ERA1 Fisiologia Flashcards
Prova
Marque la opción correcta acerca de los efectos de la aldosterona en un paciente:
a. La aldosterona actúa sobre receptores de membrana incrementando la actividad de los transportadores de sodio y potasio
b. La aldosterona elevada provoca descenso de la volemia y de la natremia
c. La aldosterona actúa en el túbulo contorneado distal estimulando la excreción de potasio y protones
d. La aldosterona actúa en el túbulo contorneado proximal estimulando la reabsorción de sodio
La respuesta correcta es: La aldosterona actúa en el túbulo contorneado distal estimulando la excreción de potasio y protones
Indique la opción correcta. La aldosterona produce:
Seleccione una:
a. Reabsorbe potasio y excreta sodio.
b. Reabsorbe calcio y excreta potasio.
c. Reabsorbe sodio y excreta potasio
d. Reabsorbe sodio y excreta calcio
La respuesta correcta es: Reabsorbe sodio y excreta potasio
¿Cuál de las siguientes condiciones elevaría la precarga?
a. Venoconstricción en contexto farmacológico
b. Disminución en actividad del SRAA
c. Taquicardia Sinusal
d. Quemaduras extensas
De acuerdo a la ley de Frank- Starling, el corazón incrementa su fuerza contráctil como resultado de un:
a. aumento de la resistencia periférica
b. incremento del volumen diastólico final
c. aumento de la presión arterial
d. incremento de la descarga simpática
La respuesta correcta es: Venoconstricción en contexto farmacológico
La respuesta correcta es: incremento del volumen diastólico final
En una de las siguientes situaciones es factible encontrar un Inotropismo aumentado:
a. Al disminuir el Volumen Telediastólico
b. Frente a aumento de la Postcarga
c. Al caer la Frecuencia cardíaca
d. Frente a activación Parasimpática
La respuesta correcta es: Frente a aumento de la Postcarga
La activación de los neutrófilos resulta en:
a. aumento de la actividad linfocitaria
b. estacionamiento del quimiotaxismo
c. aumento del hematocrito
d. caída de su vida media en circulación
A nivel de la médula ósea la eritropoyetina produce:
a. proliferación de megacariocitos
b. diferenciación de stem cells
c. proliferación de eritroblastos ortocromáticos
d. diferenciación de unidades formadoras de colonias-eritroides
La respuesta correcta es: caída de su vida media en circulación
La respuesta correcta es: diferenciación de unidades formadoras de colonias-eritroides
Frente a una sospecha de una anemia autoinmune, usted solicitaría uno de los siguientes estudios:
a. Eritrosedimentación
b. Dosaría Transferrina y Ferritina
c. LDH para confirmar la sospecha y analizar el grado de compromiso
d. Endoscopía digestiva alta con biopsia de estómago frente a una sospecha de anemia perniciosa
La respuesta correcta es: LDH para confirmar la sospecha y analizar el grado de compromiso
La Postcarga en un paciente hipertenso estará:
a. Disminuida Severamente
b. Depende de la rama coronaria afectada
c. Aumentada
d. Disminuida levemente
En un paciente con deshidratación severa, respecto del impacto del cuadro en el sistema cardiovascular cuál de los siguientes enunciados es correcto? :
a. Si se dosara PNA, este se encontraría aumentado
b. La precarga de este paciente estará aumentada
c. Ninguno es correcta
d. El paciente seguramente se encuentra bradicárdico
La respuesta correcta es: Aumentada
La respuesta correcta es: Ninguno es correcta
Con respecto a la Velocidad de Sedimentación Globular. Una de las siguientes afirmaciones es correcta:
a. Existe un patrón de sedimentación similar para leucocitos
b. La CHCM no modifica la eritrosedimentación
c. Los eritrocitos con mayor CHCM sedimentan más rápido
d. Su tiempo disminuye en la Hiperfibrinogenemia
e. En las mujeres el valor normal es de 40 mm/h y en Hombres la mitad
La respuesta correcta es: Su tiempo disminuye en la Hiperfibrinogenemia
Cuál de los siguientes es un Anticoagulante fisiológico natural?
a. Factor Von Willebrand
b. Trombomodulina
c. Ninguno es correcta
d. Pasminógeno
e. Tromboplastina
¿Cuál de las siguientes será una causa de vasodilatación cerebral?
a. Hipercapnia
b. Disminución de Histamina circulante
c. Aumento de IP3
d. Aumento de Serotonina circulante
La respuesta correcta es: Trombomodulina
La respuesta correcta es: Hipercapnia
Con respecto a la mecánica de la contracción muscular, ¿a qué se denomina “tetanización”?
