Cirugía General Flashcards

1
Q

Antídoto para intoxicación de Sulfato de Mg.

A

Gluconato de calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La principal causa de isquemia intestinal:

A

Colitis isquémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Porcentaje de abcesos que desarrollaràn una fístula:

A

50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué característica clínica es + común en el abdomen agudo inflamatorio?

A

Dolor localizado + SRIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la causa + común de obstrucción de intestino delgado?

A

Bridas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la causa + común de obstrucción de intestino delgado SIN antecedente quirúrgico?

A

Hernias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En el abdomen isquémico, la causa principal suele ser:

A

Trombo / émbolo mesentérico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué síntoma es clave en el abdomen isquémico?

A

Dolor severo desproporcionado al examen físico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué tipo de abdomen agudo presenta + comunmente náuseas, vómitos severos y distensión abdominal?

A

Obstructivo mecánico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La colecistitis aguda es u ejemplo de abdomen agudo de tipo:

A

Inflamatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Agente causal que + se asocia con la “itis abdominales”:

A

E. Coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En el abdomen obstructivo mecánico, los vómitos fecaloides, indican:

A

Obstrucción intestinal baja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En el abdomen obstructivo mecánico, los vómitos gastroalimentarios, indican:

A

Obstrucción intestinal alta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La isquemia mesentérica aguda, puede estar asociada con:

A

FA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El dolor que migra de mesogastrio a CID es típico de:

A

Apendicitis aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

VERDADERO O FALSO:

LOS PACIENTES CON COLECISTITIS PRESENTAN ICTERICIA, DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO Y FIEBRE

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuando existe equimosis en el ligamento inguinal, nos indica que se puede tratar de una pancreatitis. El signo se llama:

A

Fox

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es la Acalasia?

A

Trastonro de motilidad esofágica caracterizado por la falla en la relajación del EEI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Síntoma principal de Acalasia:

A

Disfagia a sólidos y líquidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué es el espasmo esofesofagico difuso?

A

Alteración motora caracterizada por contracciones no coordinadas del esófago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué es una úlcera péptica?

A

Una erosión de la mucosa gástrica o duodenal que penetra la musculatis mucosae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causa principal de las úlceras gástricas:

A

H. Pylori

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Las úlceras duodenales se alivan con:

A

la comida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Gold Standar para la Acalasia:

A

Manometría esofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Tx inicial para la Acalasia:

A

Tx qx con miotomia de Heller

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Gold Standar en espasmo esofágico difuso:

A

Manometría esofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Tx inicial para espasmo esofágico difuso:

A

Médico: Nifedipino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Imagen característica encontrada en el estudio inicial para espasmo esofágico difuso:

A

Sacacorchos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Síntomas complicados de ERGE:

A

Dolor retroesternal y Disfagia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

NOMBRE DE LA ESTRUCTURA ANATÓMICA QUE ATRAVIEZA EL DIVERTICULO DE ZENKER

A

Tríangulo de Killian

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

SON LAS ULCERAS QUE TIENEN MAYOR ASOCIACIÓN CON H. PYOLORI:

A

Duodenales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Úlceras con mayor riesgo de sangrado:

A

Gástricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Úlceras con mayor incidencia:

A

Duodenales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

DURACIÓN DEL TX CON IBP EN UN PACIENTE CON ULCERA GÁSTRICA

A

12 weeks

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

DURACIÓN DEL TX CON IBP EN UN PACIENTE CON ULCERA DUODENAL

A

8 weeks

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

CAUSA MÁS FRECUENTE DE REFRACTARIEDAD DE ULCERA PEPTICA

A

Tabaquismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

ASOCIACIÓN MÁS FC CON EL SANGRADO DE LAS ULCERAS PEPTICAS

A

Consumo crónico de AINES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

TRATAMIENTO INICIAL PARA DISPEPSIA FUNCIONAL

A

Metoclopramida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Principal causa de apendicitis:

A

Hiperplasia de los folículos linfoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Bacteria que + FC sobreinfecta a una apendicitis:

A

E. Coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Parásito que se asocia con + FC a apendicitis:

A

Ascaris L.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Complicación temprana + FC en cx por apendicitis:

A

Infección de herida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Complicación tardía + FC en cx por apendicitis:

A

Absceso residual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Tto antibiótico en apendicitis NO complicada:

A

Cefalosporinas de 3G

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Tto antibiótico en apendicitis no complicada:

A

Ceftriaxona + Metronidazol.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Principal causa de pancreatitis aguda:

A

Litiasis biliar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Causa + común de pancreatitis aguda recurrente:

A

Microlitiasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Nombre del signo en donde encontramos equimosis del ligamento inguinal (Pancreatitis:

A

FOX

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Nombre del signo en donde encontramos quimosis de la región periumbilical (Pancreatitis):

A

Signo Cullen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Nombre del signo en donde encontramos equimosis en flancos (Pancreatitis):

A

Signo de Grey-Turner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Enzima con + especificidad en pancreatitis:

A

Lipasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Estudio de imagen inicial en pancreatitis aguda:

A

USG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

La TC contrastada (Gold St. en pancreatitis aguda) se debe realizar a partir de:

A

72h del inicio de la enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Gold Standar para pancreatitis aguda:

A

TC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Inicio posterior a ingesta de colecistoquinéticos como dolor opresivo de tipo cólico y mejora con la ingesta de AINES:

A

Cólico biliar: Colelitiasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Indicaciones de tto qx en colelitiasis:

A
  • Cálculos >2.5cm
  • Anemia falciforme.
  • ## Vesícula en porcelana.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Tto anelgésico de elección en px con cólico biliar:

A

Diclofenaco 75mg IM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Grosor de la pared vesicular para definir una colecistitis:

A

> 5mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Dilatación del coledoco para sospechar coledocolitiasis:

A

> 6mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Dilatación del coledoco para confirmar la sospecha de coledocolitiasis:

A

> 8mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Agente causal + FC asociado a colangitis:

A

E. Coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Agente causal anaerobio + FC asociado a colangitis:

A

B. Fragilis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Tríada de Charcot.

A
  1. Fiebre.
  2. Ictericia.
  3. Dolor en HD.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Pentada de Reynolds:

A

Tríada de Charcot + Choque/hipotensión + Alt. estado mental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

2ª causa de obstrucción de intestino delgado:

A

Hernias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Principal ubicación de los divertículos del Colon:

A

Sigmoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Antibiótico utilizado en pacientes con diverticulosis:

A

Rifaximina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

PACIENTE CON DIVERTICULITIS CON UN ABSCESO MENOR DE 5 CM, PROXIMAL AL PROCESO INFLAMATORIO. ESTADIO DE HINCHEY:

A

Estadio IB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

PACIENTE CON DIVERTICULITIS CON UN ABSCESO MAYOR DE 5 CM, DISTAL AL SITIO DE INFLAMACIÓN PRIMARIO. ESTADIO DE HINCHEY:

A

Estadio II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

PACIENTE CON DIVERTICULITIS CON PERITONITIS PURULENTA GENERALIZADA, ESTADIO EN EL QUE SE ENCUENTRA ESTE PACIENTE

A

Estadio III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

PACIENTE CON DIVERTICULITIS CON PERITONITIS PURULENTA FECALOIDE, ESTADIO EN EL QUE SE ENCUENTRA ESTE PACIENTE

A

Estadio IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

¿Cómo se llama la clasificación que se usa para estadificar a los px con Enf. Diverticular?

