Volumen corriente (VT): aire inspirado o espirado en una respiración normal (~500 ml).
Volumen de reserva inspiratoria (VRI): volumen adicional que se puede inspirar después de una inspiración normal (~3000 ml).
Volumen de reserva espiratoria (VRE): volumen adicional que se puede espirar después de una espiración normal (~1200 ml).
Volumen residual (VR): volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración máxima (~1200 ml).
Capacidades pulmonares
Capacidad inspiratoria (CI): VT + VRI.
Capacidad funcional residual (CFR): VRE + VR.
Capacidad vital (CV): VT + VRI + VRE.
Capacidad pulmonar total (CPT): CV + VR.
Pruebas funcionales respiratorias
Espirometría: mide la capacidad vital forzada (FVC), volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1).
Prueba de difusión de CO: evalúa la transferencia de gases a través de la membrana alveolo-capilar.
Mecánica respiratoria
Movimiento del aire basado en la diferencia de presiones entre los pulmones y el ambiente.
Presión transpulmonar, diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural.
Ley de Boyle, a temperatura constante, la presión es inversamente proporcional al volumen.
Músculos involucrados, diafragma y músculos intercostales.
Neumotórax
Entrada de aire en el espacio pleural, lo que provoca un colapso parcial o total del pulmón.
Tipos: espontáneo, traumático, a tensión.
Tratamiento: evacuación del aire del espacio pleural.
Regulación de la Respiración
Centro respiratorio: localizado en el bulbo raquídeo y la protuberancia, regula el ritmo respiratorio.
Quimiorreceptores: responden a cambios en la PCO2, PO2 y pH sanguíneos.
Receptores pulmonares: de estiramiento, irritantes, yuxtacapilares.
Control voluntario: modulado por la corteza cerebral.
Reflejo de Hering-Breuer: inhibe la inspiración en respuesta al estiramiento excesivo de los pulmones.