Crisis convulsivas Flashcards
Concepto de convulsión
Signos o síntomas transitorios focales o generalizados, debidos a actividad neuronal excesiva o sincrónica en el cerebro
Tipos de convulsiones
- Focales: se originan dentro de redes neuronales limitadas a un hemisferio cerebral y producen signos y síntomas correspondientes a la región cerebral específica afectada.
- Generalizadas: afectan rápidamente a redes neuronales extensas en ambos hemisferios cerebrales, sus manifestaciones involucran ambos hemisferios
Diferencia entre convulsiones y epilepsia
Las convulsiones son episodios de insultos cerebrales agudos que causan una o más convulsiones sin resultar en una tendencia convulsiva crónica, como epilepsia.
Convulsiones = agudo, epilepsia = episodios crónicos.
¿Qué es una crisis convulsiva provocada?
Aquella que ocurre en asociación a un daño agudo (<7 días) del SNC. Responden al tx de las causas, no requieren tx crónico.
Causas comunes de crisis convulsivas agudas sintomáticas (provocadas)
Condiciones perinatales, metabólicas, sustancias, abstinencia, endócrinas, desórdenes sistémicos y trastornos del SNC
Frecuencia de las crisis convulsivas en general
El riesgo de CC es de 10%, el riesgo de presentar epilepsia después de una crisis es de 1-3% y de una segunda crisis 45% en edad pediátrica.
CC más frecuentes en la infancia
Las crisis febriles son las más comunes en los niños de 1-5 años, 2-5% experimentan una antes de los 5 años.
Electrolitos implicados en las convulsiones focales
Hay ráfagas de potenciales de acción dependientes de Na, causados por una modificación en la conductancia del Ca.
Características de las crisis focales simples
- No hay alteración de conciencia, hay memoria del evento
- Hay manifestaciones motoras, autonómicas, psíquicas o somatosensoriales.
- Varia de segundos a minutos y puede progresar a focal compleja o generalización secundaria (crisis Jacksoniana).
Características de las crisis crisis discognitivas (focal compleja)
- Hay compromiso de la conciencia con amnesia.
- > 30 segundos.
- Produce automatismo: chupeteo, inquietud, movimientos de exploración.
- Posibilidad de generalización.
- Suele haber estado post-ictal.
Tipos de crisis convulsivas generalizadas
Crisis de ausencia
Mioclonías
Crisis atónicas
Crisis tónicas
Crisis clónicas
Crisis tónico clónicas
Espasmos infantiles
Clasificación de crisis de ausencia
Típicas, atípicas, con mioclonías
Características de crisis de ausencia típica
- Cese abrupto de actividades con mirada en blanco fija y pérdida de alerta por 10 seg aprox.
- Duración no suele exceder los 20 seg.
- Ataque termina súbitamente
- Paciente reasume actividades inmediatamente
- Pueden tener una frecuencia alta durante el día, con decenas de episodios.
- No tiene aura ni periodo post ictal
Características de crisis de ausencia atípica
- Duración > crisis típica
- Acompañada de características mioclónicas, tónicas, atónicas y autonómicas y automatismos.
Características de crisis de ausencia con mioclonía
Ausencia con componentes mioclónicos de intensidad variable
Edad de afectación de crisis de ausencia
Inicio: entre los 4 años y la adolescencia.
70% remite en la adolescencia
Precipitantes de crisis de ausencia típica
Hiperventilación y luces parpadeantes
Tratamiento para crisis de ausencia
1ra elección: etosuximida
Alternativas: valproato o lamotrigina
¿Qué son las mioclonías?
Sacudidas breves (<100Hz) e involuntarias, únicas o en serie, de uno o más grupos musculares
Clasificación de mioclonías
Focales, segmentarias o generalizadas.
Desencadenantes de las mioclonías
Despertar
¿Cuándo se considera una mioclonía como epiléptica?
Cuando el electroencefalograma muestra descargas epileptiformes durante las sacudidas
¿Qué son las crisis atónicas?
Perdida súbita y brusca del tono muscular, de corta duración (1-2s), segmentaria o generalizada, con breve alteración de conciencia sin periodo postictal.
¿Qué son las crisis tónicas?
Contracciones musculares sostenidas de varios grupos musculares, agonistas y antagonistas. Duran de segundos a minutos y pueden afectar músculos flexores y extensores
Características de las crisis clónica
Sacudidas bruscas (2-3 ciclos/segundo), rítmicas, simétricas, musculares de grupos flexores y extensores, con duración variable de segundos a minutos.
