Definiciones Importantes Flashcards

1
Q

Cejas

A

pelos ubicados en los arcos ciliares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Párpados:

A

membranas que cubren el polo anterior del ojo. Protegen, lubrican y regulan la cantidad de luz que entra al globo ocular. El párpado superior se eleva por acción del músculo elevador del párpado, que es inervado por el nervio oculomotor (III par craneano)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pestañas:

A

pelos que nacen del borde de los párpados. Ayudan a proteger el ojo, especialmente de la entrada de cuerpos extraños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Conjuntiva:

A
  • bulbar: membrana que cubre la esclera.

- palpebral: membrana que cubre la cara interna del párpado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Esclera:

A

corresponde al blanco del ojo. Entre ella y la conjuntiva existe una red de vasos sanguíneos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Córnea:

A

es la continuación de la esclera en el segmento anterior del ojo. Es curva, transparente y no tiene vasos sanguíneos. La sensibilidad la provee el nervio trigémino (V par craneano). El reflejo corneal es el pestañeo que se produce al tocar la córnea (la vía aferente va por el nervio trigémino y la respuesta de parpadeo, por el nervio facial).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Limbo corneal:

A

límite entre la esclera y la córnea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Glándula lagrimal:

A

produce las lágrimas. Se ubica detrás del párpado superior (en la parte más alta y hacia lateral).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Lágrimas:

A

lubrican el polo anterior del ojo con la ayuda del pestañeo. Drenan hacia el ángulo interno del ojo donde pasan por dos pequeños canalículos hacia el saco lagrimal y luego llegan al interior de la nariz (bajo el cornete inferior).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Iris:

A

músculo circular, contráctil y pigmentado, que viene a continuación del cuerpo ciliar y que deja un orificio al medio (pupila). Recibe inervación autonómica simpática que dilata las pupilas (midriasis) y parasimpática que las achica (miosis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pupila:

A

orificio al centro del iris que variando su diámetro modifica la cantidad de luz que penetra en el ojo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cristalino:

A

lente que se ubica detrás del iris y está anclado circunferencialmente al cuerpo ciliar. Tiene una formación biconvexa, es transparente y puede modificar su curvatura por acción del músculo ciliar. Esta función es muy importante para enfocar las imágenes en la retina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cámara anterior:

A

es el espacio entre la córnea y el iris.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cámara posterior:

A

es el espacio entre el iris y el cristalino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Humor acuoso:

A

es un líquido transparente que circula desde la cámara posterior hacia la anterior. La presión que ejerce el humor acuoso determina la presión intraocular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Humor vítreo:

A

líquido transparente, de mayor consistencia que el humor acuoso, que ocupa la cavidad del globo ocular por detrás del cristalino y baña toda la retina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Retina:

A

membrana que cubre la cara interna del globo ocular, en la que se ubican células especializadas (conos, bastoncitos) que captan la luz y la transforman en impulsos eléctricos que viajan por el nervio óptico. Lateral a la entrada del nervio óptico, existe un área de máxima agudeza visual (fóvea) ubicada en una zona llamada mácula lútea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Nervio óptico

A

están formados por fibras nerviosas que se generan desde las células especializadas de la retina (conos y bastoncitos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Visión:

A

depende del paso de la luz por los medios transparentes del globo ocular, el estímulo que se produce a nivel de las retinas y la generación de impulsos nerviosos que llegan a la corteza cerebral para finalmente configurarse imágenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

blefaritis:

A

inflamación aguda o crónica de los párpados. Se puede deber a infecciones, alergias o enfermedades dermatológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

lagoftalmo:

A

es cuando el ojo no cierra bien (por ejemplo, en una parálisis del nervio facial), y se alcanza a ver la esclera. Esta situación dificulta la lubricación del ojo por acción de las lágrimas y se puede producir desde una irritación hasta una úlcera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

entropion:

A

es cuando el borde del párpado ha girado hacia el mismo globo ocular y las pestañas topan e irritan la córnea y la conjuntiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

ectropion:

A

eversión del borde del párpado (especialmente el inferior). En estas circunstancias es frecuente que la persona presente lagrimeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

chalazion:

A

es una inflamación crónica de una glándula meibomiana (glándulas que se ubican en el interior de los párpados y drenan hacia el borde de ellos). Se encuentra un nódulo en el párpado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

orzuelo:

A

se forma por inflamación del folículo piloso de una pestaña. Se produce un aumento localizado, bastante doloroso. Es frecuente que se deba a una infección por un estafilococo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

xantelasmas:

A

son lesiones solevantadas, de color amarillento, ubicadas en los párpados (se ven en algunas personas con colesterol elevado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

ptosis palpebral:

A

cuando el párpado superior está más caído. Puede deberse al compromiso del III par craneal (nervio oculomotor) o a una miastenia gravis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

cataratas:

A

son opacidades que pueden afectar la cornea o el cristalino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

conjuntivitis:

A

es una inflamación o infección de las conjuntivas. El ojo se ve irritado, hiperémico (con más vasos sanguíneos) y con secreciones (serosas o purulentas). Se asocia a bastante malestar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

dacrocistitis:

A

es una inflamación del saco lagrimal. En el paciente se nota un aumento de volumen en el ángulo interno del ojo junto a un lagrimeo constante (epífora).

