APS3 Flashcards
Una de las siguientes afirmaciones es incorrecta:
a. El signo de Brudzinki positivo se relaciona con la presencia de Meningitis.
b. Los contactos estrechos de pacientes con Meningitis por meningococo recibirán quimioprofilaxis.
c. La causa más común de la Meningitis es de origen viral.
d. La meningitis bacteriana es una enfermedad leve ya que se trata con antibióticos.
d. La meningitis bacteriana es una enfermedad leve ya que se trata con antibióticos.
La meningitis bacteriana es una enfermedad grave que puede tener complicaciones severas, incluso con tratamiento antibiótico adecuado.
Manuela de 9 meses consulta en la guardia de un hospital por fiebre de 2 días de evolución, vómitos y rechazo del alimento. Luego de realizar el
examen físico el pediatra procede a realizar la punción lumbar por sospecha de Meningitis. Completa la ficha epidemiológica correspondiente y lo notifica en el Servicio de Medicina Preventiva. ¿Cuándo debe realizarse la notificación en el SISA?
a. Cuando le informaron el diagnóstico etiológico.
b. Cuando clínicamente sospechó que podría ser una Meningitis.
c. Cuando el laboratorio con firma que el líquido cefalorraquídeo es patológico.
d. Luego de ubicar los contactos estrechos y realizar quimioprofilaxis.
b. Cuando clínicamente sospechó que podría ser una Meningitis.
La notificación en el Sistema de Información de Salud (SISA) debe hacerse ante la sospecha clínica de meningitis, ya que es una enfermedad de notificación obligatoria, independientemente de los resultados de laboratorio. Esto permite activar rápidamente las medidas de prevención y control necesarias.
Manuel es un niño de 20 meses y recibirá por primera vez la vacuna antigripal, por lo cual se le debe indicar el siguiente esquema según el
Calendario Nacional de Vacunación:
a. Espera a cumplir 24 meses para su aplicación
b. Dos dosis de 0,25 ml con intervalo mínimo de 4 semanas.
c. Dos dosis de 0,5 ml con un intervalo mínimo de 6 semanas.
d. Una única dosis de 0,25 ml.
b. Dos dosis de 0,25 ml con intervalo mínimo de 4 semanas.
Para los niños que reciben la vacuna antigripal por primera vez, se recomienda administrar dos dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas.
Si el resultado del test de Fagestrom es de 3 puntos implica:
a. Bajo riesgo de padecer enfermedad renal.
b. Bajo riesgo de enfermedad Coronaria
c. Leve dependencia a la nicotina.
d. Escasa actividad física.
c. Leve dependencia a la nicotina.
El test de Fagestrom se utiliza para evaluar la dependencia a la nicotina, y un puntaje de 3 indica una leve dependencia.
Luego de realizar el diagnóstico bacteriológico de Escherichia coli , productora de la toxina shiga, en el coprocultivo de un niño de 3 años con diarrea sanguinolenta, se le debe autorizar su regreso al jardín maternal:
a. Luego que se le realice dos coprocultivos con un intervalo de 72 horas y sus resultados sean negativo.
b. Cuando el niño esté en buen estado general, sin
fiebre ni diarrea.
c. Luego de 48 horas de no tener más deposiciones diarreicas.
d. Luego que se le realice un coprocultivo y su resultado sea negativo.
a. Luego que se le realice dos coprocultivos con un intervalo de 72 horas y sus resultados sean negativos.
Esto se debe a que la presencia de Escherichia coli productora de toxina Shiga puede ser un indicativo de una infección grave y potencialmente contagiosa, por lo que es importante asegurarse de que el niño esté libre de la bacteria antes de permitir su regreso al jardín maternal.
test de Fagerström
El test de Fagerström es una herramienta utilizada para evaluar la dependencia a la nicotina en fumadores. Consiste en una serie de preguntas que ayudan a determinar el grado de adicción a la nicotina y la dificultad que puede tener una persona para dejar de fumar.
Las preguntas suelen abordar aspectos como:
Tiempo hasta el primer cigarrillo: Cuanto más temprano se fuma el primer cigarrillo del día, mayor es la dependencia.
Número de cigarrillos al día: Una mayor cantidad indica un mayor nivel de dependencia.
Dificultad para dejar de fumar: Se evalúa la sensación de malestar al intentar dejar el hábito.
Preferencia por cigarrillos más fuertes: Indica un mayor nivel de nicotina consumida.