Características de las crisis tónico-clónicas generalizadas (gran mal):
1 Inician con perdida súbita del estado de alerta, seguido de un grito o gemido. I
2 Fase tónica: posiciones alternantes en extensión o flexión.
3 Fase clónica: más larga con signos vegetativos (midriasis, diaforesis y taquicardia) y expulsión de secreciones.
4 Periodo post-ictal: ausencia de respuesta a estímulos externos, puede prolongarse por varios minutos, la recuperación del estado de alerta es lento, con cansancio, cefalea y mialgia varias horas después de la crisis.
¿Qué son las convulsiones febriles?
Crisis convulsivas que se presentan exclusivamente con presencia de fiebre >38°C.
Edad de presentación de convulsiones febriles
Edad de 6 meses a 5 años, con edad media de 22 meses.
Clasificación de convulsiones febriles
Simples y complejas (atípicas)
Características de convulsiones febriles simples
- Duración <15 minutos.
- Tónico-clónicas generalizadas
- Se presentan en sólo 1 ocasión en un período de 24 horas en un niño con desarrollo adecuado y neurológicamente normal
- Pronóstico bueno, no suele requerir tratamiento.
- Recurrente: en 50% de los casos que se presentan en <1 año, 28% en las que se presentan a edades mayores
Características de convulsiones febriles atípicas o complejas
- Se presentan con un patrón focal
- Duran >15 minutos o se presentan varias veces en el episodio febril o en un niño con afectación o no neurológica previa
- Riesgo de 7% de presentar nueva convulsión complicada
Tratamiento de convulsiones febriles
Simples: control de temperatura con antipiréticos y medios físicos.
Complejas: valproato de magnesio
Abordaje diagnóstico de crisis convulsivas
Identificar si es un paciente con antecedente conocido de epilepsia o es su 1ra crisis:
- Antecedente conocido de epilepsia:
* Investigar factores desencadenantes, corregirlos y seguimiento ambulatorio.
* Crisis distinta: investigar desencadenantes y TAC
- 1ra crisis
*Focal: TAC, anticomicial e ingreso hospitalario.
*Generalizado: identificar desencadenantes, hospitalización
Estudios de neuroimagen indicados para abordaje de crisis convulsivas
TAC / RM: en presencia de manifestaciones de focalización, crisis convulsivas no cumplen las características clínicas de crisis idiopáticas o criptogénicas o hay fracaso terapéutico a anticonvulsivos de 1ra línea.
Indicaciones de RM en crisis convulsiva
Estudio de elección en casos de mala respuesta a tx médico y que requieren protocolos y manejos especializados.
Indicaciones de TAC urgente en crisis convulsiva
- TCE reciente
- Recuperación incompleta postictal despues de una hora de la CC.
- Parálisis de Todd >30 minutos.
- Anticoagulación o cualquier alteración de la coagulación.
- Antecedente de EVC
- Crisis de inicio focal con un déficit focal nuevo.
- Cefalea o fiebre persistente.
- Persistencia de alteración del estado de alerta
- VIH+, cáncer.
- Incapacidad de asegurar el seguimiento clínico por el paciente.
Tratamiento en crisis tónico-clónicas
1ra línea: ácido valproico, lamotrigina, topiramato
2da línea: carbamazepina, fenitoína
Alternativos: acetazolamida, clonazepam, fenobarbital, primidona
Tratamiento en crisis mioclónicas
1ra línea: valproato, topiramato
2da línea: clobazam, clonazepam, lamotrigina, levetiracetam, topiramato
Tratamiento en crisis tónicas
1ra línea: lamotrigina, valproato
2da línea: clobazam, clonazepam, lamotrigina, levetiracetam, topiramato
Tratamiento en crisis focales
1ra línea: carbamazepina, levetiracetam, fenitoína, zonisamida
2da línea: clobazam, gabapentina
1ra línea adultos mayores: lamotrigina, gabapentina
Antiepiléptico a evitar durante el embarazo
Valproato, si las crisis convulsivas lo permiten
Antiepiléptico más recomendado en el embarazo
Lamotrigina, sin embargo, si ya tenía un esquema previo no se debe modificar
Antiepilépticos no recomendados durante la lactancia
Fenobarbital y primidona, generan depresión neurológica del lactante
Suplementación de ácido fólico en pacientes con tratamiento anticomicial
4mg/día en personas en edad reproductiva para reducir riesgo de defectos del tubo neural
Consideraciones para suspender el tratamiento con anticomiciales
Considerarse en pacientes sin crisis >2 años, se hace lentamente en 2-3 mes, las benzodiacepinas y barbitúricos en >6 meses porque pueden causar abstinencia y recurrencia de CE.