Enfermedades Exantemicas Flashcards

1
Q

Dentro de las enfermedades exantémicas es conocida como la PRIMERA ENFERMEDAD

A

Sarampión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El eritema infeccioso es producido por

A

Parvovirus B19

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El signo de la bofetada se observa en

A

Eritema infeccioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La evolución del eritema infeccioso se caracteriza por

A

1) cuadro catarral SIN fiebre
2) signo de bofetada
3) exantema maculo-papilar eritematoso
4) desaparece sin descamación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El Parvovirus B19 puede producir (laboratorio)

A

Linfopenia
Anemia
Trombocitopenia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Familia/sub familia/ género de Parvovirus B19

A

F: Parvoviridae
SF: Parvovirinae
G: Erythrovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Periodo de incubación/contagio de Parvovirus B19

A

Incubación: 4-14 días

Contagio: 5-10 días antes del exantema hasta la aparición del exantema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La vía de transmisión del eritema infeccioso es

A

Vía respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué enfermedades exantémicas están producidas por virus ADN

A

Eritema infeccioso
Exantema súbito
Varicela

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué enfermedades exantémicas están producidas por virus ARN

A

Sarampión
Rubéola
Enfermedad Mano-Boca-Pie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Para qué enfermedades existe vacuna?

A
  1. Varicela
  2. Sarampión/Rubéola
  3. Enfermedad M-B-P (Solo para Coxsackie A71)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El exantema súbito es producido por

A

Virus herpes humano 6 (también 7)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Familia, subfamilia y género de VHH6:

A

F: Herpesviridae
SF: b-herpesvirinae
G: Roseolovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Evolución de Exantema súbito

A

1) cuadro catarral CON fiebre 3-5 días (puede ser >40ºC)

2) desaparece la fiebre y aparece exantema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Exantema de Eritema infeccioso es

A

Exantema máculo papular eritematoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Exantema de Exantema súbito es de tipo

A

Exantema máculo papular ROSADO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La 6ta enfermedad es conocida como

A

Exantema súbito/Roseola

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Complicaciones de eritema infeccioso

A

Artritis
Aplasia medular
Complicaciones obstétricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Complicaciones Exantema súbito

A
  1. SNC (encefalitis, convulsiones, meningitis aséptica)

2. Púrpuras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

VHH 6-7 cursan con (laboratorio)

A

1º Leucocitocis c/ neutrofilia

2º Leucopenia c/ Linfocitosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

La varicela se contagia por vías

A
  1. Respiratoria

2. Contacto directo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Curso de evolución de la lesión en varicela

A

1) mácula
2) pápula
3) vesícula umbilicada
4) costra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La varicela está producida por

A

VIRUS HERPES HUMANO 3 (VIRUS VARICELA ZOSTER)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Familia, subfamilia y género de VVZ:

