Cráneo y cara Flashcards
Porciones que forman el cráneo
- Neurocráneo
- Viscerocráneo
Neurocráneo
Cavidad ósea que protege al encéfalo
Viscerocráneo
Sitio de apoyo de los órganos de la masticación, de la respiración y donde se aloja gran parte de los órganos de los sentidos
Tipo de articulaciones entre los huesos del cráneo
Sinartrosis (inmóviles)
Fontanelas *
Zonas del cráneo donde no hay hueso (en niños pequeños)
Características de las articulaciones del cráneo
- Sinartrosis (inmóviles)
- Se fijan por medio de cartílago, tejido fibroso o por el contacto directo entre hueso y hueso
Los huesos del cráneo se articulan entre sí formando ___
Suturas
Suturas del cráneo (4) *
- Metópica
- Coronal
- Sagital
- Lamboidea
Sutura metópica *
Unión de ambos huesos frontales
(En la gran mayoría de la gente adulta, ya no hay sutura metópica porque los huesos frontales ya se hicieron uno)
Sutura Coronal / Coronaria *
Unión de frontal con parietales
Sutura Sagital *
Unión de ambos parietales
Sutura Lamboidea *
Unión del hueso occipital y parietales
Fontanela
Espacio que se forma (durante el desarrollo) entre los huesos SIN osificar
Fontanelas *
- Anterior (impar y media)
- Posterior (impar y media)
- Mastoidea o Posterolateral (par y lateral)
- Esfenoidal o Anterolateral (par y lateral)
Puntos craneométricos (qué son) *
Zonas donde los huesos craneales entran en contacto o se unen en un cráneo ya totalmente articulado
Puntos craneométricos (7) *
- Pterión
- Lambda
- Bregman
- Vértex
- Asterión
- Glabela
- Nasión
¿Un adulto tiene fontanelas?
No, su cráneo ya está completamente articulado
Pterión *
Unión del esfenoides + temporal + frontal + parietal
Lambda *
Unión de hueso parietales + occipital
Bregma *
Sutura sagital + sutura coronal
Huesos parietales + hueso frontal
Vértex o vértice *
Punto más alto del cráneo
Asterión *
Unión de huesos parietal + temporal + occipital
Glabela *
Punto más prominente del hueso frontal
Nasión *
Huesos nasales + frontal
Neurocráneo (huesos que lo componen + cómo se divide una vez que está completamente articulado)
- Formado por 8 huesos (4 impares y 2 pares)
- Se divide en: calvaria (calota) y la base del cráneo
Huesos impares del neurocráneo
- Frontal
- Occipital
- Esfenoides
- Etmoides
Huesos pares del neurocráneo
Parietales y temporales
Límite entre base y bóveda del cráneo
Representado por una línea sinuosa circunferencial que va desde el surco nasofrontal hasta la protuberancia occipital externa
Calvaria o calota (3 puntos clave)
- Porción superior del cráneo que va por encima de los arcos superciliares, los arcos cigomáticos hasta la protuberancia occipital externa
- Convexa regular y lisa
- Formada por el hueso frontal, huesos parietales y porción superior de la escama del occipital
- Es la parte cubierta por cabello
Divisiones de la base del cráneo
- Base interna (endocráneo) - que es lo que “toca” o “descansa” el cerebro
- Base externa (exocráneo)
Base interna (endocráneo)
- Soporta al encéfalo y se amolda a su forma
- Dividida por el borde posterior de las alas menores del esfenoides y por el borde superior de la porción petrosa del temporal en tres fosas craneales
¿Qué estructuras óseas delimitan las fosas en el base del cráneo?
