ERA2 Fisio Oral Flashcards

1
Q
  1. ¿Qué es el índice de Tiffeneau y cómo se calcula?
A

El índice de Tiffeneau es la relación entre el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) y la capacidad vital forzada (CVF). Se calcula con la fórmula:
I.T = VEF1/CVF ×100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Cómo se presentan los gráficos de volumen/tiempo en condiciones normales?
A

El gráfico de volumen/tiempo muestra un aumento rápido y continuo del volumen espirado en los primeros segundos, seguido de una fase más lenta hasta alcanzar la capacidad vital forzada (CVF).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Cuáles son las características de los gráficos de flujo/volumen en enfermedades obstructivas?
A

En los gráficos de flujo/volumen de enfermedades obstructivas, como la EPOC, hay una reducción en el flujo espiratorio máximo (pico de flujo) y una concavidad pronunciada en el trazado de la fase espiratoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Cómo se presentan los gráficos de volumen/tiempo en condiciones restrictivas?
A

En los gráficos de volumen/tiempo de enfermedades restrictivas, hay una reducción en la capacidad vital forzada (CVF), pero el VEF1 puede estar normal o incluso aumentado, resultando en un índice de Tiffeneau normal o elevado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué significa cuando la relación V/Q está aumentada?

A

Esto indica que hay más ventilación en relación a la perfusión. Esto puede ocurrir en situaciones como la embolia pulmonar, donde la perfusión está disminuida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué significa cuando la relación V/Q está disminuida?

A

Esto indica que hay más perfusión en relación a la ventilación. Esto puede ocurrir en condiciones como el asma o la bronquitis, donde la ventilación está disminuida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son los desajustes de la relación V/Q y qué significan?

A

Los desajustes de la relación V/Q incluyen el espacio muerto (ventilación sin perfusión) y el shunt (perfusión sin ventilación). El espacio muerto puede ocurrir en embolia pulmonar, y el shunt puede ocurrir en neumonía o atelectasia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué ocurre con la ventilación, perfusión y relación V/Q en la Zona 1 de WEST?

A

En la Zona 1 de WEST, la presión alveolar (PA) es mayor que la presión arterial pulmonar (Pa) y la presión venosa pulmonar (Pv). Esto lleva a ventilación sin perfusión (espacio muerto).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el orden de las presiones en la Zona 2 de WEST?

A

En la Zona 2 de WEST, el orden de las presiones es Pa > PA > Pv. Esto permite una ventilación y perfusión adecuadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo es la relación V/Q en la Zona 3 de WEST?

A

En la Zona 3 de WEST, el orden de las presiones es Pa > Pv > PA, resultando en perfusión máxima, pero la ventilación puede estar comprometida, llevando a una relación V/Q menor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es la P50 en la curva de disociación de la hemoglobina?

A

La P50 es la presión parcial de oxígeno (pO2) a la cual la hemoglobina está 50% saturada con oxígeno. Es un indicador de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué aumenta la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno?

A

La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno aumenta con la disminución de la temperatura, disminución del 2,3-BPG, aumento del pH (alcalosis) y disminución del CO2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se transporta el oxígeno en la sangre?

A

El oxígeno se transporta en la sangre principalmente ligado a la hemoglobina (aproximadamente 98.5%) y una pequeña cantidad disuelta en el plasma (1.5%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se transporta el CO2 en la sangre?

A

El CO2 se transporta en la sangre de tres formas: disuelto en el plasma (10%), ligado a la hemoglobina como carbaminohemoglobina (20-30%), y en forma de iones bicarbonato (HCO3-) (60-70%).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son las principales características de la EPOC?

A

La EPOC se caracteriza por obstrucción crónica e irreversible del flujo aéreo, inflamación de las vías aéreas, producción excesiva de moco y destrucción del parénquima pulmonar. Los síntomas incluyen disnea, tos crónica y producción de esputo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es un neumotórax y cuáles son sus síntomas?

A

El neumotórax es la presencia de aire en la cavidad pleural, que puede colapsar el pulmón. Los síntomas incluyen dolor torácico súbito y disnea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué causa el derrame pleural y cuáles son los signos clínicos?

A

El derrame pleural es la acumulación de líquido en la cavidad pleural. Puede ser causado por insuficiencia cardíaca, infecciones, malignidades o embolia pulmonar. Los signos clínicos incluyen disminución de los sonidos respiratorios, matidez a la percusión y desplazamiento de la tráquea si es masivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo maneja el riñón el bicarbonato?

A

El riñón reabsorbe casi todo el bicarbonato filtrado en el túbulo proximal y genera nuevo bicarbonato en el túbulo distal a través de la secreción de H+. Además, en condiciones de acidosis, los riñones incrementan la reabsorción de bicarbonato y la producción de nuevo bicarbonato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo se sintetiza el bicarbonato utilizando el buffer de fosfato?

A

En el túbulo distal, el H+ es secretado en la luz tubular donde se une a HPO4^2- para formar H2PO4^-, que es excretado en la orina. Este proceso permite la generación de nuevo bicarbonato, que es reabsorbido a la sangre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo se sintetiza el bicarbonato utilizando el buffer de amoníaco?