A

F: Herpesviridae
SF: Alfa-Herpesvirinae
G: Varicelovirus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Periodo de incubación de Exantema súbito
7-10 días
26
El signo del cielo estrellado es característico de
Varicela (Pleomorfismo regional)
27
La varicela se caracteriza por
1º Catarro | 2º Vesículas umbilicadas que se vuelven costras / Distribución céfalo caudal/ Enantema/ Pleomorfismo regional
28
Periodo de incubación y contagiosidad en varicela
Incubación: 10-21 días | Contagiosidad: 1-2 días antes del exantema hasta que costrifica última vesícula (7-10 días)
29
Grupo etáreo que afecta el Exantema súbito
Lactantes
30
Indicaciones para aciclovir en tratamiento de varicela
1. Contacto intradomicilario 2. >12 años 3. Inmunosuprimidos/Comorbilidades 4. Encefalitis
31
Tiempo óptimo para brindar aciclovir en varicela
Primeras 24 horas de enfermedad
32
Vacuna contra la varicela se da a los
12 meses según norma técnica
33
Complicaciones de piel en varicela
Sobre infección bacteriana (Más frecuente IMPÉTIGO)
34
Tipos de inmunización para varicela
Activa: Vacuna Pasiva: Inmunoglobulinas
35
Las complicaciones de SNC en varicela se pueden dividir en
1) Antes de la primera semana: Encefalitis -> Aciclovir | 2) después de la primera semana: Cerebelitis (Ataxia aguda) -> Observar/corticoides
36
Causas de neumonía en varicela
1. Sobre infección bacteriana por Neumococo (más frecuente) | 2. Neumonía por VVZ (adultos)
37
Complicaciones hepáticas de la varicela:
Hepatitis (inmunosuprimidos) | Aumento de transaminasas (inmunocompetentes)
38
Enfermedad mano-boca-pie es causado por
Virus Coxsackie (Más frecuente A16)
39
Grupo de edad que suele afectar la enfermedad M-B-P
<5-7 años
40
Periodo de incubación en M-B-P
2-7 días
41
Vías de contagio de Enfermedad M-B-P
1. Vía respiratoria 2. Contacto directo 3. Vía oral
42
Qué enfermedades exantémicas se contagian por contacto directo
Varicela Enfermedad mano-boca-pie Sarampión
43
Característico de la enfermedad mano-boca-pie
No suele cursar con fase prodromica
44
Cuando cursa con fase prodromica lo más frecuente es
1. Diarrea | 2. Catarro
45
El enantema de la enfermedad M-B-P es más frecuente en
Lengua y mucosa oral
46
El exantema en M-B-P es de tipo ________ y aparece en
Vesícula umbilicada/ mano, pie y boca
47
El virus Coxsackie que se asocia a severidad es el
Virus Coxsackie A71
48
Complicaciones de virus Coxsackie A:
1. SNC (rombencefalitis/parálisis fláccida/ meningitis aséptica) 2. Pulmón (edema/hemorragia) 3. CV (ICC)
49
Los 6 exantemas clásicos de pediatría son
1. Sarampión 2. Escarlatina 3. Rubéola 4. Filatov-Dukes 5. Eritema infeccioso 6. Exantema súbito
50
El virus del sarampión es un virus
ARN
51
Familia, subfamilia y género del virus del Sarampión
F: Paramoxiviridae SF: Paramoxivirinae G: Morbilivirus
52
Familia y género de Virus Coxsackie A
F: Picornaviridae G: Enterovirus
53
Periodo de incubación y contagiosidad del sarampión
Incubación: 10-11 días | Contagiosidad: 5 días antes del exantema hasta 4to día del exantema
54
La Mancha de Koplick es característica de
Sarampión
55
¿Qué es La Mancha de Koplick?
Lesión blanquecina Perlada en cara interna de mejilla
56
Qué tipo de Exantema es el sarampión
Máculo-papular eritematoso (MORBILIFORME)
57
El exantema en el sarampión generaliza a los _______ y desaparece a los _______
3 días / 5 días
58
Qué tipo de descamación se da en el sarampión
Descamación fina
59
Complicaciones de virus del sarampión
1. Diarrea 2. OMA 3. Neumonía 4. Encefalitis/EMDA
60
La conjuntivitis está presente en
Sarampión/Rubéola/enfermedad Kawasaki
61
Familia y género del virus de Rubéola
F: Togaviridae G: Rubivirus
62
La Mancha de Forchheimer es característico de
Rubéola
63
Característica de La Mancha de Forchheimer
Puntiforme roja a nivel de paladar blando/úvula
64
Signo característico de rubéola
Ganglios retro auriculares/sub occipitales
65
Periodo de incubación y contagiosidad en rubéola
Incubación: 14-21 días | Contagiosidad: 5-7 días antes del exantema hasta 3º día del exantema
66
