Clases De Neuro Flashcards

1
Q

Qué es la curva evolutiva?

A

Evolución de un síntoma a través del tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué es la curva evolutiva?

A

Evolución de un síntoma a través del tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Son los 4 tipos diferentes de instalación de un síntoma

A

○ Súbita
○ Aguda
○ Subaguda
Crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Son los 5 tipos de curso que puede tomar una enfermedad

A

Progresivo
Fluctuante
Paroxístico
Episódico
Autolimitado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Curva evolutiva de una neuroinfección

A

Instalación aguda en horas o días; deterioro progresivo con meseta en pocos días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Ejemplo de episodios agudos

A

Cefaleas primarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características de los episodios subagudos

A

Los síntomas duran semanas y después se autolimitan
Característico en enfermedades desmielinizantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características de enfermedades degenerativas

A

Instalación insidiosa en meses a años, con curso lentamente progresivo
Característica en Párkinson, Alzheimer y Huntington

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características de enfermedades rápidamente progresivas

A

Instalación subaguda en semanas o días
Curso progresivo en semanas o meses
Característica en tumores, infecciones, inflamación y tóxicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características de enfermedades fluctuantes

A

Diferentes intensidades de los síntomas en un mismo día
Característica de enfermedades de unión neuromuscular y encefalopatías tóxico-metabólicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características de enfermedades paroxíticas

A

Repentino, estereotipado, con minutos de duración y recurrente
Característica en epilepsia y neuralgia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Paresia:

A

Debilidad parcial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Plejia:

A

Debilidad total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

5 alteraciones sensitivas más frecuentes

A

Hipoestesia
hiperestesia
Anestesia
Alodinia
Parestesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Es el dato más sugestivo de alteraciones en la agudeza visual

A

Alteraciones campimétricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Son los síntomas bulbares:

A

Disfagia, disfonía, disartria y disnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Son las 9 funciones cognitivas

A

Orientación, atención, memoria, funciones ejecutivas, cálculo, lenguaje, abstracción, autoconciencia y razonamiento o juicio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Son las 3 funciones mentales

A

De activación
De recepción
De planeación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Gnosias:

A

Capacidad de reconocer un estímulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Praxias:

A

Ejecución motora de actividades complejas previamente aprendidas; su ejecución es frontal y parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En dónde se ubica la memoria episódica?

A

En el giro hipocampal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cuántos puntos se le otorga a la orientación en la prueba de Folstein?

A

10 puntos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuántos puntos se le dan a la fijación de 3 palabras?

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Qué evalúa la prueba de fijación de 3 palabras?

A

La memoria de trabajo hipocampo-independiente, pues se ubica en el giro cingular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Cuántos puntos se le otorgan a la prueba de cálculo?

A

5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Región explorada en la prueba del cálculo

A

Lóbulo parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Cuántos puntos se le otorgan a la prueba de lenguaje?

A

8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Qué área se evalúa con el apartado de repetición en la prueba de lenguaje?

A

Wernicke, fascículo arcuato y áreas transcorticales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Características de la afasia sensitiva

A

Fluente, no comprende y no repite

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Características de la afasia motora

A

Fluente, comprende y no repite

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Características de la afasia conductiva

A

Fluente, comprende y no repite

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Es el único aspecto relevante al fondo de ojo en la exploración neurológica

A

Papila (nitidez, coloración y relieve)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

A qué orientan los papiledemas unilateral y bilateral?

A

Unilateral: neuritis óptica
Bilateral: HIC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Triada del Sx de Foster Kennedi y a qué se asocia?

A

Atrofia óptica
Anosmia ipsilateral
Papiledema contralateral
Orienta a tumores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

La pupila de Adie es disfunción ___

A

Parasimpática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Triada del Sx de Horner

A

Ptosis, miosis y anhidrosis
Orienta a disfunción simpática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Signo de Argil-Robertson

A

No responde a la luz pero sí a la acomodación
Característica de neurosífiis y neuropatía diabética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Pupila de Marcus Gunn

A

Una se cierra y la otra se abre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Principal manifestación de las alteraciones de la vía visual

A

Alteraciones campimétricas

40
Q

Patrones de las lesiones pre, retro y quiasmáticas

A

§ Lesión prequiasmátca: monocular
§ Quiasmáticas: hemianopsia bitemporal
§Retroquiasmáticas: déficit homónimo

41
Q

Versión:

A

Movimientos de ambos ojos en la misma dirección

42
Q

Hallazgos de la parálisis del VI

A

Endotropía en mirada primaria

43
Q

Signo patognomónico de parálisis del IV

A

Signo de Bielschowsky

44
Q

Hallazgos en la parálisis del III

A

Hacia afuera y hacia abajo con ptosis

45
Q

Principal causa de parálisis del III

A

Aneurisma de la comunicante posterior

46
Q

Tipos de parálisis del III

A

Completa: incluye alteraciones pupilares
Incompleta: no hay alteraciones pupilares

47
Q

Tipos de nistagmus

A

Centrales: sin latencia ni agotamiento, cambian de dirección
Periféricos: sí tienen latencia y se agotan

48
Q

Tipos de parálisis facial parcial

A

central: afecta solo al tercio inferior de la cara
Periférico: afectación de la totalidad de la hemicara; signo de Bell

49
Q

Rinne y Weber en la hipoacusia sensitiva

A

Rinne: negativo ipsilateral
Weber: lateraliza al sano

50
Q

Rinne y Weber en la hipoacusia conductiva

A

Rinne: positivo ipsilateral
Weber: lateraliza al afectado

51
Q

El signo de la rueda dentada orienta a lesión ___

A

Extra piramidal

52
Q

El signo de la navaja o espasticidad orienta a ___

A

Lesión piramidal

53
Q

Escala utilizada para medir espasticidad

A

Aschworth

54
Q

Escala de Daniels

A

0: no hay contracción
1: contracción sin movimiento
2: no vence gravedad
3: vence gravedad pero no resistencia
4: vence resistencia leve
5: vence resistencia moderada

55
Q

Escala de reflejos:

A
  • Arreflexi: 0
    • Hiporreflexia: +
    • Normorreflexia: ++
    • Hiperreflexia: +++
    • Clonus (policinética): ++++
56
Q

Maniobra utilizada para los reflejos tendinosos

A

Jendrassic

57
Q

Son los reflejos de liberación piramidal:

A

Sx de motoneurona superior

58
Q

Cómo se evalúa la Palestesia?