A

El riñón sintetiza amoníaco (NH3) a partir de la glutamina en las células del túbulo proximal. El NH3 se difunde a la luz tubular y se combina con H+ para formar amonio (NH4+), que es excretado en la orina. Este proceso también genera nuevo bicarbonato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son los desequilibrios ácido-base y sus causas comunes?

A

Los desequilibrios ácido-base incluyen - Acidosis metabólica: causada por la pérdida de bicarbonato (diarrea) o la acumulación de ácidos (cetoacidosis diabética). - Alcalosis metabólica: causada por la pérdida de H+ (vómitos) o el exceso de bicarbonato (ingestión excesiva). - Acidosis respiratoria: causada por la retención de CO2 (hipoventilación). - Alcalosis respiratoria: causada por la eliminación excesiva de CO2 (hiperventilación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Dónde actúa la ADH y cuáles son sus efectos?

A

La ADH (hormona antidiurética) actúa principalmente en los túbulos colectores del riñón, aumentando la permeabilidad al agua y promoviendo su reabsorción. Esto conduce a la concentración de la orina y la conservación de agua en el cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Dónde actúa la aldosterona y cuáles son sus efectos?

A

La aldosterona actúa en los túbulos distales y colectores del riñón, aumentando la reabsorción de sodio (Na+) y la secreción de potasio (K+) y H+. Esto resulta en un aumento del volumen sanguíneo y de la presión arterial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es el clearance de inulina y para qué se utiliza?

A

El clearance de inulina es una medida de la tasa de filtración glomerular (TFG) porque la inulina se filtra libremente y no se reabsorbe, secreta ni metaboliza en el riñón. Se utiliza para evaluar la función glomerular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué es el clearance de creatinina y para qué se utiliza?

A

El clearance de creatinina también se utiliza para estimar la TFG. La creatinina es un producto de desecho del metabolismo muscular que se filtra libremente y se excreta casi completamente, aunque una pequeña cantidad se secreta en los túbulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué es el clearance de PAH y para qué se utiliza?

A

El clearance de ácido para-aminohipúrico (PAH) se utiliza para medir el flujo plasmático renal efectivo (FPR). El PAH se filtra y se secreta casi completamente, lo que permite evaluar la perfusión renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Qué es el clearance de insulina y para qué se utiliza?

A

El clearance de insulina no es una medida renal estándar. Podría haber una confusión con la inulina, que se utiliza para medir la TFG. La insulina es una hormona utilizada en el tratamiento de la diabetes y no se utiliza para medir la función renal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué es el concepto de transporte máximo (Tm)?

A

El transporte máximo (Tm) es la cantidad máxima de una sustancia que puede ser reabsorbida o secretada por los túbulos renales. Una vez que se alcanza este límite, cualquier cantidad adicional de la sustancia será excretada en la orina. Ejemplos incluyen el Tm de glucosa en la diabetes mellitus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué es la ictericia y cuáles son sus causas principales?

A

La ictericia es una coloración amarillenta de la piel y las mucosas debido a un aumento de la bilirrubina en la sangre. Sus causas principales son:
Ictericia prehepática: aumento de la producción de bilirrubina (hemólisis).
Ictericia hepática: problemas en el metabolismo hepático de la bilirrubina (hepatitis, cirrosis).
Ictericia posthepática: obstrucción del flujo biliar (cálculos biliares, tumores).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Qué es la cirrosis y cuáles son sus causas más comunes?

A

La cirrosis es una enfermedad crónica del hígado caracterizada por la fibrosis y la formación de nódulos regenerativos, lo que lleva a una disfunción hepática. Las causas más comunes incluyen:
Consumo crónico de alcohol.
Hepatitis viral (hepatitis B y C).
Enfermedad hepática grasa no alcohólica.
Enfermedades autoinmunes y metabólicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuáles son los signos y síntomas de la cirrosis?

A

Los signos y síntomas de la cirrosis incluyen:
Fatiga y debilidad.
Pérdida de apetito y peso.
Ictericia.
Ascitis (acumulación de líquido en el abdomen).
Edema (hinchazón) en las piernas.
Encefalopatía hepática (confusión y cambios en el comportamiento).
Varices esofágicas (venas dilatadas en el esófago que pueden sangrar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué es el síndrome de malabsorción y cuáles son sus causas principales?

A

El síndrome de malabsorción es un trastorno en el cual el intestino delgado no puede absorber adecuadamente nutrientes, vitaminas y minerales de los alimentos. Las causas principales incluyen:
Enfermedad celíaca.
Enfermedad de Crohn.
Insuficiencia pancreática (como en la fibrosis quística).
Infecciones intestinales (como la giardiasis).
Síndrome del intestino corto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cuáles son los signos y síntomas del síndrome de malabsorción?

A

Diarrea crónica. Esteatorrea (heces grasosas y malolientes). Pérdida de peso. Hinchazón y distensión abdominal. Deficiencias nutricionales (anemia, osteoporosis). Fatiga y debilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Cómo se diagnostica el síndrome de malabsorción?

