ERA 2 Fisio Flashcards
El gradiente alveolo-arterial de oxígeno está relacionado con:
a. El estudio de causas intra y extrapulmonares de hipoxemia.
b. El estudio de las diferencias arterio-venosas de oxígeno.
c. El estudio del shock hipovolémico y su compensación.
d. La identificación de causas de suministro inadecuado.
El estudio de causas intra y extrapulmonares de hipoxemia.
En el contexto de una disfunción sistólica izquierda es esperable:
a. Que se den excepciones a la ley de Fick.
b. Que la hipertensión pulmonar acelere el efecto Haldane.
c. Un aumento de la capacidad de difusión de gases a través de la membrana respiratoria por edema intersticial.
d. Que el derrame pleural afecte la mecánica de la ventilación.
d. Que el derrame pleural afecte la mecánica de la ventilación.
“La formación de compuestos carbamínicos es pH dependiente. Por lo tanto, la deoxiHb es más eficaz que la oxiHb para la formación de compuestos carbamínicos. Siendo la deoxiHb menos ácida que la oxiHb cuando llega el eritrocito a los tejidos y se cede el O2, la Hb se hace más apta para el transporte del CO2. El aumento de esa aptitud por parte de la Hb se denomina Efecto Haldane.”
Respuesta: Verdadero.
En el banco de sangre se usa una mezcla preservante que acidifica la muestra. Sumado a la baja temperatura de la heladera, se frena la glucólisis en el eritrocito.
a. Aumenta el nivel de 2,3-BPG y por lo tanto reduce la afinidad por el oxígeno.
b. Aumenta el nivel de 2,3-BPG y por lo tanto aumenta la afinidad por el oxígeno.
c. Disminuye el nivel de 2,3-BPG, pero el efecto Bohr ayuda a mantener la afinidad por el oxígeno.
d. Disminuye el nivel de 2,3-BPG y disminuye la P50.
d. Disminuye el nivel de 2,3-BPG y disminuye la P50.
La disminución de 2,3-BPG causa que la hemoglobina tenga una mayor afinidad por el oxígeno, lo que disminuye la P50 (la presión parcial de oxígeno en la que la hemoglobina está saturada al 50%).
Normalmente un shunt fisiológico explica la diferencia alveolo-arterial en la PO2. Esta diferencia puede aumentar en:
a. Intoxicación con fármacos depresores del SNC.
b. Infiltración tumoral al centro respiratorio.
c. Enfisema.
d. Procesos infecciosos centrales.
c. Enfisema.
En un paciente anémico es esperable que:
a. Se aumente el contenido arterial de oxígeno.
b. El efecto Haldane y Bohr interactúen hasta normalizar la diferencia arterio-venosa de oxígeno.
c. El contenido arterial de oxígeno no presente variación.
d. Preserve la PO2 y saturación arterial.
d. Preserve la PO2 y saturación arterial.
“La difusión a través de la membrana alveolo-capilar está determinada, además de la ley de Graham, por la solubilidad del gas en el líquido definida a través de la ley de Henry.”
Respuesta: Verdadero.
El contenido arterial de oxígeno en un paciente aclimatado a la altura:
a. Es equivalente a los 2000 msnm y a los 8000 msnm.
b. El aumento de Hb compensa la reducción en la PO2 y saturación.
c. No varía ya que en la primera hora la eritropoyetina compensa la reducción.
d. Es sostenido por liberación de CO2, aumentando el valor de Hb.
b. El aumento de Hb compensa la reducción en la PO2 y saturación.
La intoxicación por CO es difícilmente detectable debido a:
a. Es un gas que posee un colorante característico.
b. La carboxihemoglobina es de color rojo oscuro.
c. Genera cianosis.
d. Es un gas inodoro.
d. Es un gas inodoro.
El efecto Bohr:
a. Mantiene la saturación de la Hb en niveles normales.
b. Implica la formación de carbamino-Hb.
c. No implica un aumento de la P50 en los tejidos por acumulación local de CO2.
d. Es responsable del aumento de afinidad por el CO2.
c. No implica un aumento de la P50 en los tejidos por acumulación local de CO2.