El borde posterior de las alas menores del esfenoides y el borde superior de la porción petrosa del temporal
Fosas craneales de la base interna del neurocráneo (endocráneo)
- Fosa anterior
- Fosa media
- Fosa posterior
Fosa anterior
Hueso frontal, hueso etmoides y ala menor del esfenoides
Fosa media
Hueso temporal y ala mayor del esfenoides
Fosa posterior
- Hueso temporal y occipital
- Cosa más importante para tener en cuenta: FORAMEN MAGNO
Foramen magno
Permite el paso de la médula oblongada
Líneas que dividen el exocráneo
- Bicigomática
- Bimastoidea
Línea bicigomática
Desde una apófisis cigomática hasta la otra
Línea bimastoidea
Desde una apófisis mastoides hasta la del lado ontrario
Zonas que se forman en el exocráneo por las líneas transversales bicigomática y bimastoidea
- Anterior o facial
- Media o yugular
- Posterior u occipital
Zona anterior del exocráneo / base externa del cráneo
- Formada por los huesos frontal, esfenoides y etmoides
- Aquí están normalmente los huesos del viscerocráneo
Zona media del exocráneo / base externa del cráneo
- Línea media Porción basilar del occipital, tubérculo faríngeo y la fosa navicular
- Tiene al occipital y parte del hueso temporal
Zona posterior del exocráneo / base externa del cráneo
Línea media: Foramen magno
Orificios de la base del cráneo en la fosa craneal anterior (3)
- Foramen ciego
- Forámenes cribosos o Lámina cribosa del etmoides
- Foramen etmoideal anterior y posterior
Estructura que atraviesa el foramen ciego
Vena emisaria nasal
Estructuras que atraviesan los forámenes cribosos
Filetes olfatorios del nervio olfatorio / Ramas del nervio olfatorio
Estructuras que atraviesan el forámenes etmoideales anteriores y posteriores
Vasos y nervios etmoideales anteriores y posteriores
Orificios de la base de cráneo en la fosa craneal media (7)
- Conducto óptico
- Fisura orbitaria superior
- Foramen redondo
- Foramen oval
- Foramen espinoso
- Foramen rasgado
- Hiato del nervio petroso mayor
Estructuras que atraviesan el conducto óptico
Nervio óptico y arteria oftalmólica
Estructuras que atraviesan la fisura orbitaria superior
Venas oftalmólicas, nervio oftalmólico / oftálmico (VI), NC III, IV, VI
Estructuras que atraviesan el foramen redondo
Nervio maxilar (V2)
Estructuras que atraviesan el foramen oval
Nervio mandibular (V3) y arteria meningea accesoria
Estructuras que atraviesan el foramen espinoso
Arteria meningea media, vena meningea media y ramo meningeo del nervio mandibular
Estructuras que atraviesan el foramen rasgado
Nervio petroso profundo
Estructuras que atraviesan el hiato del nervio petroso mayor
Nervio petroso mayor y rama petrosa de la arteria meníngea media
Orificios de la fosa craneal posterior (5)
- Foramen magno
- Foramen yugular
- Conducto del nervio hipogloso
- Conducto condileo
- Foramen mastoideo
Orificios de la base de cráneo de la fosa craneal posterior
- Foramen magno
- Foramen yugular o Foramen rasgado posterior
- Conducto del nervio hipogloso
- Conducto candileo
- Foramen mastoideo
Estructuras que atraviesan el foramen magno
Médula oblongada y meninges, arterias vertebrales, NC XI, venas de la duramadre, arteria espinal anterior y posterior
Estructuras que atraviesan el foramen yugular o Foramen rasgado posterior
NC IX, X, XI, vena yugular interna, seno petroso inferior y sigmoideo
Estructuras que atraviesan el conducto del nervio hipogloso
Nervio hipogloso
Estructuras que atraviesan el conducto condileo