A

Historia clínica y examen físico.
Análisis de sangre para detectar deficiencias nutricionales.
Pruebas de heces para evaluar la presencia de grasa (esteatorrea).
Biopsia intestinal.
Pruebas de absorción (como la prueba de D-xilosa).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Volúmenes pulmonares

A

Volumen corriente (VT): aire inspirado o espirado en una respiración normal (~500 ml).
Volumen de reserva inspiratoria (VRI): volumen adicional que se puede inspirar después de una inspiración normal (~3000 ml).
Volumen de reserva espiratoria (VRE): volumen adicional que se puede espirar después de una espiración normal (~1200 ml).
Volumen residual (VR): volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración máxima (~1200 ml).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Capacidades pulmonares

A

Capacidad inspiratoria (CI): VT + VRI.
Capacidad funcional residual (CFR): VRE + VR.
Capacidad vital (CV): VT + VRI + VRE.
Capacidad pulmonar total (CPT): CV + VR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Pruebas funcionales respiratorias

A

Espirometría: mide la capacidad vital forzada (FVC), volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1).
Prueba de difusión de CO: evalúa la transferencia de gases a través de la membrana alveolo-capilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Mecánica respiratoria

A

Movimiento del aire basado en la diferencia de presiones entre los pulmones y el ambiente.
Presión transpulmonar, diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural.
Ley de Boyle, a temperatura constante, la presión es inversamente proporcional al volumen.
Músculos involucrados, diafragma y músculos intercostales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Neumotórax

A

Entrada de aire en el espacio pleural, lo que provoca un colapso parcial o total del pulmón.
Tipos: espontáneo, traumático, a tensión.
Tratamiento: evacuación del aire del espacio pleural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Regulación de la Respiración

A

Centro respiratorio: localizado en el bulbo raquídeo y la protuberancia, regula el ritmo respiratorio.
Quimiorreceptores: responden a cambios en la PCO2, PO2 y pH sanguíneos.
Receptores pulmonares: de estiramiento, irritantes, yuxtacapilares.
Control voluntario: modulado por la corteza cerebral.
Reflejo de Hering-Breuer: inhibe la inspiración en respuesta al estiramiento excesivo de los pulmones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Concepto de Clearance

A

Clearance: volumen de plasma completamente “limpiado” de una sustancia por unidad de tiempo.
Fórmula: Clearance = (Concentración en la orina x Volumen de orina) / Concentración en plasma.
Ejemplo importante: clearance de creatinina para evaluar la tasa de filtración glomerular (TFG).
Valores normales: TFG ~125 ml/min.

37
Q

Transporte de Gases en la Sangre

A

O2: transportado principalmente unido a la hemoglobina (Hb) (~98%) y una pequeña fracción disuelta en plasma.
CO2: transportado como bicarbonato (~70%), unido a proteínas (carbaminohemoglobina) (~23%) y disuelto en plasma (~7%).

38
Q

Curva de Disociación de la Hemoglobina

A

Factores que afectan la afinidad de la Hb por el O2:
pH (Efecto Bohr): una disminución del pH desplaza la curva hacia la derecha (menor afinidad por el O2).
Temperatura: aumento de la temperatura desplaza la curva hacia la derecha.
2,3-BPG: aumenta la disociación del O2.
Curva a la derecha: facilita la liberación de O2 en los tejidos.
Curva a la izquierda: facilita la captación de O2 en los pulmones

39
Q

Coeficiente Ventilación/Perfusión (V/Q)

A

Idealmente, la ventilación y la perfusión deben estar equilibradas.
Un V/Q bajo indica perfusión sin ventilación (shunt).
Un V/Q alto indica ventilación sin perfusión (espacio muerto).

40
Q

Áreas de West

A

dividen el pulmón en tres zonas basadas en las relaciones entre la presión alveolar, arterial y venosa.
Zona 1: V/Q alto (más ventilación que perfusión).
Zona 2: V/Q balanceado.
Zona 3: V/Q bajo (más perfusión que ventilación).

41
Q

Insuficiencia Ventilatoria Obstructiva

A

Caracterizada por una disminución significativa del VEMS con una relación VEMS/CVF < 70%.
La curva muestra una salida de aire más lenta debido a la obstrucción de las vías aéreas (ej. asma, EPOC).

41
Q

Curvas de CVF y VEMS

A

CVF (Capacidad Vital Forzada): Es el volumen total de aire que una persona puede exhalar de manera forzada después de una inspiración máxima.
VEMS (Volumen Espiratorio Máximo en el Primer Segundo o FEV1): Es la cantidad de aire que una persona puede exhalar en el primer segundo de una espiración forzada.

42
Q

Insuficiencia Ventilatoria Restrictiva

A

Ambas, CVF y VEMS, están reducidas, pero la relación VEMS/CVF es normal o alta.
La curva muestra una capacidad pulmonar total reducida (ej. fibrosis pulmonar).

43
Q

Insuficiencia Ventilatoria Mixta

A

Características de ambas, con reducción de VEMS y CVF, además de una disminución en la relación VEMS/CVF.

