Conflicto organizacional Flashcards
Definición de conflicto
“Estado emotivo doloroso producido por una tensión entre deseos opuestos y contradictorios”
¿Qué es el conflicto organizacional?
Es una situación de tensión en la que dos o más personas o grupos, que dependen el uno del otro o que se necesitan mutuamente, divergen en opiniones, intereses, intenciones, planes de acción, etc., que son importantes para la cooperación o convivencia y sobre los cuales se debe tomar una decisión.
- Diferencia de intereses de las partes.
- Diferencias en los comportamientos esperados vs observados.
¿Todos lo conflictos se vuelven problemas?
No todos los conflictos se vuelven problemas. Algunos problemas son producidos por los conflictos, pero no todos los conflictos viene de problemas.
En un conflicto hay…
Puntos de vista diferentes frente a una misma situación. (INTERNOS/EXTERNOS)
Se debe llegar a un acuerdo, en el cual hay BENEFICIOS y COSTES.
En un problema hay…
Una situación en este momento que no tiene solución.
Si hay solución, se debe marcar una meta y establecer objetivos para la consecución.
Si no hay, se debe aceptarlo y establecer una nueva meta.
Tipos de conflicto:
- Interpersonal
- Intrapersonal
- Organizacional
- Intercultural
- Ambiental
- Socio-político
LOS TRES CONCEPTOS ACERCA DE CONFLICTO:
- Tradicional: Conflicto en negativo
- Conductual: Conflicto como proceso natural
- Interaccional: : Alienta el conflicto, distingue entre conflicto funcional y disfuncional
FORMAS DEL CONFLICTO
- Conflicto Manifiesto (comportamientos incompatibles / intereses antagónicos)
- Conflicto Latente (comportamientos compatibles / intereses antagónicos)
- Falso Conflicto (comportamientos incompatibles / intereses comunes)
- No hay conflicto (comportamientos compatibles / intereses comunes)
El conflicto en las organizaciones puede visualizarse como algo disfuncional y negativo que debe evitarse ya que:
- Se desvían los esfuerzos del trabajo diario.
- Genera pérdidas de tiempo.
- Aumenta los costos organizacionales.
- Genera problemas psicológicos en las personas.
- Deteriora el clima laboral
El conflicto puede visualizarse como algo funcional y beneficioso para los individuos y la organización porque
- Puede aumentar la motivación disponible.
- Puede incrementar la capacidad de innovación.
- Las personas pueden comprender mejor su posición, ya que tienen que discutirla y fundamentarla.
- Modula equilibrios de poder
ETAPAS DEL CONFLICTO
- Oposición potencial
- Juicios y sentimientos
- Comportamiento
- Resultados
ETAPA I.
Condiciones previas:
- Comunicación
- Estructura
- Variables personales
ETAPA II.
- Percepción de conflicto
- Conflicto sentido
ETAPA III.
CONFLICTO MANIFIESTO
Conductas de manejo del conflicto:
* Competencia
* Colaboración
* Compromiso
* Evitación
* Adecuación
ETAPA IV.
- Mejor desempeño del grupo
- Peor desempeño del grupo
ESCALADA DEL CONFLICTO
Escala I. Rigidez en la percepción del otro
1. Endurecimiento
2. Debate
3. Hechos más que palabras
Escala II. Descalificación
4. Imágenes y alianzas
5. Dar la espalda
6. Amenazas
Escala III. Agresividad
7. Primeros golpes
8. Desintegración
9. Juntos al abismo
Una de las formas más comunes de experimentar el conflicto es el ____.
estrés
Dos aspectos básicos que deben considerarse alrededor del estrés son:
- LA TENSIÓN
- LA PRESIÓN
BUILDING PARTNERSHIP
El encuentro implica:
- Aprecio
- Valoración
- Aprendizaje
El encuentro se facilita con la ____ ____: genera empatía, cercanía y experiencias.
lucha compartida
Los encuentros generan ____. Las diferencias son una ____.
confianza / bendición
MODELO DE ESTILOS PREFERENTES DE MANEJO DE CONFLICTO
- Compromiso (ceder-ceder)
- Competencia (ganar-perder)
- Colaboración (ganar-ganar)
- Adecuación (perder-ganar)
- Evitación (perder-perder)
¿Qué es negociar?
Diálogo que llevan a cabo dos personas o grupos para llegar a un acuerdo respecto de un conflicto donde pueden haber diferencias de intereses y/o comportamientos entre los participantes que requieran de alguna solución.
Elementos básicos de negociación:
- Separe a las Personas del Problema a negociar.
- Concéntrese en los intereses de ambas partes, no en la posiciones o petitorios.
- Genere una variedad de posibilidades antes de decidirse a actuar.
- Insista en que el resultado se base en algún criterio objetivo.