Vena emisaria que va del seno sigmoideo hacia las venas vertebrales del cuello
Estructuras que atraviesan el foramen mastoideo
Vena emisaria mastoidea y rama meningea de la arteria occipital
Huesos del neurocráneo
- Hueso frontal
Hueso frontal
- Hueso plano
- Hueso impar
- En este hueso se encuentra la fosa orbitaria y la espina nasal
- Tiene un surco en la parte posterior que permite el paso del seno sagital superior
Huesos con los que articula el hueso frontal (7 nombres clave)
- Huesos nasales
- Hueso cigomático
- Huesos lagrimales
- Hueso etmoides
- Hueso esfenoides
- Huesos maxilares superiores (izquierdo y derecho)
- Huesos parietales (izquierdo y derecho)
Otros puntos clave del hueso frontal
- Fosa orbitaria (para los ojos)
- Espina nasal (articula con los huesos nasales)
- Surco en la parte posterior permite el paso del seno sagital superior
Huesos parietales
- Huesos planos
- Huesos pares
- Tienen la “hoja de higuera” (nombre que se le dan a las impresiones de las arterias en el cráneo)
Huesos con los que articulan los huesos parietales
- Hueso frontal
- Hueso esfenoides
- Huesos temporales
- Hueso occipital (hacia posterior)
- Articulan entre sí mismos (por ejemplo, el hueso parietal izquierdo articula con el hueso parietal derecho)
Hueso occipital
- Hueso plano
- Hueso impar
- Forma parte de la bóveda del cráneo y del piso / la base del cráneo
- Tiene surcos que permiten que pasen los vasos encargados del drenaje venoso del cerebro
Huesos con los que articula el hueso occipital
- Huesos parietales (izquierdo y derecho)
- Huesos temporales (izquierdo y derecho)
- Hueso esfenoides
- Primera vértebra cervical (C1 o Atlas)
Hueso en el que se encuentra el foramen magno
Hueso occipital
Articulación más fuerte del cuerpo
Articulación entre el occipital y el esfenoides
Escama del occipital
Tiene surcos que permiten que pasen los vasos encargados del drenaje venoso del cerebro (seno sagital superior, que también se marca en el hueso frontal, y el seno occipital)
La parte llamada “clivus” corresponde al hueso ___
Occipital
Los ____ permiten que el hueso occipital articule con C1
Cóndilos occipitales
Huesos temporales
- Pares (izquierdo y derecho
- Irregulares
- Forma parte del viscerocráneo
Huesos con los que articulan los huesos temporales
- Hueso cigomático
- Hueso esfenoides
- Hueso parietal
- Hueso occipital
- Mandíbula
Articulación temporomandibular
- Entre temporales y mandíbula
- Nos permite masticar
Articulación temporomandibular
- Entre temporales y mandíbula
- Nos permite masticar
Partes del hueso temporal
- Escama (por dentro se le ven las impresiones arteriales)
- Apófisis cigomática (le permite articular con el cigomático) y mastoides
- Conducto auditivo externo
- Apófisis mastoides
- Porción petrosa (por dentro, dónde están los huesesillos del oído)
Hueso esfenoides
- Tiene forma de “murciélago”
- Impar
- Irregular
Huesos con los que articula el esfenoides
- Frontal
- Parietal
- Temporales
- Occipital
- Etmoides
- Palatinos
- Cigomático
Hueso que más forámenes tiene
Esfenoides
Apófisis del esfenoides
- Ala menor
- Ala mayor
- Apófisis pterigoides
Hueso etmoides
- Impar
- Irregular
- LÁMINA CRIBOSA (que permite que pasen las ramas del nervio olfatorio)
- Crista galli
- Lámina papirácea - zona más débil del etmoides
- Lámina perpendicular que forma parte del tabique nasal
Huesos con los que articula el etmoides
- Frontal
- Maxilares superiores
- Lagrimales
- Palatinos