44
Q

Regulación del pH por el Sistema Respiratorio

A

El sistema respiratorio regula el pH al controlar los niveles de CO2 en la sangre.
Cuando los niveles de CO2 aumentan (hipercapnia), se forma ácido carbónico, que disminuye el pH (acidosis respiratoria).
Al aumentar la ventilación, el CO2 es eliminado, lo que eleva el pH (alcalosis respiratoria).
Mecanismos de compensación:
Acidosis metabólica: el cuerpo aumenta la ventilación para eliminar CO2.
Alcalosis metabólica: el cuerpo disminuye la ventilación para retener CO2.

44
Q

Regulación del Estado Ácido-Base

A

Sistemas reguladores:
Sistemas buffer: HCO3⁻/CO2, proteínas, fosfatos.
Sistema respiratorio: regulación rápida al modificar la eliminación de CO2.
Sistema renal: regulación más lenta, excretando H⁺ y reabsorbiendo HCO3⁻ según sea necesario.
Acidosis: pH sanguíneo < 7.35. Puede ser metabólica (pérdida de HCO3⁻ o acumulación de ácidos) o respiratoria (retención de CO2).
Alcalosis: pH sanguíneo > 7.45. Puede ser metabólica (exceso de HCO3⁻) o respiratoria (exceso de eliminación de CO2).

45
Q

Volumen Minuto Respiratorio

A

Es el volumen total de aire inspirado o espirado en un minuto, se calcula como el volumen corriente (VT) multiplicado por la frecuencia respiratoria (FR).
Fórmula: Volumen Minuto Respiratorio = VT x FR.
Ejemplo: si VT es 500 ml y FR es 12 respiraciones/min, el volumen minuto es 6 L/min.

46
Q

Volumen Minuto Ventilatorio

A

Es similar al volumen minuto respiratorio pero tiene en cuenta solo el aire que llega a los alvéolos, excluyendo el espacio muerto.
Fórmula: Volumen Minuto Ventilatorio = (VT - Volumen de espacio muerto) x FR.

47
Q

Espacio Muerto y Shunt

A

Espacio Muerto: es el volumen de aire que no participa en el intercambio gaseoso. Existen dos tipos:
Espacio muerto anatómico: incluye las vías aéreas que no están involucradas en la ventilación alveolar (tráquea, bronquios).
Espacio muerto fisiológico: es el volumen total del espacio muerto anatómico más cualquier volumen alveolar ventilado pero no perfundido.
Shunt: es el paso de sangre desde el lado derecho del corazón al lado izquierdo sin oxigenarse adecuadamente en los pulmones.
Shunt fisiológico: ocurre cuando hay perfusión de áreas del pulmón que no están ventiladas adecuadamente (por ejemplo, neumonía o atelectasia).

48
Q

Distribución V/Q

A

Relación Ventilación/Perfusión (V/Q): indica la correspondencia entre la cantidad de aire que llega a los alvéolos y la cantidad de sangre que llega a los capilares pulmonares.
Distribución en el pulmón:
En las zonas superiores del pulmón, hay más ventilación que perfusión (V/Q > 1).
En las zonas inferiores del pulmón, hay más perfusión que ventilación (V/Q < 1).

49
Q

Áreas de West

A

Zona 1: presión alveolar > presión arterial > presión venosa (poco flujo sanguíneo, V/Q alto).
Zona 2: presión arterial > presión alveolar > presión venosa (flujo sanguíneo moderado, V/Q equilibrado).
Zona 3: presión arterial > presión venosa > presión alveolar (alto flujo sanguíneo, V/Q bajo).

50
Q

¿Qué cambios se observan en la relación VEMS/CVF en una insuficiencia ventilatoria obstructiva?

A

En una insuficiencia ventilatoria obstructiva, la relación VEMS/CVF disminuye por debajo del 70%, ya que el VEMS se reduce considerablemente debido a la dificultad para exhalar rápidamente el aire, mientras que la CVF puede estar normal o ligeramente disminuida.

51
Q

¿Cómo se comportan la CVF y la VEMS en una insuficiencia ventilatoria restrictiva?

A

En una insuficiencia ventilatoria restrictiva, tanto la CVF como la VEMS están reducidas debido a una limitación en la expansión pulmonar, pero la relación VEMS/CVF se mantiene normal o incluso puede estar aumentada.

52
Q

¿Cómo se calcula el volumen minuto respiratorio?

A

El volumen minuto respiratorio se calcula multiplicando el volumen corriente (VT) por la frecuencia respiratoria (FR). Por ejemplo, si el volumen corriente es de 500 ml y la frecuencia respiratoria es de 12 respiraciones por minuto, el volumen minuto respiratorio es de 6 L/min.

52
Q

¿Cómo contribuye el sistema respiratorio a la regulación del pH sanguíneo?

A

El sistema respiratorio regula el pH sanguíneo controlando los niveles de CO2. Cuando hay un exceso de CO2 en la sangre (hipercapnia), se forma ácido carbónico, lo que reduce el pH y genera acidosis. El sistema respiratorio responde aumentando la frecuencia respiratoria para eliminar el exceso de CO2 y restaurar el pH. De manera opuesta, en situaciones de alcalosis, la ventilación disminuye para retener CO2.