El puntaje total puede variar, y generalmente se clasifica en diferentes niveles de dependencia:
0-2 puntos: Dependencia baja.
3-4 puntos: Dependencia moderada.
5 o más puntos: Alta dependencia.
De las siguientes opciones solo una es correcta:
a. La estrategia poblacional no se sustenta en la información previa seleccionando acciones generales y particulares.
b. La estrategia poblacional busca identificar grupos con riesgo elevado y realizar en ellos acciones más intensivas.
c. Los programas de prevención sustentados en estrategias poblacionales tendrán su mayor soporte en las áreas y servicios hospitalarios.
d. La estrategia de alto riesgo busca identificar a personas obesas, diabéticas, con dislipemia o con enfermedad coronaria incipiente con el objetivo de lograr cambios en sus hábitos.
d. La estrategia de alto riesgo busca identificar a personas obesas, diabéticas, con dislipemia o con enfermedad coronaria incipiente con el objetivo de lograr cambios en sus hábitos.
Enfoque en individuos: La estrategia de alto riesgo se basa en identificar a personas que ya están en riesgo de desarrollar una enfermedad, en lugar de enfocarse en la población general.
Intervención intensiva: Este enfoque permite implementar intervenciones más específicas y personalizadas para lograr cambios en los hábitos de salud de estas personas, lo cual puede tener un impacto positivo en la prevención de enfermedades.
Prevención secundaria: La identificación temprana de estos individuos y la intervención oportuna buscan prevenir el desarrollo de enfermedades graves, mejorando así la salud pública.
El refuerzo de una vacuna:
a. Es una serie de dosis de una misma vacuna que se administra a una misma persona susceptible.
b. Es la reexposición al mismo antígeno al cabo de un tiempo la cual induce una respuesta inmune secundaria más intensa y duradera que la primaria, con un período de latencia más corto.
c. Es la administración de una vacuna que había sido administrada previamente y falló en la respuesta inmune primaria.
d. Es el efecto directo de la vacuna más el efecto indirecto aportado por la inmunidad previa.
b. Es la reexposición al mismo antígeno al cabo de un tiempo la cual induce una respuesta inmune secundaria más intensa y duradera que la primaria, con un período de latencia más corto.
Esta opción describe adecuadamente el concepto de refuerzo en el contexto de la vacunación, donde una segunda exposición al antígeno mejora la respuesta inmune.
Rosita, de 22 meses, concurre a un centro de atención primaria por Catarro de vías aéreas superiores. No tiene antecedentes personales de relevancia. La mamá comenta que nunca le aplicaron la vacuna contra la meningitis. A) Habiendo un vacunatorio en dicho centro y disponibilidad de vacuna. ¿Qué le indica al paciente? B) Cuándo se debió haber aplicado la vacuna contra el meningococo según el Calendario Nacional de vacunación siendo un menor de 2 años?
a. Le indica la vacunación cuando ceda su patología actual. Debió vacunarse a los 2, 4 y 18 meses.
b. No le indica la vacunación ya que la recibirá a los 11 años. Debió vacunarse a los 2, 4 y 12 meses.
c. Lo cita en una semana para la vacunación. Debió vacunarse a los 3, 5 y 15 meses.
d. Le indica la vacunación en dicha consulta. Debió vacunarse a los 3, 5 y 15 meses.
d. Le indica la vacunación en dicha consulta. Debió vacunarse a los 3, 5 y 15 meses.
La vacuna contra el meningococo se debe aplicar a los 3, 5 y 15 meses de edad según el Calendario Nacional de Vacunación. Dado que Rosita no ha recibido ninguna dosis, se le puede indicar la vacunación en la misma consulta, independientemente de su catarro.
¿Cuáles son los signos característicos del Síndrome Urémico hemolítico (SUH)?
a. Anemia ferropénica, déficit de vitaminas B12 y compromiso renal.
b. Anemia hemolítica, alteraciones cardiovasculares y neuropatía.
c. Plaquetopenia, compromiso renal y fiebre.
d. Anemia hemolítica microangiopática, plaquetopenia y compromiso renal.
d. Anemia hemolítica microangiopática, plaquetopenia y compromiso renal.
Estos son los signos característicos del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), que se manifiesta por la destrucción de glóbulos rojos (anemia hemolítica), una disminución en el número de plaquetas (plaquetopenia) y afectación de la función renal.