- Cornete inferior
Huesos cigomáticos
- Pares
- Irregulares
Huesos con los que articulan los cigomáticos
- Frontal
- Esfenoides
- Temporales
- Maxilares
Primeras ramas de la aorta
Arterias coronarias
Huesos del neurocráneo
- Frontal
- Parietales
- Temporales
- Occipital
- Esfenoides
- Etmoides
Huesos del viscerocráneo
- Nasales
- Cigomáticos
- Vómer
- Lagrimales
- Maxilares / maxilares superiores
- Mandíbula
- Palatinos
En la espina nasal
Permite que articulen los huesos nasales (entre ellos) y con el hueso frontal
Huesos con los que articulan los huesos nasales
- Entre sí
- Frontal
- Maxilares / maxilares superiores
- Etmoides
Huesos con los que articulan los huesos maxilares (superiores)
- Entre ellos
- Nasales
- Frontal
- Lagrimales
- Etmoides (lámina papirácea)
- Palatinos
- Cigomáticos
- Cornetes inferiores
- Vómer
Lámina papirácea
- Zona más delgada del etmoides
- Ve hacia la fosa orbitaria
Los cornetes ___ e ___ son parte del etmoides
Superiores y medios
Huesos que forman la fosa orbitaria (7)
- Frontal
- Esfenoides
- Cigomáticos
- Maxilares / maxilares superiores
- Etmoides
- Lacrimales / Lagrimales / Unguis
- Palatinos
Huesos con los que articulan los cigomáticos
- Maxilares / maxilares superiores
- Frontal
- Esfenoides
- Temporales (por la apófisis cigomática)
Huesos con los que articulan los lagrimales / lacrimales / unguis
- Frontal
- Maxilares superiores
- Etmoides
- Cornetes inferiores
“Hueco” del lagriamal
Conducto lagrimal
Hueso más pequeño del viscerocráneo
Hueso lagrimal
Huesos con los que articula la mandíbula / el maxilar inferior
Temporal
(Art. temperomandibular, que nos permite masticar)
Mandíbula
- Permite la inserción de los dientes
- Tiene unas partes conocidas como “ramas” que es donde se insetan los músculos
Huesos con los que articula el vómer
- Maxilares superiores
- Palatinos
Huesos impares del viscerocráneo
- Mandíbula
- Vómer
- Etmoides (en su lámina perpendicular)
- Esfenoides
Estructuras óseas que forman el tabique nasal óseo
- Vómer
- Lámina perpendicular del etmoides
Huesos con los que articulan los nasales inferiores
- Maxilares superiores
- Palatinos
- Lagrimales
- Etmoides
Los cornetes inferiores se encuentran cubiertos de
Mucosa nasal
“Forma” de los huesos palatinos
“Forma” de L
Huesos con los que articulan los palatinos
- Esfenoides
- Cornetes inferiores
- Etmoides
- Maxilares superiores
- Vómer
Huesos que se encuentran más posteriores en la zona de la boca
Palatinos y maxilares superiores
Huesos neumáticos del cráneo (cuáles son) *
- Frontal (senos frontales)
- Maxilares superiores (senos maxilares)
- Etmoides
- Esfenoides
Huesos neumáticos (qué son)
Dentro de ellos tienen cavidades llenas de aire
Músculo occipito-frontal
- Se extiende desde el hueso occipital hasta el hueso frontal
. Permite mover en cierto grado el cuero cabelludo - Cubre toda la calota
Músculos de la masticación / que nos permiten masticar / que se abra y cierre la mandíbula (4)
- Temporal
- Macetero
- Pterigoideo interno
- Pterigoideo externo
Músculo prócer / piramidal de la nariz
- Músculo PAR entre las cejas
- Permite llevar las cejas hacia abajo
Los músculos actúan en conjunto, es decir…
Varios músculos trabajan juntos para llevar a cabo un movimiento
Músculos depresores superciliares de la ceja
Músculos que permiten llevar las cejas hacia abajo
Músculos corrugadores superciliares
Músculos que permiten fruncir las cejas
Músculos orbiculares
Músculos que permiten que parpadeemos