53
Q

¿Cuál es la diferencia entre espacio muerto y shunt?

A

El espacio muerto se refiere al aire que llega a los pulmones pero no participa en el intercambio gaseoso debido a la falta de perfusión adecuada, mientras que un shunt ocurre cuando hay perfusión sanguínea sin ventilación efectiva en los alvéolos, impidiendo la oxigenación de la sangre.

54
Q

¿Cómo varía la relación V/Q en las diferentes zonas de West del pulmón?

A

En las zonas superiores del pulmón (Zona 1), la relación V/Q es mayor de 1 debido a una mejor ventilación comparada con la perfusión. En la zona media (Zona 2), la relación V/Q es cercana a 1, con una ventilación y perfusión equilibradas. En las zonas inferiores (Zona 3), la relación V/Q es menor de 1 debido a una mayor perfusión en relación con la ventilación.

55
Q

Espirometria Dinâmica - Gráfico Volume/Tempo

A

Fisiológico:
Característica: Rápido aumento no volume exalado nos primeiros segundos, depois estabiliza.
Patológico - Obstrutivo:
Característica: Aumento do volume mais lento devido à obstrução nas vias aéreas, como na DPOC ou asma.
Patológico - Restritivo:
Característica: Redução no volume total exalado, devido a uma limitação na capacidade pulmonar, como em fibrose pulmonar.

56
Q

Espirometria Dinâmica - Gráfico Fluxo/Volume

A

Fisiológico:
Característica: Forma triangular simétrica com pico de fluxo expiratório no início da exalação.
Patológico - Obstrutivo:
Característica: Forma côncava do gráfico devido à dificuldade em manter o fluxo expiratório.
Patológico - Restritivo:
Característica: Forma mais reduzida no eixo do volume, com um fluxo expiratório preservado inicialmente.

57
Q

Índice de Tiffeneau

A

Fórmula: FEV1/CVF (Volume expiratório forçado no 1º segundo dividido pela Capacidade Vital Forçada)
Normal: ≥ 0.7 (ou 70%)
Patológico:
Obstrutivo: Índice reduzido (< 0.7).
Restritivo: Pode ser normal ou ligeiramente aumentado.

58
Q

Hemodinâmica

A

Definição: Estudo da circulação do sangue e as forças envolvidas, incluindo pressão arterial, débito cardíaco, resistência vascular e retorno venoso.
Componentes Chave:
Pressão Arterial: Determinada pelo débito cardíaco e resistência vascular.
Débito Cardíaco: Volume de sangue bombeado pelo coração por minuto (FC x Volume Sistólico).
Resistência Vascular: Determinada pelo diâmetro dos vasos e viscosidade do sangue.
Retorno Venoso: Volume de sangue retornando ao coração, influenciado pela pressão venosa central.

59
Q

ADH (Hormona Antidiurética)

A

Sitio de acción: Actúa principalmente en los túbulos colectores del riñón.
Efecto: Aumenta la permeabilidad al agua, permitiendo su reabsorción para concentrar la orina y reducir la osmolalidad plasmática.

59
Q

Factores que modifican la afinidad del O2 por la hemoglobina

A

Disminuyen la afinidad (Desplazan la curva a la derecha):
Aumento de CO2​, disminución de pH (Efecto Bohr), aumento de 2,3-BPG, aumento de temperatura.
Aumentan la afinidad (Desplazan la curva a la izquierda):
Disminución de CO2​, aumento de pH, disminución de 2,3-BPG, disminución de temperatura.

60
Q

Curva de Disociación de la Hemoglobina y P50

A

Curva de disociación: Relación entre la saturación de hemoglobina y la presión parcial de oxígeno.
P50: Es la presión de O2 a la cual la hemoglobina está saturada al 50%. Un valor de P50 elevado indica menor afinidad por O2.
Punto de inflexión: Marca el cambio en la pendiente de la curva, mostrando el punto en el cual la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno cambia significativamente.

61
Q

Insuficiencia Renal

A

Definición: Pérdida parcial o total de la función renal.
Tipos:
Aguda: Deterioro rápido y reversible de la función renal.
Crónica: Progresión lenta e irreversible del daño renal.
Consecuencias: Acumulación de desechos nitrogenados, alteración del balance hídrico, electrolítico y ácido-base.

62
Q

Aldosterona

A

Sitio de acción: Actúa en los túbulos distales y túbulos colectores.
Efecto: Aumenta la reabsorción de sodio (Na⁺) y la excreción de potasio (K⁺) y protones (H⁺), regulando la presión arterial y el volumen de líquido extracelular.

62
Q

¿Qué pasa en una acidosis metabólica y cómo está el índice de Tiffeneau en patrón obstructivo?

A

Acidosis Metabólica:
Causa: Pérdida de bicarbonato o acumulación de ácidos.
Características: Disminución del pH sanguíneo y disminución del bicarbonato (HCO3​).
Compensación: Hiperventilación para eliminar CO2 (compensación respiratoria) y reducir la acidez.
Índice de Tiffeneau en Patrón Obstructivo:
Patrón Obstructivo: El índice de Tiffeneau (FEV1/CVF) está reducido (< 0.7) debido a una disminución significativa del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1​), que refleja la obstrucción al flujo de aire.