Las tablas de predicción de riesgo cardiovascular de la Organización Mundial de la Salud se utilizan para determinar los siguientes parámetros:
a. Riesgo de padecer un episodio cardiovascular en un periodo de 10 años, mortal o no, según el sexo, la edad, la presión arterial diastólica y la presencia o
ausencia de Diabetes Mellitus.
b. Riesgo de padecer un episodio cardiovascular en un periodo de 10 años, según antecedentes familiares, la presión arterial sistólica, el consumo de tabaco, la presencia o ausencia de diabetes mellitus y los niveles de urea en sangre.
c. Riesgo de padecer un episodio cardiovascular, mortal o no, en un período de 10 años, según el sexo, la edad, la presión arterial sistólica, el colesterol total en sangre, el consumo de tabaco y la presencia o ausencia de diabetes mellitus.
d. Riesgo de padecer en los próximos 5 años un accidente cerebro-vascular o infarto agudo de miocardio independientemente del sexo, edad y del Índice de masa corporal.
c. Riesgo de padecer un episodio cardiovascular, mortal o no, en un período de 10 años, según el sexo, la edad, la presión arterial sistólica, el colesterol total en sangre, el consumo de tabaco y la presencia o ausencia de diabetes mellitus.
Esta opción describe adecuadamente los parámetros utilizados en las tablas de predicción de riesgo cardiovascular de la Organización Mundial de la Salud.
Una de las herramientas para la prevención de episodios cardiovasculares es la detección precoz de factores de riesgo. ¿Quiénes son las personas a las
que se deberá estratificar el riesgo cardiovascular?
a. A todas las personas entre 35 y 60 años con diagnóstico de hipercolesterolemia, fumadores y con hipertensión no controlada.
b. A todas las personas entre 40 y 79 años con diagnóstico de hipertensión y / o diabetes con una frecuencia que dependerá del riesgo cardiovascular del paciente.
c. A todas las personas entre 40 y 79 años que concurran a la consulta médica con antecedente de Insuficiencia renal crónica, Insuficiencia respiratoria y cardiovascular.
d. A todas las personas con diagnóstico de diabetes tipo 1, sedentarismo e insuficiencia renal crónica.
b. A todas las personas entre 40 y 79 años con diagnóstico de hipertensión y/o diabetes con una frecuencia que dependerá del riesgo cardiovascular del paciente.
Este grupo es prioritario para la estratificación del riesgo cardiovascular, ya que la hipertensión y la diabetes son factores de riesgo significativos para eventos cardiovasculares. La frecuencia de evaluación dependerá del nivel de riesgo identificado.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
a. La respuesta inmunitaria inducida por las vacunas inactivadas es de menor duración e intensidad que la inducida por las vacunas atenuadas vivas.
b. Aquellos niños con esquema de vacunación completo para Hepatitis B deberán recibir dosis de refuerzo a los 11 años.
c. Siempre se aplica una sola dosis de vacuna para prevenir la Varicela.
d. No se vacunará mientras transcurre la pandemia.
a. La respuesta inmunitaria inducida por las vacunas inactivadas es de menor duración e intensidad que la inducida por las vacunas atenuadas vivas.
Las vacunas atenuadas suelen generar una respuesta inmune más robusta y duradera en comparación con las inactivadas. Las otras afirmaciones tienen problemas:
b. No se recomienda dosis de refuerzo para Hepatitis B en niños con esquema completo, a menos que haya circunstancias específicas.
c. La vacuna contra la varicela generalmente requiere dos dosis para una protección óptima.
d. Las vacunas siguen administrándose incluso durante una pandemia, siguiendo protocolos de salud pública.
Los distintos factores de riesgo para padecer la enfermedad renal crónica son los siguientes:
a. Tabaquismo, Diabetes, sedentarismo y mayores de 70 años.
b. Dislipemia, antecedente de Infarto Agudo de Miocardio e Insuficiencia Cardíaca.
c. Anemia, Diabetes, alcoholismo y el bajo peso.
d. Personas mayores de 60 años de raza afroamericana, Diabetes e Hipertensión.
d. Personas mayores de 60 años de raza afroamericana, Diabetes e Hipertensión.
Estos factores son ampliamente reconocidos como de alto riesgo para el desarrollo de enfermedad renal crónica. Aunque otros factores en las otras opciones pueden influir, esta combinación es especialmente crítica.