1-La tasa de secreción de AVP se ajusta en función de:
A) osmolaridad plasmática
B) Niveles de ANGII
C) afinidad de NT-pro-BNP por Receptor V2.
D) volemia
E) A, B y D son correctas.
E) A, B y D son correctas.
2-Todo diurético que actúe antes del túbulo colector aumenta el suministro distal de sodio:
A) se conserva el potasio porque la célula principal lo bombea al intersticio por la boma de sodio-potasio.
B) se genera un efecto kalurético a menos que se inhiba al canal ENaC.
C) este efecto arrastra Magnesio y Calcio
D) El efecto Bohr actúa com mecanismo de contrarregulación.
E) Todas son correctas.
B) se genera un efecto kalurético a menos que se inhiba al canal ENaC.
3-El lugar de síntesis de ADH:
A) corresponde a los núcleos de Degas, contiguos al tercer ventrículo.
B) corresponde a la neurohipófisis.
C) corresponde a los núcleos hipotalámicos supraóptico y paraventricular.
D) no está definido.
E) Ninguna es correcta.
C) corresponde a los núcleos hipotalámicos supraóptico y paraventricular.
5-El reciclaje de potasio es un proceso tubular en el que este catión se transporta de vuelta hacia el lumen en la rama ascendente gruesa del asa de Henle:
A) activa el sistema renina angiotensina a través de la mácula densa.
B) se establece una diferencia de potencial a través del epitelio tubular y de la papila.
C) se establece un gradiente de voltaje transepitelial con la luz más positiva que favorece la reabsorción paracelular de cationes divalentes.
D) se establece un gradiente químico para el magnesio.
E) A y C son correctas
C) se establece un gradiente de voltaje transepitelial con la luz más positiva que favorece la reabsorción paracelular de cationes divalentes.
4-En la diabetes insípida:
A) es característico el aumento de glucemia y estados de cetosis.
B) el paciente padece invariablemente una acidosis metabólica.
C) la hiperventilación estimula el intercambio de gases oxígeno-nitrógeno.
D) el paciente padece un estado de poliuria hipotónica con riesgo de deshidratación.
E) Todas son correctas.
D) el paciente padece un estado de poliuria hipotónica con riesgo de deshidratación.
6-El manitol es un diurético osmótico. Aumenta el flujo urinario según el siguiente mecanismo:
A) filtra por el glomérulo y bloquea ENaC.
B) se expulsa al lumen por el transportador proximal de bases orgánicas y atrae agua.
C) filtra por el glomérulo e impide que el agua pase al intersticio ya que no abandona la luz tubular.
D) se expulsa por el transportador proximal de ácidos orgánicos y bloquea al simportador NaCl en tubulo contorneado distal.
E) Ninguna es correcta.
C) filtra por el glomérulo e impide que el agua pase al intersticio ya que no abandona la luz tubular.
7-Entre los estímulos que llevan a la liberación de aldosterona cabe mencionar:
A) Hipercalcemia.
B) Hiperkalemia.
C) Hiponatremia.
D) B, C y E son correctas.
E) ANG II
D) B, C y E son correctas.
8-Si un paciente después de una cirugía del SNC se encuentra en poliuria hipotónica sin glucosuria, con signos de deshidratación, hiperosmolaridad plasmática y niveles indetectables de ADH:
A) sugiere un diagnóstico de diabetes mellitus tipo II.
B) sugiere un diagnóstico de diabetes insípida central.
C) sugiere un diagnóstico de diabetes mellitus tipo I.
D) sugiere un diagnóstico de cetoacidosis diabética.
E) sugiere un estado hiperosmolar no cetósico.
B) sugiere un diagnóstico de diabetes insípida central
La diabetes insípida central se caracteriza por la deficiencia de ADH (hormona antidiurética), lo que resulta en poliuria, hiperosmolaridad plasmática y deshidratación. Los niveles indetectables de ADH son indicativos de este tipo de diabetes insípida.