63
Q

Tres Requisitos del Estado Ácido-Base

A

Mantenimiento del pH: Regulación estricta entre 7.35-7.45.
Regulación de la PaCO₂: Controlada por los pulmones a través de la ventilación.
Regulación del HCO₃⁻: Controlada por los riñones a través de la reabsorción y síntesis de bicarbonato.

64
Q

Clearance

A

Clearance de Inulina:
Uso: Medida estándar de la tasa de filtración glomerular (TFG).
Concepto: La inulina no es reabsorbida, secretada ni metabolizada en los riñones, por lo tanto, su clearance es igual a la TFG.
Clearance de Creatinina:
Uso: Estimación aproximada de la TFG, más fácil de medir que la inulina.
Concepto: La creatinina es ligeramente secretada en los túbulos, por lo que su clearance sobreestima ligeramente la TFG.
Clearance de PAH (Ácido para-aminohipúrico):
Uso: Medida del flujo plasmático renal (FPR).
Concepto: El PAH es filtrado y secretado casi completamente, por lo que su clearance refleja el FPR.
Clearance de Insulina:
Uso: No es comúnmente utilizada para medir la TFG, pero sirve para estudiar el metabolismo de carbohidratos y la función renal en experimentos específicos.

65
Q

¿Qué es el FeNa y para qué sirve?

A

FeNa (Fracción Excretada de Sodio):
Definición: Porcentaje de sodio filtrado por los riñones que es excretado en la orina.
Uso: Diferencia entre causas prerrenales e intrarrenales de insuficiencia renal aguda (IRA).
Valores:
< 1%: Sugerente de causa prerrenal.
> 2%: Sugerente de daño renal intrínseco (necrosis tubular aguda).

66
Q

Parámetros Diagnósticos en Pacientes con Insuficiencia Renal Aguda (IRA) o Crónica (IRC)

A

IRA:
Creatinina sérica: Aumento rápido en un corto periodo.
Oliguria: Producción urinaria < 400 mL/día.
FeNa: Diferenciación prerrenal e intrarrenal.
Electrolitos: Hiperpotasemia, acidosis metabólica.
IRC:
TFG: Disminuida de manera progresiva (< 60 mL/min/1.73 m²).
Urea y creatinina elevadas: Indicadoras de disfunción renal crónica.
Microalbuminuria: Indicador temprano de daño renal.

67
Q

IRA Posrenal: ¿Qué ocurre?

A

Causa: Obstrucción del flujo urinario, generalmente debido a cálculos renales, tumores o hiperplasia prostática.
Consecuencias:
Hidronefrosis: Dilatación de las vías urinarias.
Aumento de la presión intratubular: Disminución de la filtración glomerular.
Oliguria o anuria: Producción urinaria muy baja o nula.

68
Q

K+

A
68
Q

Creatinina

A

Definición: La creatinina es un producto de desecho del metabolismo muscular que se filtra libremente en el glomérulo y se excreta en la orina.
Uso Clínico: Se utiliza para estimar la tasa de filtración glomerular (TFG). Aunque menos precisa que la inulina, su medición es más práctica.
Clearance de Creatinina: Representa el volumen de plasma depurado de creatinina por unidad de tiempo, y se utiliza como un índice de la función renal.

69
Q

Tratamiento de la EPOC

A

No farmacológico: Abandono del tabaco, oxigenoterapia en casos avanzados, rehabilitación pulmonar.
Farmacológico: Broncodilatadores (beta-agonistas y anticolinérgicos), corticosteroides inhalados, y en casos de exacerbación, antibióticos.

70
Q

Túbulo Distal (TCD)

A

Ajusta la reabsorción de sodio, cloro y calcio, y participa en la regulación fina del pH mediante la secreción de H⁺ y la reabsorción de bicarbonato.
Bombas: Na⁺/Cl⁻ cotransportador y Na⁺/K⁺ ATPasa.

70
Q

Mecanismo de Contracorriente

A

En el riñón, este mecanismo ayuda a concentrar la orina. El asa de Henle y los vasos rectos permiten el intercambio de agua y solutos, lo que aumenta la osmolaridad en la médula renal y facilita la reabsorción de agua.

70
Q

Osmolaridad de la Médula vs. Corteza Renal

A

La médula tiene mayor osmolaridad que la corteza debido al mecanismo de contracorriente y el ciclo de la urea. Esto es crucial para la concentración de la orina y la reabsorción de agua.

71
Q

Ciclo de la Urea

A

La urea es reciclada entre el túbulo colector y el asa de Henle, lo que contribuye al mantenimiento de la osmolaridad elevada en la médula. Este gradiente osmótico es esencial para la reabsorción de agua en los conductos colectores.