La rubéola también se conoce como _________
3º enfermedad/ enfermedad de los 3 días (Generaliza el primer día y desaparece al tercer día)
67
La característica epidemiológica de Sarampión/Rubéola
NIÑOS NO VACUNADOS
68
El tratamiento de las enfermedades exantémicas es principalmente
``` SINTOMÁTICO Excepciones: - Varicela (puede requerir aciclovir) - escarlatina (ATB) - Kawasaki (Inmunoglobulinas) ```
69
¿Cuál es la vacuna de sarampión/rubéola?
SPR/SR
70
Complicaciones de la rubéola
Artritis Encefalitis Púrpuras Sd. rubéola congénita
71
¿Qué bacteria produce la escarlatina?
S. Pyogenes
72
¿Qué características tiene el S. Pyogenes?
Coco Gram (+) / Catalasa (-) => Streptococo B-hemolitico del grupo A
73
Vía de contagio de la escarlatina
Transmisión por vía respiratoria
74
¿Cuál es la principal toxina de S. Pyogenes?
Eritrogénica (A/B/C)
75
Periodo de contagiosidad/incubación de la escarlatina
Contagiosidad: Desde el inicio de la Faringoamigdalitis aguda hasta el 1º día de ATB Incubación: 1-7 días
76
Evolución clínica de la escarlatina
1º FAGA 2º Fase de 3 lenguas (edema/fresa blanca/fresa roja o aframbuesada) 3º Exantema (Primero en flexuras y luego en todo el cuerpo) [Fascie de Filatov] 4º Descamación
77
¿Qué zonas NO compromete la escarlatina?
La zona perioral
78
¿Qué tipo de descamación hace la escarlatina?
Descamación gruesa
79
¿Qué grupo etáreo afecta la escarlatina?
3-14 ā (Edad de > incidencia de FAGA bacteriana)
80
¿Qué complicaciones cursa con FAGA?
1. Glomerulonefritis post estreptococcica 2. Fiebre reumática 3. Eritema nodoso 4. Sd. PANDAS
81
¿Cuáles son los antibióticos indicados en Escarlatina?
Penicilinas (Amoxicilina)
82
¿Qué tipo de Exantema produce la escarlatina?
Exantema micro papular eritematoso (Sg. lija gruesa)
83
¿Qué tipo de enfermedad es la Enf. De Kawasaki?
Vasculitis de pequeños/medianos vasos
84
Características epidemiológicas de Kawasaki
1. Más frecuencia en orientales 2. Más frecuente en menores de 5 años (excepto en <6 meses) 3. Más frecuente en hombres
85
Criterios para Enf. Kawasaki
FIEBRE >= 5 días + 5 criterios 1. Cambios en extremidades 2. Exantema polimorfo 3. Conjuntivitis bilateral no secretora 4. Alteraciones bucales (lengua aframbuesada/labios agrietados) 5. Adenopatías cervicales >1.5 cm
86
Características de la fiebre en enfermedad de Kawasaki
Fiebre >= 5 días >40º C Fiebre en picos
87
Alteraciones de laboratorio en enfermedad de Kawasaki
Leucocitosis Trombofilia (2º semana) Anemia normocítica/normocrómica Reactantes fase aguda (PCR/VSG elevados)
88
Etapas clínicas de Kawasaki
1º: Fase Aguda (1-2 semanas) -> Edema/Eritema 2º: Fase Subaguda (3-6 semanas) -> Descamación 3º: Fase de convalescencia
89
Tratamiento inicial de enfermedad de Kawasaki
Immunoglobulina 2g/kg/dosis 1 vez + AAS a ALTAS dosis (50-100 mg/kg/d)
90
En caso el tratamiento inicial contra Kawasaki no reduzca la fiebre
Repetir dosis de Inmunoglobulina hasta 2-3 veces.
91
Si el paciente responde a la fiebre después del tratamiento inicial en Kawasaki, se debe administrar
AAS a bajas dosis (3-5 mg/kg)
92
En caso la fiebre persista hasta la 3º dosis de inmunoglobulinas en Kawasaki se puede administrar
1º: metilprednisolona 30 mg/kg. Si fiebre PERSISTE | 2º: Infliximab 5 mg/kg
93
Cuándo se debe hacer un eco cardio en el paciente con enfermedad de Kawasaki
6ta-8va semana
94
En caso de encontrar un paciente con ecocardio normal en Kawasaki se debe:
1) plaquetas normales: Suspender AAS | 2) plaquetas elevadas: Mantener AAS
95
En caso de encontrar un paciente de Kawasaki con aneurisma en ecocardio, se debe:
1) aneurisma NO gigante: AAS +/- Clopidrogel | 2) aneurisma GIGANTE: AAS + Warfarina/Heparina BPM
96
¿Cuándo se considera un aneurisma gigante?
>= 6 mm
97
¿Qué alteraciones se pueden encontrar en el eco cardio de un paciente con enfermedad de Kawasaki?
- Disfunción ventricular - Derrame pericárdico - Lesión vascular mitral - Dilatación/Aneurisma de coronarias
98
Kawasaki incompleto se refiere a
Fiebre + 4 criterios de los 5
99
Kawasaki atípico es
Una enfermedad de Kawasaki de evolución tórpida