Enfermedad trofoblástica Flashcards

1
Q

FR enfermedad trofoblástica gestacional

A

-Mola previa
-Aborto previo
-Edad materna >40-50 años o <20 años
-Embarazo ectópico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cariotipo de mola parcial

A

69, XXX o 69, XXY (matero/paterno)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cariotipo mola completa

A

46, XX o 46, XY (paterno)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cariotipo más frecuente de la mola total

A

46, XX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causa de mola total

A

Espermatozoide fecunda un ovocito vacío y duplica su material genético

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Mola donde no hay tejido embrionario

A

Mola total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Definición de enfermedad trofoblásica gestacional

A

Grupo de tumores tipificados por la proliferación anormal del trofoblasto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características de la mola hidatiforme

A

-Presencia de vellosidades
-Proliferación del trofoblasto
-Edema del estroma de las vellosidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Manifestaciones clínicas de la mola hidatiforme

A

-Sangrado uterino: de manchado a hemorragia
-Hemorragia no perceptible: anemia
-Náuseas y vómito intenso
-Preeclampsia grave o eclampsia
-Tirotoxicosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de las molas

A

AMEU es método más recomendado, en la incompleta se debe jacer reabsorción del feto con el AMEU

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Una mola parcial puede llegar a término?

A

No llega a término, las triploidías no son compatibles con la vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Seguimiento postquirúrgico de las molas

A

-B-hCG díario la primera semanas, mes, 3 meses, 6 meses, vigilando disminución
-Si B-hCG aumenta, hacer tele de tórax, marcadores tumorales, RM e interconsulta con oncologia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tiempo normal en el que la B-hCG debería dejar de ser detectable

A

Máximo 1 mes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de elección en mola invasora con paridad satisfecha

A

Histerectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tiempo que debe pasar entre la normalización de la B-hCG y un nuevo embarazo

A

6 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tipo de mola más frecuente

A

Completa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Contenido de mola completa

A

No hay feto, solo placenta degenerada

18
Q

Mola que presenta quistes tecaínicios en un 25-30%

19
Q

Mola con tamaño uterino mayor a la edad gestacional

A

Mola completa

20
Q

Niveles de B-hCG asociados a mola completa

A

> 100,000 mUI/l

21
Q

Hallazgos en USG en mola completa

A

-Masa ecogénica: espacios quísticos anecoicos de diversos tamaños y formas, sin feto o saco, rodeado de miometrio normal -> “copos de nieve” o “tormenta de nieve”
-Vellosidades avasculares degeneradas
-Sin feto

22
Q

Tipo de mola que tiene feto degenerado, malformado, muerto o vivo

A

Mola incompleta

23
Q

Mola que presenta tamaño uterino menor a la edad gestacional

A

Mola incompleta

24
Q

Mola que presenta vellosidades de tipo focal

A

Mola incompleta

25
Tipo de mola que casi no presenta quistes tecaínicos
Mola incompleta
26
Mola que presenta proliferación trofoblástica leve a moderada
Mola incompleta
27
Etiología de mola incompleta
Ingreso de 2 espermatozoidies junto con el material genético de la madre
28
Concentraciones de B-hCG asociadas a mola incompleta
<100,000 mUI/ml, pueden estar dentro de los valores normales para la edad gestacional
29
Hallazgos ecográficos de una mola incompleta
Placenta gruesa con múltiples quistes, con feto o tejido fetal
30
Característica de define a las neoplasias malignas trofoblásticas no molares
-Maligas -> hacen metástasis -Carecen de vellocidades
31
Son neoplasias malignas trofoblásticas no molares
-Coriocarcinoma -Tumor trofoblástico del sitio placentario -Tumor trofoblástico epitelioide -Mola invasora (sí tiene vellocidades)
32
Criterios diagnósticos para neoplasia trofoblástica gestacional
1. Meseta de concentraciones séricas de B-hCG (+/-10%) en 3 semanas o más (días 1, 7, 14 y 21) 2. Incremento de las concentraciones séricas de B-hCG >10% durante 3 cuantificaciones semanales consecutivas o más (días 1, 7, 14) 3. Las concentraciones permanecen detectables durante 6 meses o más 4. Criterios histológicos de coriocarcioma
33
Dato encontrado en la exploración vaginal asociado a neoplasias malignas trofoblásticas no molares
Perlas azuladas o masas vasculares azules
34
Método de elección para evaluar enfermedad local y metástasis en neoplasias trofoblásticas malignas no molares
PET
35
Características de mola invasora
-Invasión extensa del trofoblasto, vellosidades bien desarrolladas -Penetran el miometrio -Cúpula vaginal -Menos proclives a hacer metástasis -Parecida a placenta percreta
36
Caracterpisticas de coriocarcinoma
-Más frecuente -Sin vellosidades -Crecimiento rápido -invade mimetrio y vasos -Provoca hemorragia y necrosis -Puede propagarse más allá del miometrio como nódulos irregulares y oscuros -Hace metástasis sanguínea -Suelen coexistir con quiistes tecaluteínicos
37
Sitios de metástasis de coriocarcinoma
PULMONES, vagina, vulva, riñones, hígado, cerebro, ovarios, intestino
38
Caracterpisticas del tumor trofoblástico del sitio placentario
-Poco común -Se forma del trofoblasto intermedio en el sitio de la placenta -Alta proporción de B-hCG libre sugiere su diagnóstico -Tratamiento con histerectomía
39
Características del tumor trofoblástico epitelioide
-Inusual -Se desarrolla del trofoblasto intermedio tipo coriónico -Útero es el órgano más afectadp -Sangrao + bajas concentraciones de B-hCG -Tx con histerectomía y poliquimioterapia si hay METs
40
Tratamiento de las neoplasias trofoblásticas malignas no molares
-Histerectomía + MTX o actinomicina D + quimioterapia Tratamiento en conjunto con oncología
41
Cariotipo más frecuente de la mola parcial
49, XXY