72
Q

Hígado: Funciones Principales

A

S! de proteinas, colesterol, producción de Bilis Esencial para la digestión y absorción de grasas. lipoproteinas, Metabolismo de la Bd, Almacenamiento de Glucógeno, vitaminas (A, D, B12, K) y hierro, S! de lo factores de la coagulacion (1,2,7,9,10) Desintoxicación: Metabolismo de drogas, toxinas y desechos. Xenobióticos.

73
Q

Ictericia

A

Definición: Es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas debido al aumento de bilirrubina en la sangre. Puede clasificarse en:
Prehepática: Aumento de la producción de bilirrubina (ej., hemólisis).
Hepática: Alteración en el metabolismo hepático (ej., hepatitis, cirrosis).
Posthepática: Obstrucción en el flujo biliar (ej., cálculos biliares, tumores).

74
Q

Cirrosis Hepática

A

Definición: Fibrosis hepática irreversible que altera la arquitectura del hígado.
Causas: Alcoholismo crónico, hepatitis viral crónica (B, C), esteatohepatitis no alcohólica, enfermedades autoinmunes.
Complicaciones:
Hipertensión portal: Aumento de la presión en la vena porta, provocando varices esofágicas, ascitis y esplenomegalia.
Insuficiencia hepática: Incapacidad del hígado para realizar sus funciones metabólicas y de desintoxicación.
Encefalopatía hepática: Acumulación de toxinas en el cerebro, como el amoníaco, debido a la falla hepática.

74
Q

¿Cómo compensas una acidosis metabólica desde la parte renal?

A

El riñón compensa una acidosis metabólica aumentando la excreción de protones (H⁺) a nivel renal. Esto puede hacerse disociando bases como el amonio, liberando protones para su eliminación en la orina. Además, se incrementa la reabsorción de bicarbonato para neutralizar la acidez.

75
Q

¿Qué es el PIP y qué hay por encima del PIP?

A

PIP (Presión Inspiratoria Pico): Es la presión máxima registrada en las vías aéreas al final de la fase inspiratoria en la ventilación mecánica. Se usa para monitorear la resistencia en las vías aéreas y la compliancia pulmonar. Un valor elevado puede indicar obstrucción o disminución de la elasticidad pulmonar.
Por encima del PIP: Se encuentran las presiones intratorácicas como la presión alveolar y la presión transpulmonar. La presión alveolar es la que predomina durante la respiración espontánea, y la presión transpulmonar es la diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural.

76
Q

Fórmula de Cockcroft-Gault

A

Definición: Es una fórmula utilizada para estimar la tasa de filtración glomerular (TFG) en función de la creatinina sérica.
Fórmula:
TFG (ml/min)=(140−edad)×peso (kg)×Kcreatinina serica (mg/dl)
Donde:
K = 1.23 en hombres, 1.04 en mujeres.
Aplicación: Se utiliza para ajustar dosis de medicamentos en pacientes con insuficiencia renal y evaluar la función renal en la práctica clínica.

77
Q

Como está El pip en síndrome obstructivo ?

A

El pip se corre hacia abajo, por eso tiene problemas en sacar el aire. El PIP esta disminuido. Porque tengo que cuando esta disminuido es porque el flujo de sangre es adecuado pero el alveolo no está funcionando normalmente. Todo eso te lo hace relacionar con efisema

78
Q

ADH

A

La hormona antidiurética (ADH), también conocida como vasopresina, es una hormona fundamental en la regulación del equilibrio hídrico del cuerpo. Producción: La ADH es sintetizada en el hipotálamo, específicamente en los núcleos supraóptico y paraventricular. Una vez sintetizada, la ADH es transportada a través de los axones hacia la neurohipófisis (parte posterior de la hipófisis), donde se almacena.
Estímulos para la liberación:
Osmolaridad plasmática aumentada: El estímulo principal para la liberación de ADH es el aumento en la osmolaridad del plasma (cuando hay mayor concentración de solutos en la sangre), lo que es detectado por osmorreceptores en el hipotálamo.
Hipovolemia: La disminución del volumen sanguíneo o de la presión arterial también estimula la liberación de ADH, detectada por barorreceptores en el sistema cardiovascular (aurículas del corazón, arterias carótidas y aorta).
Otros factores: Estrés, dolor, ejercicio intenso, y ciertos medicamentos como los opiáceos y la nicotina pueden aumentar la liberación de ADH.
La ADH actúa principalmente en los riñones, específicamente en los túbulos colectores y en los túbulos contorneados distales de la nefrona.
Se une a los receptores V2 en las células del túbulo colector renal.
Cuando la ADH se une a sus receptores en el túbulo colector, activa una cascada de señalización intracelular a través del sistema de adenilato ciclasa y AMPc, lo que provoca la inserción de canales de agua llamados acuaporinas-2 (AQP2) en la membrana apical de las células del túbulo.
Estos canales permiten que el agua sea reabsorbida desde la orina hacia la sangre, lo que reduce la excreción de agua y concentra la orina.
Regulación de la osmolaridad plasmática: Al reabsorber agua, la ADH ayuda a disminuir la osmolaridad del plasma cuando está elevada, restableciendo el equilibrio entre solutos y agua en el cuerpo.
Regulación de la presión arterial: En situaciones de hipovolemia o baja presión arterial, la ADH contribuye a aumentar la presión arterial no solo por la retención de agua, sino también mediante su acción vasoconstrictora (aunque este efecto es más prominente a concentraciones más altas de ADH).
Alteraciones en la secreción de ADH
Diabetes insípida: Un déficit en la secreción de ADH o una resistencia a su acción en los riñones conduce a diabetes insípida, caracterizada por la producción de grandes volúmenes de orina diluida y sed excesiva.
Síndrome de secreción inapropiada de ADH (SIADH): En esta condición, hay una secreción excesiva de ADH que provoca retención de agua, hiponatremia y una reducción en la osmolaridad plasmática.

