EPI Flashcards
¿Qué es la EPI?
La EPI (Enfermedad Pélvica Inflamatoria) es la inflamación de los genitales superiores asociada a infecciones, que incluye cuadros como endometritis, salpingitis y otras inflamaciones del área pélvica.
¿Cuáles son los principales agentes etiológicos que causan la EPI?
Generalmente, la EPI es causada por gonorrea y clamidia. La gonorrea es, además, la principal causa de bartolinitis, y la infección inicialmente se presenta como una cervicitis que, si no se controla, puede evolucionar a EPI.
¿Qué estructuras se ven afectadas en la EPI?
La EPI involucra la inflamación de los ovarios, las trompas de Falopio y los ligamentos que los unen al útero (anexitis), así como inflamaciones en el endometrio y las trompas (endometritis y salpingitis), integrándose en un síndrome inflamatorio.
¿En qué grupo etario y perfil de pacientes es más frecuente la EPI?
La EPI es más frecuente en pacientes jóvenes (<25 años), en mujeres que inician su vida sexual, especialmente aquellas con múltiples parejas, de etnia negra y en situaciones de baja socioeconomía. Además, se observa raramente después de procedimientos quirúrgicos, y el primer hallazgo clínico suele ser una cervicitis.
Menciona al menos tres factores de riesgo asociados al desarrollo de la EPI.
Entre los factores de riesgo se encuentran:
- Haber tenido un episodio previo de EPI.
- Realizar duchas vaginales, lo que altera la acidez y la microbiota vaginal.
- Tener múltiples parejas sexuales y antecedentes de ETS.
Otros factores incluyen el uso de DIU, hiperpolimenorrea y menstruación retrógrada.
¿Cuáles son las vías de propagación de la infección en la EPI?
La infección se propaga principalmente por vía:
- Canalicular: Es la más común, proveniente de una cervicitis o endometritis.
- Linfática: Se relaciona con miometritis y puede favorecerse tras un parto o por el uso de DIU.
- Hematógena: Asociada a condiciones como tromboflebitis o tuberculosis.
¿Qué síntomas clínicos son característicos en la presentación de la EPI?
Los síntomas comunes son:
- Dolor pélvico, que puede ser continuo o intermitente y suele ser bilateral.
- Secreción mucopurulenta y/o purulenta.
- Menorragia o metrorragia.
- Dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales).
¿Cuáles son los Criterios de HAGER de la EPI?
Los criterios incluyen:
- Dolor a la palpación del útero.
- Dolor en los anexos y a la movilización del cuello uterino.
- Fiebre (con valores que pueden superar los 38.5 °C).
- Secreción vaginal purulenta.
- Leucocitosis en exudado genital y elevación de la VSG.
- Se observa mayor frecuencia en mujeres solteras y menores de 25 años.
- Presencia de N. Gonorrea en el cuello uterino.
¿Cuáles son algunas de las complicaciones asociadas a la EPI?
Las complicaciones incluyen:
- Sepsis.
- Oclusión tubárica, lo que puede llevar a la esterilidad.
- Embarazos ectópicos.
- Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis.
¿Qué métodos diagnósticos complementarios se pueden emplear en la evaluación de una paciente con sospecha de EPI?
Se recomienda descartar un embarazo ectópico, realizar culdocentesis para identificar la presencia de pus o abscesos, y, si es necesario, evaluar mediante laparoscopia y realizar biopsias en casos graves o para descartar tuberculosis.
¿Cuáles son las opciones terapéuticas según la gravedad del cuadro de EPI?
- Tratamiento hospitalario: Indicada en adolescentes, pacientes con consumo de drogas, cuadros graves, sospecha de absceso, peritonitis, o en caso de fallo del tratamiento ambulatorio.
- Esquema A: Cefotaxima + Doxiciclina.
- Esquema B: Ceftriaxona + Doxiciclina, con o sin Metronidazol.
- Tratamiento ambulatorio:
- Esquema A: Levofloxacino vía oral durante 14 días.
- Esquema B: Una dosis única de Ceftriaxona intramuscular + Doxiciclina, con o sin Metronidazol.
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales que se deben considerar frente a la EPI?
Es importante diferenciar la EPI de condiciones como la apendicitis aguda, el embarazo ectópico y la rotura de quiste ovárico.