a. Al tiempo de permanencia en contracción logrando que el músculo no se relaje, independientemente de la frecuencia de contracción
b. A la falta de relajación secundaria a depleción completa de ATP
c. A la aplicación de toxoide tetánico logrando así una contracción muscular sostenida
d. A la sumatoria de contracciones musculares secundario al aumento de frecuencia de las mismas logrando que se fusionen entre sí
La respuesta correcta es: A la sumatoria de contracciones musculares secundario al aumento de frecuencia de las mismas logrando que se fusionen entre sí
Se sospecha reducción del flujo sanguíneo cerebral. Su PA al momento del examen físico es normal. Se detecta un soplo en la Arteria Carótida derecha. Una comparación de los acontecimientos hemodinámicos en las dos arterias carótidas revelaría:
a. Numero e Reynolds mayor a 2000
b. Número de Reynolds menor a 1000
c. Aumento de la Viscosidad de la Sangre
d. Descenso de la velocidad de flujo en la arteria carótida derecha
La respuesta correcta es: Numero e Reynolds mayor a 2000
Un incremento de la contractilidad cardíaca puede provocar:
a. Una reducción de la velocidad de acortamiento
b. Un aumento del volumen minuto cardiaco
c. Un aumento de la precarga
d. Un desplazamiento de la curva longitud/ tensión hacia la derecha
e. Un aumento de la poscarga
La respuesta correcta es: Un aumento del volumen minuto cardiaco
Índices Hematimetricos, su utilidad en el estudio de las anemias
- V.C.M. (Volumen Corpuscular Medio)
Es una expresión, en términos absolutos, del volumen promedio de los eritrocitos. Los valores de referencia oscilan entre 80 y 100 micrones cúbicos (u3). +MACROCITOSIS - MICROCITOSIS.
VCM = Hto x 10/ Nº de Eritrocitos - H.C.M. (Hemoglobina Corpuscular Media)
Es la cantidad promedio de hemoglobina que contiene cada eritrocito. VN - 29 y 32 picogramos (pg). - hipocromica + hipercromicas.
HCM = Hb x 10/ Nº de Eritrocitos - C.H.C.M. (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media) Indica la concentración de hemoglobina promedio por unidad de volumen (100ml) de hematíes agrupados. Los valores de referencia estan comprendidos entre 32 y 36 % (o gr/ml de hematíes). Una CHCM disminuida indica que una unidad de volumen de hematíes agrupados contiene menos hemoglobina de lo normal, o que la misma sido sustituida por estroma eritrocitario, como ocurre en las anemias macrociticasy en la deficiencia de hierro. Una CHCM elevada indica esferocitosis.
CHCM = Hb x 100/ Hto
Un paciente que ha sufrido una hemorragia digestiva, perdiendo 1 litro de sangre, es trasladado rápidamente al hospital Marque la correcta:
a. presenta taquicardia por estimulación del quimiorreflejo
b. presenta un marcado descenso del hematocrito
c. presenta palidez por vasodilatación cutánea
d. presenta taquicardia por aumento de descarga de los barorreceptores
a. presenta taquicardia por estimulación del quimiorreflejo
Pasos de la contraccion
- Llegada de un estímulo nervioso a la membrana plasmática (sarcolema) de las fibras musculares
- Propagación de ese estímulo a los Túbulos T con la apertura de canales de calcio tipo L que permiten la entrada de calcio a la fibra
- Liberación de calcio del retículo sarcoplásmico por canales de calcio, calcios dependientes RYR y difusión hacia los miofilamentos
- El calcio se une a troponina C, que libera la troponina I (Ubicada entra actina y miosina) lo que permite esta interacción ACTINA – MIOSINA
- Formación de puentes cruzados entre Actina y Miosina, hidrolisis de una molécula de ATP y deslizamiento de los filamentos delgados sobre los gruesos para producir la contracción
Pasos de la Relajacion
- Finalización del estímulo nervioso sobre la fibra muscular
- El Ca++ es transportado nuevamente al retículo sarcoplásmico por acción de bombas llamadas SERCA II (transporte activo, requiere ATP)
- El Ca++ se separa de la Troponina y la libera. Con eso el calcio es transportado del citosol al medio extra celular por una bomba ubicada en la membrana (Contra-transporte 3Na/2Ca)
- Se rearma el complejo Troponina-Tropomiosina
- Cesa la interacción entre actina y miosina
Pasos de la contraccion M.L
- Llegada del estímulo nervioso (Ach) a la membrana de la célula del músculo liso (receptores muscarínicos).