31
Q

epífora:

A

es el lagrimeo de los ojos.

32
Q

hemorragia subconjuntival:

A

se produce por la rotura de un pequeño vaso sanguíneo y la sangre se esparce entre la esclera y la conjuntiva. La zona de la esclera comprometida se ve de un intenso color rojo. Esto no se extiende a la córnea ya que no está cubierta por conjuntiva.

33
Q

pterigion:

A

es el crecimiento anormal de un tejido que afecta la conjuntiva bulbar, desde el ángulo interno del ojo en dirección a la córnea, pudiendo llegar a invadirla.

34
Q

xeroftalmia:

A

existe menor producción de lágrimas y los ojos se irritan. El paciente siente sus ojos más secos. Es frecuente que esta condición se presente en la enfermedad de Sjögren (de naturaleza autoinmune).

35
Q

isocoria:

A

pupilas de igual tamaño (se acepta una diferencia máxima de 0,5 mm)

36
Q

anisocoria:

A

cuando las pupilas son de diferente tamaño

37
Q

miosis:

A

cuando las pupilas están pequeñas (contraídas)

38
Q

midriasis:

A

cuando las pupilas están grandes (dilatadas)

39
Q

discoria:

A

cuando la forma de la pupila está alterada, irregular (por ej.: después de algunas cirugías oculares)

40
Q

reflejo fotomotor:

A

se refiere a la contracción que presentan las pupilas cuando se iluminan. Es conveniente que el haz de luz llegue desde el lado y no apuntando directamente al ojo. Este reflejo tiene una vía aferente que viaja por el nervio óptico y se desvía hacia el mesencéfalo, y una vía eferente, que viaja por los nervios oculomotores, hasta los músculos constrictores del iris. Se distingue un reflejo fotomotor directo, que se percibe en el ojo que recibe el estímulo luminoso, y un reflejo fotomotor consensual o indirecto, que se produce simultáneamente en el otro ojo.

41
Q

reflejo de acomodación:

A

se refiere a la constricción pupilar que ocurre cuando la persona enfoca la vista a un punto cercano. Se busca solicitando al paciente que mire un punto distante y que luego enfoque su vista hacia algún objeto (ej.: que mire el techo y luego un dedo del médico). Al enfocar, las pupilas se achican, los ojos convergen y el cristalino aumenta su curvatura. La vía eferente de este reflejo también está mediado por los nervios oculomotores (III par craneal).

42
Q

anisocorias:

A

lesiones neurológicas que comprometen la inervación autonómica de la pupila

43
Q

glaucoma:

A

cuando la presión intraocular está aumentada. En el glaucoma agudo se presenta dolor intenso, el ojo se ve enrojecido y la persona siente que le molesta la luz (fotofobia). El glaucoma crónico puede pasar desapercibido durante un tiempo antes de ser pesquisado.

44
Q

hifema:

A

es cuando existe sangre en la cámara anterior del ojo (ej.: por un golpe o hemorragia).

45
Q

hipopion:

A

es cuando existe pus en la cámara anterior del ojo (ej.: por una infección). Tanto en el hifema como en el hipopion las células pueden decantar en el fondo y en ese caso se ve un nivel formado por la sangre o el pus aconchado, según corresponda.

46
Q

exoftalmo:

A

es una condición en la cual los globos oculares protruyen de la órbita (ej.: en un hipertiroidismo por enfermedad de Basedow-Graves).

47
Q

signo de Graefe:

A

ocurre en algunos hipertiroidismos y consiste en que al solicitar al paciente que siga con la vista el dedo del examinador que se desplaza de arriba abajo, el párpado superior se va quedando atrás y se alcanza a ver la esclera entre el límite superior del iris y el borde del párpado.

48
Q

enoftalmo:

A

el globo ocular se aprecia más hundido en la órbita (ej: en deshidrataciones intensas; en el lado comprometido del síndrome de Horner).

49
Q

astigmatismo:

A

es una condición en la cual la córnea del ojo está curvada asimétricamente, ocasionando una visión desenfocada. Los ejes de los medios refringentes no son equivalentes y se forma una imagen borrosa en la retina. Se corrige con lentes que compensan las diferencias de curvatura.
.

50
Q

amaurosis:

A

es la ceguera de un ojo sin lesión aparente (ej.: por daño de la retina, del nervio óptico o en la corteza visual del cerebro).

51
Q

presbicia:

A

se debe a la incapacidad del cristalino para enfocar la imagen en la retina por menor capacidad de convergencia. Se parece a la hipermetropía en que el paciente tiende a alejar los textos para ver mejor y se corrige con lentes convergentes.

52
Q

miopía:

A

el globo ocular es demasiado largo y la imagen se forma por delante de la retina. El paciente tiende a acercar los textos y tiene dificultad para distinguir objetos distantes. Se compensa con lentes divergentes (negativos).