Músculo elevador del párpado
Músculos permiten elevar el párpado superior
Músculos nasales
- Músculos que cubren la nariz
- Están la porción transversa y la porción alar
“Divisiones” de los músculos nasales
- Porción transversa
- Porción alar
Músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz
Músculo dividido en dos partes: una va hasta los labios y la otra va a la nariz
Músculos depresores del tabique nasal
Músculos que llevan el tabique de la nariz hacia abajo
Músculos elevadores de los labios superiores
Músculo que lleva el labio superior hacia arriba
Músculos cigomáticos menores
Músculos que permiten elevar el labio superior
Músculos cigomáticos mayores
Músculos que permiten elevar el labio superior
Músculos elevadores del ángulo de la boca
Músculos que nos permiten sonreír
Músculos risorios
Músculos que nos permiten reír
Músculo orbicular de los labios
Músculo alrededor de los labios que permite que podamos mover los labios (para articular las palabras)
Músculos buccinadores
Músculos que aplastemos los cachetes, como cuando silbamos
Músculos depresores del ángulo de la boca
Músculos que nos permiten “poner la boca triste”
Músculos depresores del labio inferior
Músculo que llevan el labio inferior hacia abajo, como para hacer pucheros
Músculos mentonianos / músculos borla del mentón
Músculos que están en el mentón
Músculos pterigoideos laterales y músculos pterigoideos / Músculos pterigoideos internos y externos
Músculos que junto con el macetero y temporal son de la masticación
Cerebro
- Órgano protegido por la bóveda de cráneo que pesa alrededor de 1,400 gr
- Formado por materia gris que presenta surcos y circunvoluciones.
- Debajo de esta encontramos materia blanca
Materia gris del cerebro
Parte externa
Materia blanca del cerebro
En la parte más profunda / central
¿Por qué el cerebro tiene circunvoluciones?
- Aumenta el área de sinapsis de las neuronas
- Una alta área de superficie mejora las conexiones (hay mejores estímulos)
Fisuras importantes en el cerebro (3)
- Fisura de Rolando (central)
- Fisura de Silvio (lateral)
- Fisura parietoccipital
- Fisura longitudinal
Las fisuras nos permiten dividir / clasificar el cerebro en ___ *
Löbulos
La fisura de Rolando permite dividir el cerebro en qué lóbulos *
Lóbulo frontal del lóbulo parietal
La fisura de Silvio permite dividir el cerebro en qué lóbulos *
Lóbulo frontal del lóbulo temporal
La fisura parietoccipital permite dividir el cerebro en qué lóbulos *
Lóbulo parietal del lóbulo occipital
El surco central divide el cerebro en *
Hemisferios (derecho e izquierdo)
Otros nombres para el surco central *
- Fisura inter-hemisférica
- Fisura longitudinal
Lóbulos del cerebro (4) *
- Lóbulo frontal
- Lóbulo temporal
- Lóbulo parietal
- Lóbulo occipital
Funciones del lóbulo frontal (3) *
- PLANIFICACIÓN (DE ACCIONES MOTORAS FUTURAS)
- Coordinación
- Control y ejecución de las conductas
Funciones del lóbulo parietal *
Procesamiento de la información sensorial
Función del lóbulo temporal *
Lenguaje:
Recibe sonidos del ambiente, los interpreta, los procesa y te permite contestar
PROCESO DE LOS SONIDOS (QUE ESCUCHAMOS)
Función del lóbulo occipital *
Visión:
Procesa las imágenes visuales
Irriga al cerebro *
Polígono de Willis
Arterias que forman el polígono de Willis (10) *
- Arteria basilar
- 2 arterias cerebrales posteriores
- 2 arterias comunicantes posteriores
- 2 arterias carótidas internas
- 2 arterias cerebrales anteriores