A

Diapasón de 128 o 256Hz

59
Q

Trastornos hipocinéticos

A

Parkinsonismos

60
Q

Trastornos hipercinéticos

A

Tics, distonía, balismo y corea

61
Q

Pecusión, respuesta e integración del reflejo bicipital

A

Percusión en el tendón del bíceps
Respuesta: flexión del antebrazo
Integración: C5-6

62
Q

Reflejo tricipital

A

Percusión: tendón del tríceps
Respuesta: extensión del antebrazo
Integración: C6-C8

63
Q

Reflejo supinador:

A

Percusión: estolides del radio
Respuesta: flexión del antebrazo
Integración: C5 a C6

64
Q

Reflejo cubitopronador:

A

Percusión: estiloides del cúbito
Respuesta: pronación
Integración: C7 a C8

65
Q

Reflejos flexores de miembro superior:

A

Percusión: cara palmar de las falanges
Respuesta: flexión de los dedos
Integración: C8

66
Q

Reflejo rotuliano:

A

Percusión: tendón de la rótula
Respuesta: extensión de la pierna
Integración: L2

67
Q

Reflejo aquíleo:

A

Percusión: tendón de Aquiles
Respuesta: extesión del pie
Integración: L5 a S1

68
Q

Triada de Sx de motoneurona superior

A

Espasticidad
Hiperreflexia
Liberación piramidal

69
Q

Triada de Sx de motoneurona inferior

A

Flacidez
Atrofia
Fasciculaciones

70
Q

En dónde está la lesión en el patrón en guante o calcetín?

A

En el nervio

71
Q

Signo de Gowers:

A

Debilidad proximal

72
Q

Hiperlodrosis y escápulas aladas orientan a:

A

Sx miopático

73
Q

Son signos bulbares de Sx de unión neuromuscular

A

Disfagia
Disfonía
Disartria
Disnea

74
Q

Características del Sx miopático

A

Debilidad
Marcha de pato
Puede haber pseudo hipertrofias

75
Q

Características del Sx de unión neuromuscular

A

Ptosis y diplopía
Debilidad generalizada
Relacionado con actividad física

76
Q

Características del Sx polineuropático

A

Debilidad distal
Atrofia
Marcha en steppage

77
Q

Características del Sx mononeuropárico

A

Siempre es adquirido, ya sea mecánica o traumáticamente
Alteraciones sensitivas en un territorio dermatómico
REMs y fuerza disminuidas en la acción específica del nervio

78
Q

Características de las radiculopatías

A

Dolor y parestesias en dermatoma radicular
Arreflexia
Debilidad en acciones específicas

79
Q

Signos radiculares

A

Lasegue
Patrick
Bragard

80
Q

Tríada del Sx medular

A

Nivel sensitivo
Disociación termoalgésica
Alteraciones del control de esfínteres

81
Q

Características de Sx medulares

A

Marcha tabética
Romberg +
Debilidad de MNS

82
Q

Características de los Sx cerebelosos en el vermis

A

Ataxia troncal
Nistagmo central
Vértigo
Disartria cerebelosa

83
Q

Características de los Sx cerebelosos en los hemisferios

A

Síntomas ipsilaterales
Ataxia
Dismetría

84
Q

Tipos de Sx de nervios del cráneo

A

Supra nuclear
Nuclear o fascicular (a nivel del tallo (siempre que sea contralateral))
Infranuclear (neuropático)

85
Q

Características de Sx bulbares laterales

A

De Wallenberg
V, IX y X Horner y cerebelosos ipsi
Hemisensitivo contra

86
Q

Características de los Sx bulbares mediales

A

De Dejerine
XII ipsi
Alteración de la sensibilidad profunda contralateral
Piramidal contralateral

87
Q

Sx de Anton

A

Agnosia visual con anosognosia

88
Q

Área cuya lesión deriva en una agnosia aperceptiva

A

Área visual primaria

89
Q

Tétrada del Sx de Gertsman

A

Acalculia, amnesia digital, agrafia y confusión derecha-izquierda

90
Q

Triada del Sx de Balint

A

Ataxia óptica
Apraxia oculomotora
Simultagnosia espacial

91
Q

Sx orbital

A

Liberación frontal

92
Q

Sx medial:

A

Abulia

93
Q

Sx dorsolateral:

A

Alteraciones ejecutivas con preservación motora

94
Q

Características del Sx demencial

A

Trastorno de la memoria con otros dominios afectados
Progresivo
Crónico
Sin alteración de la conciencia
Causa un impacto funcional

95
Q

Características del Sx confusional agudo

A

Afecta principalmente a la atención
Fluctuante
Agudo
Puede afectar la conciencia
Puede tener alucinaciones
Secundario a alteración sistémica

96
Q

Características del Sx meníngeo

A

Cefalea
Fiebre
Irritación meníngea
Alteraciones de la conciencia

97
Q

Características del Sx de HIC

A

Cefalea
Vómito en proyectil
Papiledema
Parálisis del VI
Alteraciones de la conciencia