79
Q

Enfisema: Definición

A

Definición: El enfisema es una enfermedad pulmonar crónica caracterizada por la destrucción de los alvéolos, que son las unidades funcionales del pulmón donde ocurre el intercambio de gases.
Patología:
Destrucción de Alvéolos: La pérdida de paredes alveolares lleva a la formación de bullas (espacios aéreos anormales).
Aumento de Compliance: El pulmón se vuelve más distensible, lo que facilita la entrada de aire pero reduce la capacidad para expulsarlo.
Disminución de Elasticidad: La destrucción de tejido elástico impide el retorno efectivo del pulmón a su tamaño original después de la inspiración.
Relación con el Enfisema: En el enfisema, la elasticidad está disminuida debido a la destrucción de fibras elásticas en el tejido pulmonar.

80
Q

Síndrome Nefrótico

A

Definición: Es un trastorno renal caracterizado por:
Proteinuria: Pérdida excesiva de proteínas en la orina (más de 3.5 g/día).
Hipoalbuminemia: Disminución de la albúmina en la sangre.
Edema: Retención de líquidos debido a la disminución de la presión oncótica en la sangre.
Causas: Puede ser causado por glomerulopatías primarias o enfermedades sistémicas como diabetes y lupus.
Compensación: El hígado aumenta la producción de lipoproteínas, lo que puede llevar a hiperlipidemia, y el cuerpo intenta compensar la pérdida de proteínas aumentando la síntesis hepática.

81
Q

Acidosis Metabólica y Compensación

A

Definición: Es una condición en la que el pH de la sangre disminuye debido a una acumulación de ácidos o una pérdida de bicarbonato.
Compensación:
Respiratoria: El cuerpo aumenta la ventilación para eliminar CO₂, un ácido volátil, y así reducir la acidez de la sangre.
Renal: A nivel renal, se incrementa la excreción de protones y la reabsorción de bicarbonato para contrarrestar la acidosis. Los riñones también pueden aumentar la producción de bicarbonato utilizando mecanismos como la disociación de amoníaco y el buffer de fosfato.

82
Q

Inulina

A

Uso Clínico: La inulina es un polímero de fructosa utilizado para medir el clearance renal porque se filtra libremente a nivel glomerular y no se reabsorbe ni se secreta en los túbulos renales.
Clearance de Inulina: Es considerado el método estándar para medir la filtración glomerular (FG), pero es poco usado en la práctica clínica debido a su complejidad.

82
Q

Clearance Osmolar

A

Definición: Es la cantidad de plasma depurado de solutos osmóticamente activos por los riñones por unidad de tiempo. Es crucial para mantener el equilibrio de líquidos y solutos en el cuerpo.
Fórmula: Cosm=(Uosm×V)Posm​, donde:
UosmU - Concentración osmolar en la orina.
VVV: Flujo urinario.
PosmP - Concentración osmolar en el plasma.
Función: Evalúa la capacidad renal para concentrar o diluir la orina en respuesta a las necesidades del organismo.

83
Q

Regulación Renal del Bicarbonato (Síntesis, Reabsorción y Secreción)

A

Reabsorción: En el túbulo proximal, el bicarbonato (HCO3​) se reabsorbe de forma indirecta. El CO2​ entra a las células del túbulo, se convierte en HCO3 y H+ a través de la anhidrasa carbónica, y el bicarbonato se reabsorbe en la sangre.
Síntesis: El riñón genera nuevo bicarbonato al eliminar protones en la orina, principalmente a través de los tampones de fosfato y amoníaco. Este mecanismo ayuda a corregir acidosis metabólicas.
Secreción: En las células intercaladas del túbulo colector, bajo condiciones de alcalosis, los protones (H+) se secretan y el bicarbonato es eliminado.

84
Q

Secreción de Protones y Bombas Involucradas

A

Bomba H⁺/ATPasa: Localizada en las células intercaladas del túbulo colector, secreta protones activamente a la luz tubular.
Intercambiador Na⁺/H⁺: Situado en el túbulo proximal, intercambia sodio por protones.
Ubicación:
Túbulo proximal: Intercambiador Na⁺/H⁺.
Túbulo colector: Bomba H⁺/ATPasa.

85
Q

Túbulo Proximal (TCP)

A

Reabsorbe la mayor parte del filtrado glomerular (agua, sodio, bicarbonato, glucosa). También participa en la secreción de ácidos y bases.
Bombas y transportadores: Na⁺/H⁺, Na⁺/K⁺ ATPasa.