- Arteria comunicante anterior
Todas las arterias del polígono de Willis son pares excepto… *
- Arteria basilar
- Arteria comunicante anterior
Suturas vs Fisuras
- Súturas: Puntos de unión de los huesos del cráneo
- Fisuras: Partes de las circunvoluciones del cerebro
Meninges *
- Envuelven (y protegen) al cerebro y la médula espinal
- Ayudan a separar el cerebro y el cerebelo
Clasificación de las meninges
- Duramadre (capa más externa)
- Aracnoides (segunda capa)
- Piamadre (capa en contacto con el cerebro y la médula espinal)
El espacio entre la aracnoides y piamadre hay…
Líquido cefalorraquídeo o líquido cerebroespinal
Función del líquido cefalorraquídeo (y las meninges)
Amortiguador (como una almohada entre el cerebro y el cráneo, si te pegas el cerebro no choca con el cráneo por ejemplo)
Cerebelo *
- Encargado del equilibrio y la coordinación del movimiento
- Dividido en hemisferio derecho e izquierdo
Meninges entre el cerebro y el cerebelo (que los separa) *
Tienda del cerebelo
Meninges entre el hemisferio derecho e izquierdo (que los separa) *
Hoz del cerebro
Sistema límbico
- Conjunto de estructuras que forman un limbo alrededor del tallo cerebral
- Sistema que se encarga de la memoria, la función visceral y regulación de las emociones (se activa cuando estamos felices, tristes, enojados, etc.)
Estructuras del cerebro que forman el sistema límbico (5)
- Giro del cíngulo
- Istmo del giro del cíngulo
- Giro subcalloso
- Giro parahipocámpico
- Uncus
Par craneal I
- “Olfatorio”
- Se encarga del olfato (Sensitivo)
Par craneal II
- “Óptico”
- Se encarga de la visión (Sensitivo)
Par craneal III
- “Oculomotor”
- Se encarga del movimiento ocular (Función Motora) y participa en el reflejo fotomotor (cambio del tamaño de la pupila conforme la luz) (P)
Par craneal IV
- “Troclear”
- Permite el movimiento ocular del músculo oblicuo superior (Motor)
Par craneal V
- “Trigémino”
- Se divide entres ramas:
1) V1 - Rama oftálmica: (se dirige al ojo) da sensibilidad facial (Sensitivo)
2) V2 - Maxilar: (se dirige al pómulo) da sensibilidad facial (Sensitivo)
3) V3 - Mandibular: Permite la masticación (Sensitivo) y la sensibilidad facial (Sensitivo)
Par craneal VI
- “Abducens”
- Permite el movimiento ocular del recto lateral del ojo (Motor)
Par craneal VII
- “Facial”
- Permite el sentido del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua (Sensitivo)
- Inerva los músculos de la expresión facial (Motor)
- Lagrimación (P)
Par craneal VIII
- “Vestibulococlear”
- Audición y equilibrio (Sensitivo)
Par craneal IX
- “Glosofaríngeo”
- Gusto del 1/3 posterior de la lengua, sensibilidad a faringe, oído medio, amígdala palatina y trompa de Eustaquio (Sensitivo)
- Inerva el músculo estilofaríngeo (Motor)
- Permite la salivación (P)
Par craneal X
- “Vago”
- Inerva los músculos de la deglución, los músculos intrínsecos de la laringe y el elevador del paladar (Motor)
- Da sensibilidad a las vísceras del tórax y abdomen (Sensitivo)
- Vísceras torácicas y abdominales (P)
Nervio más largo de todos
(se extiende hasta 3/4 del colon transverso) *
Nervio vago
Par craneal XI
- “Accesorio”
- Inerva el ECM y el trapecio (Motor)
Par craneal XII
- “Hipogloso”
- Inerva los músculos de la lengua (Motor)
Globo ocular
Órgano encargado de la visión protegido por la fosa orbitaria
Capas del globo ocular
- Esclerótica
- Úvea
- Retina
Esclerótica del globo ocular
- Capa más externa
- Cubre 5/6 anteriores del ojo