9-Suponga que se dan todas las condiciones del caso anterior (enunciado 8) pero el nivel de ADH no es indetectable, sino que está elevado y el paciente no es quirúrgico sino que es ambulatorio tratado con estabilizadores del ánimo (litio):
A) El sistema de péptidos natriuréticos devuelve el estado de
B) se corrige administrando un análogo de ADH.
C) está impedida la liberación desde la neurohipófisis.
D) posiblemente el riñón sea resistente a la acción de ADH.
E) A y B son correctas.
D) posiblemente el riñón sea resistente a la acción de ADH
El litio es conocido por inducir resistencia a la ADH en los túbulos colectores del riñón, lo que lleva a una condición llamada diabetes insípida nefrogénica (DIN). En esta situación, aunque los niveles de ADH estén elevados, los riñones no pueden responder adecuadamente a la hormona, lo que provoca una incapacidad para concentrar la orina y lleva a poliuria (producción excesiva de orina). Esto se debe a que el litio interfiere con los mecanismos de señalización que permiten a la ADH actuar sobre los receptores de las células del túbulo colector, afectando así la reabsorción de agua.
10-En el curso de una meningitis un paciente desarrolla un cuadro de antidiuresis con hiponatremia euvolémica y elevada osmolaridad urinaria. En cambio, se confirma hipoosmolaridad plasmática pese a los valores elevados de ADH:
A) Esto sugiere el diagnóstico de síndrome de secreción inadecuada de aldosterona.
B) Esta suprimida la secreción de ADH por feedback.
C) El feedback tubuloglomerular corrige la diferencia de osmolaridades urinaria y plasmática.
D) Esto sugiere el diagnóstico de secreción inadecuada de hormona antidiurética.
E) A y B son correctas.
D) Esto sugiere el diagnóstico de secreción inadecuada de hormona antidiurética
El cuadro descrito, con antidiuresis, hiponatremia euvolémica, elevada osmolaridad urinaria e hipoosmolaridad plasmática a pesar de los valores elevados de ADH, es característico del síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH). En este síndrome, la secreción de ADH es inapropiadamente alta, lo que provoca la retención de agua, disminuyendo la osmolaridad plasmática, mientras que la concentración urinaria se mantiene alta.
El FEF 25-75% se considera una prueba representativa de:
a. Variación de resistencia de la pequeña vía aérea
b. Variación de resistencia de toda la vía aérea
c. Variación de resistencia de la mediana vía aérea
d. Variación de resistencia de la gran vía aérea
a. Variación de resistencia de la pequeña vía aérea
En la obstrucción variable de la vía aérea intratorácica:
a. Durante la espiración no hay cambios en la PIP
b. Durante la espiración la PIP se hace supra atmosférica provocando relajación de la vía
c. Durante la inspiración la presión intratorácica aumenta produciendo compresión de las vías
d. Durante la espiración la PIP se hace supra atmosférica provocando compresión de la vía y agravamiento de la obstrucción
d. Durante la espiración la PIP se hace supra atmosférica provocando compresión de la vía y agravamiento de la obstrucción
En la obstrucción variable de la vía aérea intratorácica, la presión intrapleural (PIP) aumenta durante la espiración, lo que puede comprimir las vías aéreas intratorácicas y empeorar la obstrucción.
El VEF1:
a. Disminuye solo en patologías restrictivas
b. Aumenta en patologías obstructivas
c. Llega al máximo por la compresión dinámica
d. Representa el 80% de la CVF
d. Representa el 80% de la CVF
El síndrome restrictivo se caracteriza por:
a. Se produce por aumento de la rigidez del sistema toraco-pulmonar
b. El índice de Tiffeneau está disminuido
c. Está caracterizado por el aumento agudo de la resistencia de las vías aéreas causado por la disminución de la luz de estas
d. La fase espiratoria es la más afectada
a. Se produce por aumento de la rigidez del sistema toraco-pulmonar