Epistaxis Flashcards

1
Q

ÁREAS DE COTTLE
vestibular
● Vibrisas
● Piel

A

Área l

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
ÁREAS DE COTTLE
valvular 
● en válvula nasal 
● válvula nasal: apertura de 10-15°
●  área más 
importante para la respiración.
● El plexo de Kiesselbach
A

Área ll

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
ÁREAS DE COTTLE
del ático
● en mucosa olfatoria
● pocas malformaciones 
● Presencia de lámina perpendicular del etmoides.
A

Área lll

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

ÁREAS DE COTTLE
media de los cornetes (turbinal anterior)
● Área + grande
● en la cabeza y cuerpo de los cornetes
● Alta frecuencia de deformidades del septum.

A

Área IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
ÁREAS DE COTTLE
posterior de los cornetes o coanal (turbinal
posterior.
● en las coanas
● Comunica con la nasofaringe
A

Área V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
Arteria etmoidal anterior
Arteria Esfenopalatina
Arteria palatina mayor
Rama septal de la arteria labial 
superior
A

El plexo de Kiesselbach

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
Plexo Kiesselbach
 90%
Leve a moderada
niños y jóvenes
Fáciles de solucionar
Se observa el sitio de la hemorragia
rara vez son profusas.
 rinoscopia anterior.
Fenilefrina al 2% y Xilocaína en aerosol al 10
A

ANTERIORES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
Arteria esfenopalatina
 10%
Leve a moderada 
Moderada a severa
adultos
Difíciles de solucionar
No se observa el sitio de la 
hemorragia
caída de sangre: faringe y la deglución
A

POSTERIORES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
Sustancias 
químicas 
Nitrato de plata 
al 75% 
Nitrato de 
potasio al 25%
Ácido 
tricloroacético al 
50%
A

CAUTERIZACIÓN vasos pequeños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

anteriores: algodón o gasa impregnados de vaselina o antibiótico x 3-5 días. (coagulopatías o leucemias).
epistaxis anterior: Gelfoam o trombina y fibrinógeno
Crema de Triamcinolona al 0.025% combinada con vaselina

A

TAPONAMIENTO NASAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
● Traumatismos
● Rinitis seca anterior
● Barotrauma
● Infecciones
● Cuerpos extraños
● Perforaciones del 
tabique
● Iatrogenia
A

Local

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

● Angiofibroma

● De origen epitelial

A

Regional

Tumores benignos:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

● Melanoma nasal
● Adenocarcinoma
● Sarcomas

A

Regional

Tumores malignos:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

● Hipertensión
● Trastorno hereditario
● Coagulopatías

A

Sistémica

Osler Weber Rendú

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

taponamiento nasal anterior con especial cuidado de presionar la porción superior y posterior del tabique nasal.
sedantes (5 a 10mg de diazepam): Micropore y tela adhesiva haciendo compresión en las fosas nasales

A

SUPERIORES Tx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ramas media o lateral de las etmoidales anterior y posterior.

A

anterosuperior

17
Q

arteria esfenopalatina

A

posterosuperior

18
Q

Fracturas de la pirámide nasal

A

origen traumático o complicación de rinoplastias

19
Q

sonda Nelaton por la fosa nasal y se extrae la punta por la boca.
doblan 1 o 2 gasas de 10x8 cm (se amarran) hilos de seda 2-0 que atraviesan su centro y anudan la gasa.
Tracciona la sonda por la nariz y con el dedo índice -> cavum.
Se fijan las riendas nasales y oral.
oclusión de la coana que hace posible que el taponamiento nasal anterior llene la nariz sin caer en la nasofaringe.

A

EPISTAXIS POSTERIOR

Gasa

20
Q

por la fosa con hemorragia ->porción superior de la úvula-> insufla el globo con 7 u 8 mL ->delante coana->
dejar los taponamientos anteroposteriores 5-8
días

A

EPISTAXIS POSTERIOR

SONDA DE FOLEY

21
Q

3 o más criterios presentes?
2 criterios presentes?
menos de 2 criterios.?
1. Epistaxis: espontáneas y recurrentes
2. Telangiectasias en sitios característicos: labios, cavidad oral,
dedos, nariz, etc.
3. Lesiones vasculares viscerales: digestivas, pulmonares,
hepáticas, cerebrales o espinales
4. Historia de familiar de primer grado afectado

A

Criterios diagnósticos de Curaçao:
definitivo
Posible o sospechoso
Improbable

22
Q

(ácido tranexámico [AT] y
ácido épsilon-aminocaproico [AAC]) pueden
resultar de utilidad para el tratamiento de las
epistaxis en casos leves y moderados, o severos
en combinación con otros tratamientos.

A

Tratamiento farmacológico:

23
Q

moderados a severos. Incluyen
coagulación con láser endonasal o con plasma
argón, escleroterapia, electrocoagulación,
reemplazos de la mucosa nasal anterior
mediante injertos cutáneos
(septodermoplastia), embolización vascular
selectiva y clausura de cavidad nasal (técnica
de Young)

A

Tratamiento de intervención:

24
Q

30 y 40 años. Varones.
Niños —> bacterianos crónicos.
✨Factores: alergia e infecciones crónicas.✨
Idiopática, resistente y recidivante.
● Neutrofílico (Fibrosis quística, Secreción purulenta con neutrofilia nasal, Mala respuesta al tx esteroideo)
● Eosinofílico (Rinorrea seromucosa, Eosinofilia nasal, Buena respuesta al tx tópico esteroideo, Px con rinitis alérgica)
● Obstrucción nasal, Anosmia, Prurito nasal, Rinorrea mucohialina o purulenta.
Rinoscopia anterior: Masas pálidas grisáceas o color violáceo. Redondas. lisa. Múltiples. Bilaterales.Bloquean región coanal.
hiperplásico o de tipo ciliado seudoestratificado.
tx: Etmoidectomía intranasal endoscópica.
Esteroides nasales:
● Budesonida.
● Mometasona.
● Beclometazona.
● Triamcinolona