- Flujo de Ca++ extracelular hacia el interior de la célula
- Formación del complejo Calcio-Calmodulina
- La Miosina se une al fósforo liberado
- La Miosina se fija a la Actina
- Se produce la contracción
Miocardiocito
Fibra sódica, rápida y no automática
- Fase 0: Entrada de Na por apertura de los canales rápidos de Na voltaje dependentes (INa)
- Pico: Inactivan canales de Na y abren canales de K
- Fase 1(Repolarización temprana): Entrada de Cl y salida de K
- Fase 2(Meseta): Abren canales de Ca voltaje
dependientes tipo L y entra Ca, pero con la salida de K las fuerzas se igualan (ICa) - Fase 3(Repolarización tardía): Cierran canales de Ca y solo mantiene salida de K (Ik)
- Fase 4: Cierre de canales de K y potencial vuelve al
reposo
Nodo Sinusal y auriculoventricular Fibra cálcica, lenta y automática
Fase 0 (Despolarización): Entrada de Ca por canales tipo L (ICa)
Fase 3 (Repolarización): Salida de K (Ik)
Fase 4: Despolarización espontanea. Cuando el potencial de membrana se acerca al potencial de reposo (Potencial diastólico máximo), automáticamente abren canales de Na que generan nueva despolarización sin necesidad de un impulso (Corriente FUNNY If)
Propiedades cardiacas y relacion con el potencial de accion
Excitabilidad (Batimotropismo): Propiedad por la cual las células cardiacas responde a un estimulo (FASE 3) Conductibilidad (Dromotropismo): Propiedad de conducir un estímulo generando una respuesta de células vecinas (FASE 0)
Automatismo (Cronotropismo): Capacidad de generar el propio estimulo (FASE 4)
Contractibilidad (Inotropismo): Capacidad de modificar la fuerza y velocidad de contracción sin modificar la longitud de la fibra (FASE 2)
Distensibilidad (Lucitropismo): Capacidad de relajar y poder modificar el volumen ventricular sin grandes cambios de presión
- Indique la opción correcta. El intervalo PR:
a. Corresponde al tiempo que el impulso eléctrico proveniente del NS tarda en llegar desde que sale, hasta que comienza la activación ventricular.
b. Corresponde únicamente a la activación biauricular.
c. En el ECG se mide desde la finalización de la onda P hasta el comienzo del complejo QRS, sin importar que el complejo QRS empiece con una onda R ó Q. - Indique la opción correcta : El segmento PR :
a. Corresponde al tiempo que el impulso eléctrico proveniente del NS tarda en llegar desde que sale, hasta que comienza la activación ventricular.
b .Corresponde únicamente a la activación biauricular.
c. En el ECG se mide desde la finalización de la onda P hasta el comienzo del complejo QRS, sin importar que el complejo QRS empiece con una onda R ó Q.
a. Corresponde al tiempo que el impulso eléctrico proveniente del NS tarda en llegar desde que sale, hasta que comienza la activación ventricular.
- Indique la opción correcta:
a. Para obtener el eje eléctrico cuando no hay onda isodifásica se realiza la regla del paralelogramo utilizando 5 pasos.
b. Para obtener el eje eléctrico cuando no hay onda isodifásica se realiza la regla del paralelogramo utilizando 1 paso.
c. Para obtener el eje eléctrico cuando no hay onda isodifásica se realiza la regla del paralelogramo utilizando 3 pasos.
d. Para obtener el eje eléctrico cuando no hay onda isodifásica se realiza la regla del paralelogramo utilizando 4 pasos.
a. Para obtener el eje eléctrico cuando no hay onda isodifásica se realiza la regla del paralelogramo utilizando 5 pasos.
Marque la opción correcta. Un aumento de la descarga parasimpática:
a. Ejerce un efecto inotrópico negativo al aumentar la permeabilidad de la membrana al calcio durante la fase de meseta del potencial de acción del miocito
b. Ejerce un efecto cronotrópico negativo al aumentar la permeabilidad de la membrana al sodio y al calcio durante la fase de despolarización del potencial de
acción del miocito
c. Ejerce un efecto cronotrópico negativo al aumentar la permeabilidad de la membrana al potasio durante la fase del prepotencial diastólico del potencial de acción de la célula marcapaso.
d. Ejerce un efecto cronotrópico negativo al aumentar la permeabilidad de la membrana al sodio y al calcio durante la fase del prepotencial diastólico del
potencial de acción de la célula marcapaso.
c. Ejerce un efecto cronotrópico negativo al aumentar la permeabilidad de la membrana al potasio durante la fase del prepotencial diastólico del potencial de acción de la célula marcapaso.
Con respecto al principio de Gibbs Donnan es correcto que:
a. Se aplica a Membranas Semipermeables en las cuales exclusivamente haya iones No Difusibles
b. Se aplica a Membranas Semipermeables en las cuales no haya proteínas en ninguno de los dos lados
c. Se aplica a Membranas Semipermeables en las cuales exclusivamente haya iones Difusibles
d. Concluye que la distribución Iónica debe ser en general asimétrica
d. Concluye que la distribución Iónica debe ser en general asimétrica