Manuel es un niño de 13 meses y concurre a la consulta con su mamá y su abuela. Al controlar el carnet de vacunación del paciente observa que tiene:
BCG: 1 dosis
Hepatitis B: 1 dosis
Neumococo conjugada 13 valente: 2 dosis
Pentavalente: 2 dosis
IPV: 3 dosis
Rotavirus: 1 dosis
Meningococo: 2 dosis
Antigripal: 2 dosis
Triple viral: 1 dosis
¿Qué vacunas indicaría?
a. Una dosis de Pentavalente, una dosis de Hepatitis A, una dosis de Neumococo 23 valente.
b. Una dosis de Neumococo conjugada 13 valente, una dosis de Pentavalente, una dosis de Hepatitis A y una dosis de Rotavirus.
c. Una dosis de Neumococo conjugada 13 valente, una dosis de Meningococo, una dosis de Varicela.
d. Una dosis de Neumococo conjugada 13 valente, una dosis de Pentavalente y una dosis de Hepatitis A.
d. Una dosis de Neumococo conjugada 13 valente, una dosis de Pentavalente y una dosis de Hepatitis A.
Explicación:
Neumococo conjugada 13 valente: A esta edad, se recomienda una dosis adicional.
Pentavalente: El esquema usual requiere una dosis de refuerzo entre los 15 y 18 meses.
Hepatitis A: Se recomienda una dosis a partir de 12 meses.
Las otras opciones no cumplen adecuadamente con las pautas de vacunación necesarias para su edad.
Según la Ley Nacional 15.465 sobre el “Régimen legal de la Notificación obligatoria en sus artículos 4 y 5 ¿Cómo deben notificar los casos los profesionales de las ciencias médicas y los profesionales de las ramas
auxiliares?
a. En forma optativa tanto los profesionales de las ciencias médicas como los profesionales de las ramas auxiliares.
b. En forma obligatoria los profesionales de las ciencias médicas y en forma optativa los profesionales de las ramas auxiliares.
c. En forma obligatoria tanto los profesionales de las ciencias médicas como los profesionales de las ramas auxiliares.
d. En forma optativa los profesionales de ciencias médicas y obligatoria los profesionales de las ramas auxiliares.
c. En forma obligatoria tanto los profesionales de las ciencias médicas como los profesionales de las ramas auxiliares.
Ambos grupos de profesionales tienen la obligación de notificar los casos según lo establecido en la ley.
En un Sistema de Vigilancia Epidemiológica ¿qué se entiende por sensibilidad y qué se entiende por especificidad?
a. La sensibilidad es la capacidad del sistema de captar verdaderos casos positivos entre los casos notificados y la especificidad es poder identificar los casos descartados.
b. La sensibilidad es la probabilidad de identificar correctamente a la población sin patología o evento bajo vigilancia y la especificidad es la capacidad de identificar brotes y epidemias.
c. La sensibilidad es la posibilidad de aplicar a la población las observaciones obtenidas y la especificidad es la probabilidad de identificar correctamente a aquellos sujetos que no tienen patología o evento bajo vigilancia.
d. La sensibilidad es la capacidad de detectar brotes y epidemias y la especificidad es la probabilidad de identificar correctamente a quienes no tienen patología o evento bajo vigilancia.
d. La sensibilidad es la capacidad de detectar brotes y epidemias y la especificidad es la probabilidad de identificar correctamente a quienes no tienen patología o evento bajo vigilancia.
- Sensibilidad se refiere a la capacidad de un sistema para identificar correctamente a aquellos que sí tienen la enfermedad (o evento de interés), es decir, la proporción de verdaderos positivos respecto al total de positivos reales. No se refiere exclusivamente a la detección de brotes y epidemias.
- Especificidad se refiere a la capacidad de un sistema para identificar correctamente a quienes no tienen la enfermedad, es decir, la proporción de verdaderos negativos respecto al total de negativos reales.
Un riesgo entre un 20 y 30 % en las tablas de predicción de riesgo cardiovascular de la OMS implica:
a. Alto riesgo de sufrir episodios cardiovasculares, mortales o no y debiéndose realizar per l de riesgo cada 3 a 6 meses.
b. Moderado riesgo de sufrir episodios cardiovasculares, mortales o no debiéndose motorizar per l de riesgo cada 6 meses.
c. Bajo riesgo de sufrir episodios cardiovasculares, mortales o no y debiéndose realizar per l de riesgo cada año.
d. Muy alto riesgo de sufrir episodios cardiovasculares, mortales o no y debiéndose realizar per l de riesgo cada 3 a 6 meses.
a. Alto riesgo de sufrir episodios cardiovasculares, mortales o no y debiéndose realizar per l de riesgo cada 3 a 6 meses.