53
Q

hipermetropía:

A

el globo ocular es muy corto y la imagen se forma por detrás de la retina. El paciente tiende a compensar alejando el texto. Se compensa con lentes convergentes (positivos)

54
Q

hemianopsia homónima de un lado:

A

en cada ojo se compromete la visión del hemicampo del mismo lado (ej.: hemianopsia homónima izquierda o derecha). Este hallazgo apunta a una lesión en el hemisferio opuesto al hemicampo comprometido (ej.: lesión en la radiación óptica o en la corteza occipital, contralateral al hemicampo comprometido).

55
Q

cuadrantopsia homónima:

A

en cada ojo se compromete la visión en el mismo lado en ambos ojos, pero parcialmente (abarcando una porción del hemicampo o un “cuadrante”). La explicación es parecida al caso de la hemianopsia homónima, pero con una lesión de menor extensión.

56
Q

hemianopsia bitemporal:

A

existe un compromiso de ambos hemicampos temporales. Esto sugiere una lesión en la decusación de fibras a nivel del quiasma óptico (ej.: un tumor de la hipófisis que ha crecido hacia arriba).

57
Q

oblicuo superior

A

oblicuo superior (por las inserciones que tiene, produce una tracción de hace girar el globo ocular hacia abajo en dirección nasal). Este músculo facilita mirar al bajar una escalera o leer enfocando hacia abajo.

58
Q

•oblicuo inferior

A

(por las inserciones que tiene, produce una tracción de hace girar el globo ocular hacia arriba en dirección nasal)

59
Q

Musculo involucrado cuando “El ojo se desvía hacia nasal”

A

músculo recto interno; nervio oculomotor (3er. par)

60
Q

Musculo involucrado cuando “El ojo se desvía hacia arriba y nasal}2

A

músculo oblicuo inferior; nervio oculomotor (3er. par)

61
Q

Musculo involucrado cuando “El ojo se desvía hacia abajo y nasal”

A

músculo oblicuo superior; nervio troclear (4º par).

62
Q

Musculo involucrado cuando “El ojo se desvía hacia abajo”

A

músculo recto inferior; nervio oculomotor (3er. par)

63
Q

Musculo involucrado cuando “El ojo se desvía hacia arriba”

A

músculo recto superior; nervio oculomotor (3er. par)

64
Q

Musculo involucrado cuando “El ojo se desvía hacia lateral”

A

músculo recto externo; nervio abducente o motor ocular externo (6º par)

65
Q

Musculo involucrado cuando “

A

El ojo se desvía hacia lateral: músculo recto externo; nervio abducente o motor ocular externo (6º par)

66
Q

¿Qué músculos actúan principalmente cuando un alumno copia al compañero sentado a su derecha?

A

En el ojo derecho participa el músculo recto inferior y en el ojo izquierdo, el músculo oblicuo superior.

67
Q

¿Qué músculos actúan principalmente al mirar a la izquierda?

A

En el ojo izquierdo participa el músculo recto externo y en el ojo derecho, el músculo recto interno.

68
Q

Estrabismos.

A

Consiste en una falta de congruencia de los ejes de los globos oculares de modo que la imagen que se produce en la retina de un ojo no es en el lugar equivalente del otro ojo. Esto puede dar lugar a una visión doble que se conoce como diplopia.

69
Q

Nistagmo.

A

Son sacudidas repetidas de los ojos, con una fase lenta en una dirección y otra rápida, en la dirección opuesta. La dirección del nistagmo se define según la fase rápida. Puede ser hacia los lados, vertical, rotatorio o mixto. Se encuentra en afecciones del cerebelo y del sistema vestibular. Con frecuencia se acompaña de vértigo, náuseas y vómitos. En el examen se tratan de evitar miradas laterales muy extremas por la posibilidad que aparezca nistagmo por paresia muscular

70
Q

disco óptico o papila óptica:

A

corresponde a la entrada del nervio óptico y se ve como una formación redonda, amarilla o rosado-crema, de bordes nítidos (especialmente en el lado temporal). Ocasionalmente es posible encontrar algún grado de pigmentación en el borde. En cuadros de hipertensión endocraneana los bordes tienden a perderse (“disco de bordes difuminados”).

71
Q

mácula lútea:

A

se busca hacia el lado temporal del disco óptico (cuesta ver ya que el paciente se encandila con la luz).

72
Q

retina:

A

normalmente es de color rosada o amarillenta, sin exudados ni hemorragias. En enfermedades como la diabetes mellitus, con frecuencia aparecen alteraciones como microaneurismas, exudados, hemorragias, vasos de neoformación.

73
Q

arterias, venas y cruces arterio-venosos:

A

los vasos sanguíneos se dirigen desde la papila óptica, hacia la periferia, en los cuatro cuadrantes. Las arterias son de un rojo más intenso y algo más delgadas que las venas (que son más gruesas y más oscuras por la sangre desaturada). En los cruces arterio-venosos se logra distinguir cada vaso por transparencia, sin estrecheces.