A

POLIPOSIS NASAL

25
Lesión única benigna. mucosa polipoide etmoides o seno esfenoidal. 70% px entre 10 y 30 años.Varones. ✨Enfermedad inflamatoria crónica bacteriana de nariz, SNP y Fibrosis quística✨. Opacidad uniforme del lado afectado. tx: Procedimiento Caldwell-Luc
PÓLIPO ANTROCOANAL
26
Causa: bloqueo y alargamiento de glánd mucosa del seno afectado, inflamatorio o alérgico. 50% Resuelve espontáneo (asintomático) o crece y sx como SINUSITIS RECURRENTE + Mujeres Unilaterales 9-22% de la población en general. Secundario obstrucción conducto de glándulas seromucosas.
quiste de retención
27
Neoplasias mesenquimatosas benignas --> originan a partir METAPLASIA TEJ CONECTIVO, con formación de h. por mucosa del seno que actúa como periostio. a.Compactos: ebúrneo marfil duro, a partir de osteoblastos periósticos. Solo cráneo. b.Esponjosos: cartílago epifisiario que crece igual que esqueleto. c.Mixtos: esponjoso en núcleo. + seno frontal. + Hombres en pubertad o jóvenes. Neoplasia afecta: 60-80% frontal. 15-20% etmoidal. 5-10% maxilar. < 3% esfenoidal. Asintomáticos generalmente ó cefalea, dolor local. órbita --> erosionan paredes óseas PROPTOSIS y DIPLOPIA nariz --> RINORREA y OBSTRUCCION Tx: qx grandes y sintomáticos.
osteoma de senos paranasales
28
Clasificación de Heck: 1)Quistes: a)Foliculares: Simples. Dentígeros --> central, lateral, múltiple. Borde del esmalte de dientes que no han brotado. b)Radiculares: se originan en retículo estrellado del órgano del esmalte y a partir de restos paradentales de Malassez. + en maxilar superior. 2)Tumores: a)Adamantinoma (ameloblastoma). b)Odontomas: adamantinoma, dentinoma, cementoma y mixtos. Periodo latencia: dolor en región afectada o infección local. Periodo expansión: a vestíbulo o palatina en región nasal. Causa movilidad piezas dentarias. Ameloblastoma  proliferación de ameloblastos. Crecimiento lento e infiltrante. Tx: Qx Recurrencia de quistes maxilares 25-60%.
tumos dentógeno
29
Tumor benigno adolescentes 15a+hombres. ✨Origen: apófisis esfenoidal del h. palatino + ala horizontal del vómer + pterigoide h. esfenoidal. ✨ Dependiente de andrógenos. (=tejido eréctil del pene). VASCULARIZADO (a. maxilar interna, a. faríngea ascendente y a. oftálmica). Tumor: duro, gris o rojo, hemorragia fácil, TEJ FIBROSO C/ CEL ESTRELLADAS Tríada: EPISTAXIS RECURRECTE +OBSTRUCCION NASAL UNI O BILATERAL +TUMORACION. Clínica : Deformidad paladar blando Edema mejilla Hipoacusia Voz hiponasal Proptosis Cefalea Diplopía Hipoestesia facial
nasoangiofibroma
30
Quistes secretorios que acumulan y retienen mucosa dentro de seno. Causas: Complicación tardía de la sinusitis por obliteración del orificio de drenaje del seno por tejido cicatrizal Obstrucción de glándulas seromucosas --> se agrandan y ocupan todo el seno. Iatrogénica después de extirpación incompleta de una mucosa patológica. Secreción – estéril, clara, espesa, pegajosa. (Si se infecta es piocele). 1° frontal, 2° etmoidal, raro en esfenoidal y maxilar Dx Rx--> zonas lisas, globulares o punteadas de radiotranparencia. TC, RMI. Bx  mucosa revestida de ep cilíndrico pseudoestratificado delgado c/ pocas cels ciliadas, metaplasia escamosa c/ fibras engrosadas, presencia de neutrófilos y eosinófilos.
Mucocele
31
2 estados evolutivos: a.Esfenoidales Endosinusal: lento, cefaleas crónicas. b.Exteriorización: erosionan pared nasal externa, luego piso órbita y paladar duro. Presión n. infraorbitario = dolor intenso e hipoestesia. Infecciones recurrentes SNP. Tx: qx.
Maxilar
32
* afecta silla turca, cefaleas recurrentes, alt visuales. | * destruyen lámina papirácea y cont oribitario afuera ---> EXOFTALMOS y DIPLOPIA
Esfenoidales | Etmoidales
33
+ común. Px c/ sinusitis frontal crónica, traumas, osteomas, qx, alergias nasales graves. Dolor intermitente en región supraorbitaria. Se expande a piso del seno ---> desplaza contenido orbitario abajo ----> PROPTOSIS y DIPLOPIA---> TUMOER DE POTT (debajo del periostio)----> rinorrea purulenta y fístula supraorbitaria. Si la pared de atrás se destruye ✨erosión✨----> absceso epidural, epiema, meningitis. Tx frontoetmoidectomía radical de Lynch.
Frontal