Alto riesgo generalmente se refiere a porcentajes más elevados, típicamente superiores al 30 %, donde se justifica un seguimiento más frecuente y agresivo.
En cambio, para un riesgo entre 20 y 30 %, se considera moderado, lo que implica un monitoreo menos frecuente, como cada 6 meses, en lugar de cada 3 a 6 meses.
La curva endémica propiamente dicha (nivel endémico) del corredor endémico representa:
a. La frecuencia esperada promedio de casos en cada unidad de tiempo del año calendario.
b. La frecuencia esperada mínima de casos en cada unidad de tiempo del año calendario.
c. La frecuencia de variación standard de casos en cada unidad de tiempo del año calendario.
d. La frecuencia esperada máxima de casos en cada unidad de tiempo del año calendario.
a. La frecuencia esperada promedio de casos en cada unidad de tiempo del año calendario.
La curva endémica representa la cantidad de casos que se espera de manera promedio en un período determinado, reflejando el nivel endémico de una enfermedad en una población.
Un paciente de 37 años consulta en la guardia por fiebre de 5 días de evolución, mialgias y cefalea. Presenta ictericia y signos de sangrado. No
tiene afección de las vías aéreas superiores
Laboratorio: resultados compatibles con Insuficiencia renal. Antecedente de viaje por Sudamérica de 3 meses de duración incluyendo la zona selvática regresando hace 14 días. Refiere vacunación completa, incluso aquellas que corresponden al viajero, no recordando cúales se aplicó y no puede constatarlas con su carnet por haberlo extraviado.
En Vigilancia Epidemiológica según la definición de caso usted sospecha y realiza la denuncia epidemiológica en el Sistema Nacional de Vigilancia
Argentino de:
a. Giardiasis
b. Rabia humana.
c. Fiebre amarilla
d. Síndrome urémico hemolítico.
c. Fiebre amarilla.
Los síntomas descritos, como fiebre, mialgias, cefalea, ictericia y signos de sangrado, junto con el antecedente de viaje a una zona selvática de Sudamérica, son altamente sospechosos de fiebre amarilla, especialmente considerando la vacunación que puede no haber sido efectiva o no haber sido recibida. La vigilancia epidemiológica en este contexto es crucial para la detección y prevención de brotes.
Se define como Accidente potencialmente rábico a toda persona con sintomatología compatible con rabia humana como excitabilidad, espasmos musculares generalizados, hidrofobia por espasmo de faringe, fonofobia, fotofobia, convulsiones, alteraciones sensoriales e hiperestesia o hipoestesia,
con antecedente ignorado de exposición a virus rábico.
Verdadero
Falso
Falso.
La definición de “accidente potencialmente rábico” se refiere a situaciones en las que una persona ha estado expuesta a un animal sospechoso de rabia, como mordeduras o arañazos de animales. La sintomatología mencionada corresponde a los síntomas de la rabia en un paciente ya infectado, no a un accidente potencialmente rábico.
Las tablas de predicción de riesgo cardiovascular de la Organización Mundial de la Salud se utilizan para determinar los siguientes parámetros:
a. Riesgo de padecer un episodio cardiovascular en un periodo de 10 años, según antecedentes familiares, la presión arterial sistólica, el consumo de tabaco, la presencia o ausencia de diabetes mellitus y los niveles de urea en sangre.
b. Riesgo de padecer un episodio cardiovascular en un periodo de 10 años, mortal o no, según el sexo, la edad, la presión arterial diastólica y la presencia o
ausencia de Diabetes Mellitus.
c. Riesgo de padecer en los próximos 5 años un accidente cerebro-vascular o infarto agudo de miocardio independientemente del sexo, edad y del Índice de masa corporal.
d. Riesgo de padecer un episodio cardiovascular, mortal o no, en un período de 10 años, según el sexo, la edad, la presión arterial sistólica, el colesterol total en sangre, el consumo de tabaco y la presencia o ausencia de diabetes mellitus.
d. Riesgo de padecer un episodio cardiovascular, mortal o no, en un período de 10 años, según el sexo, la edad, la presión arterial sistólica, el colesterol total en sangre, el consumo de tabaco y la presencia o ausencia de diabetes mellitus.
Esta opción describe adecuadamente los factores que se utilizan en las tablas de predicción de riesgo cardiovascular de la OMS para estimar el riesgo en un período de 10 años.