- Se prolonga hacia adelante como la córnea
Córnea (4 puntos clave)
- Cubre 1/6 anterior del ojo
- Funciona como un lente
- Aporta 39 dioptrías en la visión
- Es transparente
Úvea del ojo
Capa media del globo ocular que se subdivide en 3:
- Coroides: cubre 3/5 de la cara posterior del ojo, capa vascular del ojo
- Cuerpo ciliar: Detiene y modifica al cristalino
- Iris: parte coloreada del ojo
Cristalino
- Transparente
- Actúa como un lente
- Aporta 20 dioptrías con el fin de enfocar imágenes
Dioptrías que aporta la córnea
39
Dioptrías que aporta el cristalino
20
Retina del globo ocular
- Capa más interna del globo ocular sensible a la luz
- Por medio de esta el impulso se transmite hacia el nervio óptico
Músculos oculares (6) ‘qué permiten
- Recto superior (permite que el ojo vaya hacia arriba)
- Recto inferior (permite que el ojo vaya hacia abajo)
- Recto lateral (permite que el ojo vaya hacia un lado)
- Recto medial (permite que el ojo vaya hacia medial, o sea hacia la nariz)
- Oblicuo superior (permite que el ojo vaya en diagonal hacia arriba)
- Oblicuo inferior (permite que el ojo vaya en diagonal hacia abajo)
Músculos oculares (6)
- Recto superior
- Recto inferior
- Recto lateral
- Recto medial
- Oblicuo superior
- Oblicuo inferior
Inervación de los músculos oculares
- Nervio oculomotor / Par craneal III:
- Recto superior
- Recto medial
- Recto inferior
- Oblicuo inferior
- Elevador del párpado - Nervio abducens / Par craneal VI:
- Recto lateral - Nervio troclear / Par craneal IV:
- Oblicuo superior
Oído
- Órgano de la audición que se localiza dentro de la porción petrosa del hueso temporal
- Se divide en externo, medio e interno
Oído externo
- Formado por la oreja, el pabellón auricular y el conducto auditivo externo
- Función: conduce las vibraciones del sonido hasta la membrana timpánica
Oído medio
- Formado por la membrana timpánica / el tímpano, los huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo), la trompa de Eustaquio y los músculos estribo y estapedio
- Convierte las ondas auditivas en ondas mecánicas que movilizan a los huesecillos del oído
Membrana timpánica
Permite que se unan los huesecillos del oído
Huesecillos del oído
- Martillo, yunque y estribo
- Cuando la membrana timpánica tiembla con las ondas sonoras, se mueven estos huesecillos y permiten que el sonido pase al oído interno
Trompa de Eustaquio
Conecta el oído medio con la nasofaringe
Músculos del oído medio (que permiten los movimientos de los huesecillos del oído)
- Músculo estribo
- Músculo estapedio
Oído interno
Formado por la cóclea y los conductos semicirculares
Función de los conductos semicirculares del oído interno
Equilibrio
(Cuando un líquido dentro de estos se altera nos sentimos mareados)
La cóclea del oído interno
- Rampas más grandes: la rampa vestibular (adentro de la cóclea) y la rampa timpánica
Músculo más pequeño del cuerpo humano
Estapedio
Perilinfa
Líquido dentro de la rampa vestibular / conducto vestibular y la rampa timpánica / conducto timpánico
Conducto coclear / rampa media
Rampa entre la rampa vestibular y la rampa timpánica
Endolinfa
Líquido dentro de la rampa media / del conducto coclear del oído interno
Las rampas del oído interno están cubiertas y atascadas de ___
Líquido
Rol del órgano de corti
(3 úntos clave)
- Después de que el estribo le “pega” la cóclea cuando se mueve, la perilinfa y la endolinfa se mueven
