Diarrea Flashcards
Definición de diarrea en pediatría
+ 3 deposiciones en 24 horas
Aumento en la frecuencia/consistencia de deposiciones.
Etiologia de la diarrea
1) Viral
2) Bacteriana
3) Parasitaria
Tipos de diarrea según duración
<2 semanas: Aguda
2-4 semanas: Persistente
>4 semanas: Crónica
Las diarreas agudas se clasifican en
Disentéricas
Acuosas
La diarrea que se presenta con sangre se conoce como
Disentérica
Principales causas de diarrea acuosa
<2 años: Rotavirus
>2 años: E. Coli Enterotoxigénica
La ECET afecta el
Intestino delgado
Las principales causas de diarrea disentérica
<2-5 años: C. Jejuni
>2-5 años: Shigella Flexner
La bacteria que se asocia a la crianza de aves de corral y que produce diarrea disentérica es
C. Jejuni
Complicación asociada a C. Jejuni
Sd. Guillain Barre
La shigella, clínicamente, se asocia más a
Tenesmo/Pujo
Artritis reactiva
Causa importante de diarrea persistente y crónica en pediatría
Fibrosis quística
La fibrosis quística, además de diarrea, cursa con alteraciones en
- Piel: sudor salado
- Pulmón: SOB/Neumonías a repetición (Bronquiectasia)
- Páncreas :Pancreatitis Aguda/Crónica e Insuficiencia pancréatica
A qué se debe la fibrosis quística
Alteración del gen CFTR. Problema en el brazo largo de cromosoma 7.
Diagnóstico de FQ
- Test sudor en Cloro
2. Examen de mutaciones
¿Cuál es el mejor parámetro para medir el estado de hidratación?
El % de peso perdido
Cuáles son los signos claves para evaluar la deshidratacion
Sed/Sensorio/Signo del pliegue: 3S
La evaluación del estado de deshidratación se basa en los siguientes criterios
Sensorio Ojos Sed Signo del pliegue Mucosas Lágrimas
Estados de deshidratación(%de peso perdido)
1) Sin signos de DH: 0 signos (<5%)
2) Con signos de DH L-M: >= 2 signos (5-10%)
3) Con signos de DH S: >= 2 signos (al menos 1 de 3S)
Manejo ambulatorio de la deshidratación, se emplea el método
ACREZ
La rehidratación en el manejo ambulatorio debe ser
- Vía oral con líquidos caseros, a demanda. Se puede aplicar método Reposición V-V.
El método ACREZ implica y está incluido en el plan _____
A: Aumentar líquidos C: Continuar alimentación R: Reconocer signos de deshidratación E: Enseñanza Z: Zinc
Es parte del plan A de manejo ambulatorio
Manejo en hospitalización según estado de hidratación
Sin signos de deshidratación: PLAN A
Signos de DH L-M: PLAN B
Signos de DH S: PLAN C
¿Por cuánto tiempo se observa al paciente con deshidratación en establecimiento de salud en plan A?
2 horas
El manejo de la deshidratación según el plan B indica
1) Mantener en establecimiento de salud
2) Priorizar Vía oral (Gastroclisis)
3) SRO baja osmolaridad 50-100 mg/kg/4h
4) Evaluación en 2 horas (px. Responde pasar a PLAN A/ px. No responde pasar a PLAN C)
Manejo de deshidratación según plan C c/signos de shock
1) Hospitalizar
2) Iniciar bolos EV (10-20 cc/kg/bolo). Hasta 2-3 bolos
3) No respuesta: VASOPRESORES/ Respuesta: Plan C sin signos de shock.
Manejo de deshidratación según plan C s/signos de shock
1) Hospitalizar
2) Solución EV: 100 cc/kg/3-6 horas dependiendo edad
Tratamiento de la FQ
- Alfa-donasa
- Pancreatina
- Salbutamol a demanda
- Vitamina K liposolubles (ADEK)
¿Qué soluciones se prefieren para los bolos en el manejo de la deshidratación?
- NaCl 0.9%
- Lactato de Ringer
¿Cómo hidratar en el plan C según la edad del paciente?
Ambos 100 cc/kg
<1 año: En 6 horas (30% en 1 hora/ 70% en 5 horas)
>1 año: En 3 horas (30% en 0.5 horas/ 70% en 2.5 horas)
¿Cuál es el transportador que mantiene su integridad en el enterocito durante las diarreas agudas?
Cotransportador Na-Glucosa. Jala agua por gradiente hacia la sangre
Pruebas a tomar en el paciente con diarrea
1) COPROCULTIVO
2) lactoferrina fecal
3) Copro funcional
4) Reacción inflamatoria
Diferencias entre SRO
1) 2002:
- Baja osmolaridad
- 13.5 mg/dl de CHO
- 75 mmol/L de Na
- 20 mmol/L de K
- Osmolaridad de 245
2) 1975:
- Alta osmolaridad
- 20 mg/dl de CHO
- 90 mmol/L de Na
- 20 mmol/L de K
- Osmolaridad de 311
Tipos de soluciones EV para el manejo de deshidratación
- Solución polielectrolítica
- Lactato de Ringer
- Dextrosa + Na +/- K
- NaCl 0.9% +/- K
Cuándo brindar K+ en el paciente deshidratado
Solo si el paciente ORINA
Cómo podemos encontrar la fontanela en el paciente deshidratado y qué nos dice sobre el sodio
F. Deprimida/Normal: Na bajo o normal
F. Abombada: Na alto
A qué dosis brindar el Zinc en el manejo de la diarrea
20 mg/d x 10 días
¿Qué tipo de enfermedad es el SHU?
Microangiopatía trombótica
¿Qué agentes pueden producir SHU?
- ECEH (o157h7)
- Shigella Disenteriae
Ambos causan la presentación TÍPICA (con diarrea)
Características epidemiológicas de SHU
- Afecta principalmente <4 años
- Relacionado a uso previo de ATB
- Causa más frecuente de IR de tipo renal
Mecanismo de daño en el SHU
Toxina (Shiga/Verotoxina) se une al receptor Gb3 del endotelio provocando daño endotelial y conllevando a una hemostasia de tipo PRIMARIO.
Los glóbulos rojos en el SHU adoptan la forma de
Esquistocitos (por pasar por endotelio dañado)
Evolución clínica clásica de SHU
1) Diarrea (1° acuosa, 2° disentérica)
2) Palidez/Taquicardia
3) Púrpuras/Equimosis
4) Oliguria/Edema
¿Qué esperamos encontrar en los resultados de laboratorio del paciente con SHU?
- Anemia hemolítica (No mediada por AC): COOMBS (-)
- Plaquetopenia
- Lesión renal
El manejo del SHU debe hacerse priorizando
La falla renal aguda
NO ES PRIORIDAD el transplante de plaquetas/paquete globular
¿Cuándo considerar uso de plaquetas/paquete globular en paciente con SHU?
Plaquetas: Si hay sangrado
PG: Si Hb menor de 6
Manejo de SHU
1) Disminuir volumen de ingesta (1/2 requerimientos)
2) Reponer electrolitos
3) Tratar edemas
Indicaciones de diálisis en el paciente con SHU
- Acidosis persistente
- Hiperkalemia persistente
- Anasarca persistente
- Sobrecarga de volumen