- El órgano de Corti detecta el movimiento de la endolinfa y transforma el movimiento mecánico o las ondas de la endolinfa en un impulso nervioso
- El órgano de Corti envía este impulso nervioso por el nervio vestíbulo-coclear al cerebro
Nariz
- Órgano encargado del olfato ubicado en la línea media
- Formada de hueso y cartílago
Rol del vómer en la nariz
- Forma el tabique nasal (que separa las fosas nasales en izquierda y derecha)
- Permite la unión de los huesos nasales con los cartílagos nasales
Cartílagos nasales
- Superiores
- Inferiores / alares
Huesos que forman parte de las fosas nasales (8)
- Nasales
- Maxilar superior
- Lagrimal
- Etmoides
- Palatinos
- Cornete inferior
- Vómer
- Esfenoides
(Huesos del viscerocráneo)
Fosas nasales (2 puntos clave)
- Cubiertas por mucosa
- Permiten el paso de aire hacia la laringe y faringe por medio de las coanas
Senos para-nasales (qué son y cuáles son) *
- 4 cavidades neumáticas cubiertas por mucosa
- Seno frontal, seno etmoidal, seno maxilar y seno esfenoidal
Estructura neumática que puede llenarse de sangre debido a un trauma ocular y que esta salga por la nariz
Seno maxilar
Huesos que articulan para formar el seno maxilar
- Maxilar superior
- Cornete inferior
- Lagrimal
- Etmoides
- Palatino
Límites de la boca
- Superior: maxilar superior y palatinos
- Inferior: lengua
- Lateral: cachetes
Boca (definición)
Zona donde el alimento se tritura gracias a los dientes y luego se deglute para llegar al esófago
¿A qué nos ayuda la saliva?
A formar el bolo alimenticio (el bolo tiene una digestión más fácil)
Tipos de glándulas salivales (3) *
- Submandibulares
- Sublinguales
- Parótida
Glándula (salival) submandibular
- Se encuentra en la m
Glándula salival que:
- Se encuentra en la cara posterior de la mandíbula
- Por medio del conducto submandibular drena a nivel del frenillo lingual
Glándula submandibular
Glándula salival que drena en los pliegues sublinguales y se encuentra debajo de la lengua
Glándula sublingual
Glándula salival más grande, que:
- Esta rodeada por la fascia parotídea
-Se relaciona con la rama de la mandíbula
- Cuyo conducto atraviesa el músculo buccinador y entra a la cavidad oral a nivel del 2do molar
Glándula parótida
Tenemos un total de ____ dientes
28 a 32
Clasificación de los dientes
- Caninos: 4
- Incisivos: 8
- Molares: 12
- Premolares: 8
Componentes del diente
- Pulpa
- Dentina
- Esmalte
- Cemento
Componentes del diente
- Pulpa
- Dentina
- Esmalte
- Cemento
Contiene vasos y nervios que nutren al diente
Pulpa
Rodea la pulpa y le aporta calor
Dentina
Tejido más duro del cuerpo
Esmalte
Cubre la raíz del diente que se encuentra protegida por las encías
Cemento
Huesos que forman las fosas craneales
IMPORTANTE DIJO JOSS
- Anterior: frontal, etmoides y ala menor del esfenoides
- Media: temporal y ala mayor del esfenoides
- Posterior: temporal y occipital
Cuerpo calloso
Une al cerebro
Órganos con 3 lóbulos
Cerebelo
Pulmón derecho
Fosas de la base del craneo (prope)
- Fosa craneal anterior: frontal, etmoides y ala men esfenoides.
- Fosa craneal media: temporal y ala mayor del esfenoides
- Fosa craneal posterior: temporal y occipital.
Límite entre base y bóveda
Representado por una línea sinuosa circunferencial que va desde el surco nasofrontal hacia la protuberancia occipital externa
Componentes sistema límbico
- Amigdala
- Tálamo
- Hipotálamo
- Hipófisis
- Hipocampo
- Área septal (compuesta por el fórnix, cuerpo calloso y fibras de asociación)
- Corteza orbitofrontal
- Circunvolución del cíngulo