A

Hinchey

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

DATO MÁS FRECUENTEMENTE ENCONTRADO EN UNA RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN DE UN PACIENTE CON VOLVULO SIGMOIDEO:

A

Ausencia de gas rectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

DATO MÁS SENSIBLE EN UNA RADIOGRAFIA DE UN PACIENTE CON VOLVULO SIGMOIDEO

A

Imagen del grano de café

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Paciente en edad media con vólvulo de ciego, lo + pbe es que este px sea:

A

Mujer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Tto base para una oclusión intestinal con el que se resuelve el 90% de los casos:

A

SNG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Principal causa de oclusión en intestino delgado:

A

Bridas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Principal causa de oclusón en intestino grueso:

A

CA Colon-rectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Principal causa de oclusión en intestino delgado en px SIN cirugia previa:

A

Hernias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Causa + común de isquemia intestinal:

A

Colitis isquémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL DESPROPORCIONADO A LA EXPLORACIÓN CON ANTECEDENTE DE FIBRILACIÓN AURICULAR

A

Isquemia mesentérica aguda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

FACTOR DE RIESGO QUE ESPERAMOS ENCONTRAR EN UN PACIENTE CON ISQUEMIA INTESTINAL SECUNDARIA A TROMBOSIS VENOSA

A

HTP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

FACTOR DE RIESGO QUE ENCONTRAMOS EN UN PACIENTE CON ISQUEMIA INTESTINAL SECUNDARIA A UNA ETIOLOGÍA TROMBÓTICA

A

Dislipidemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Gold Standar en isquemia mesentérica aguda:

A

Arteriografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

TRATAMIENTO DE UNA ISQUEMÍA MESENTÉRICA SECUNDARIA A UNA TROMBOSIS

A

Colocación de Sten

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

TRATAMIENTO DE UNA ISQUEMIA MESENTÉRICA SIN PERITONITIS SECUNDARIA A UN EMBOLO

A

Trombolisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

TRATAMIENTO DE UNA ISQUEMIA MESENTÉRICA NO OCLUSIVA

A

Inyección C/papaverina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

PACIENTE GERIATRICO CON ANTECEDENTE DE ARTERIOESCLEROSIS CON MIEDO A COMER Y PÉRDIDA DE PESO

A

Angina intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Causa + FC de isquemia mesentérica aguda:

A

Embólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

TRATAMIENTO EN UNA COLITIS ISQUÉMICA TRANSITORIA

A

Reposo alimentario + Fluidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Dx definitivo en colitis isquémica:

A

Colonoscopia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Causa + FC de rectorragia en atención primaria:

A

Enf. Hemorroidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

TRATAMIENTO INICIAL PARA UN PACIENTE CON UNA HEMORROIDE QUE PROLAPSA CON VALSALVA PERO TIENE UNA REDUCCIÓN ESPONTÁNEA

A

Manejo conservador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

EN UN PX CON DX DE HEMORROIDES TIPO 2 Y SE DEJA MANEJO CONSERVADOR PERO;
EN CASO DE FALLAR EL TRATAMIENTO ANTERIOR , QUE INDICARÍA A ESTE PACIENTE

A

Ligadura con banda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Manifestación + común de las hemorroides internas:

A

Sangrado rectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

Tríada de las hemorroides externas:

A
  1. Dolor.
  2. Prurito anal.
  3. Tumoración.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

PACIENTE CON UN PROLAPSO HEMORROIDAL QUE NO PUEDE REDUCIRSE, EN QUE GRADO SE ENCUENTRA ESTE PACIENTE

A

IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

PACIENTE CON UN PROLAPSO HEMORROIDAL PERO QUE REDUCE DE FORMA ESPONTANEA, EN QUE GRADO SE ENCUENTRA ESTE PACIENTE

A

II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

PACIENTE CON UN PROLAPSO HEMORROIDAL PERO QUE REDUCE DE FORMA MANUAL, EN QUE GRADO SE ENCUENTRA ESTE PACIENTE

A

III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Absceso anal + FC:

A

Perianal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

Descrito como un absceso en herradura:

A

Isquirectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

Es el absceso + doloroso:

A

Intraesfintérico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

Tto de elección para una fístula simple:

A

Fistulotomía + marsupalización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Ubicación + FC de una fisura anal:

A

Posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

En caso de una fisura anal lateral, se debe descartar:

A

VIH, Crohn, sífilis, TB, CA anal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Tto farmacológico en una fisura crónica:

A

Diltiazem tópico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

Principal efecto secundario de Diltiazem tópico:

A

Prurito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

Escala para valorar la incontinencia en fístula perianal:

A

Wexner

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

Porcentaje de px con diverticulosis que padecerán diverticulitis:

112
Q

Antibiótico utilizado en px con diverticulitis:

A

Metronidazol + Ciprofloxacino

113
Q

Antibiótico usado en px con Enf diverticular:

A

Rifaximina+Metronidazol

114
Q

PACIENTE CON DIVERTICULITIS CON PERITONITIS PURULENTA GENERALIZADA, ESTADIO EN EL QUE SE ENCUENTRA ESTE PACIENTE

A

Estadio III

116
Q

PACIENTE CON DIVERTICULITIS CON PERITONITIS PURULENTA FECALOIDE, ESTADIO EN EL QUE SE ENCUENTRA ESTE PACIENTE

117
Q

1al causa de sangrado de tubo digestivo en >60a:

A

Diverticulosis

118
Q

Porcentaje de px que padecerá apendicitis:

119
Q

Porcentaje de apendicitis que se perforará:

120
Q

Tiempo en que sucede la perforación de apendicitis:

121
Q

1al causa de apendicitis en el adulto:

122
Q

Causa principal de apendicitis en el pediátrico:

A

Hiperplasia de folículos linfoides

123
Q

Bacteria que + FC sobreinfecta a una apendicitis:

124
Q

Signo que cursa con aumento de dolor en FID con la tos:

125
Q

Dolor en el punto de McBurney y al comprimir FII.

126
Q

Manifestaciones cardinales de la apendicitis:

A
  1. Dolor periumbilical que migra.
  2. Datos de irritación peritoneal.
  3. Respuesta inflamatoria: leucos c/neutrofilia
128
Q

Gold Standar de apendicitis en caso de duda dx:

129
Q

Tto de elección en niños <5años con apendicitis:

A

Apendicectomia abierta

130
Q

Síntoma inicial de apendicitis en el lactante:

131
Q

Procedimiento qx no obstétrico + común en el embarazo:

A

Apendicectomia

132
Q

Estudio de 1 elección en px embarazadas con apendicitis:

133
Q

Síntoma + FC de apendicitis en adultos mayores:

A

Dolor abdominal difuso

134
Q

Principal localización del apéndice:

A

Retrocecal

135
Q

PArásito que se asocia con + FC a apendicitis:

A

Ascaris lumbricoides

136
Q

Complicación temprana + FC en cx por apendicitis:

A

Infección de la herida

137
Q

Complicación tardía + FC en cx por apendicitis:

A

Absceso residual

138
Q

Causa + FC de TEP:

139
Q

Sitio + común de TVP:

A

Plexo venoso a nivel del soleo

140
Q

Nombre del signo en donde hay presencia de 3 venas dilatadas pretibiales que persisten al elevar 45º.

A

Signo de Pratt

141
Q

Síntoma + FC en una TVP:

A

Dolor en pantorrilla

142
Q

Nombre del signo donde los px presentan dolor en la pantorrilla con la flexión dorsal en TVP:

143
Q

Nombre de la escala que utilizamos para valorar la probabilidad de una TVP:

144
Q

Meta de INR en px con TVP:

145
Q

Mortalidad de TEP masiva:

146
Q

Mortalidad de TEP moderada/grave:

147
Q

Mortalidad de TEP moderada-pequeña:

148
Q

Dato que se espera encontrar en una rx en un px con TEP:

A

Signo de Hampton.

149
Q

¿Qué se espera encontrar en el EKG de px con TEP?

A

Bloqueo de rama derecha

150
Q

Gold Standar en TEP:

A

Angiografía pulmonar

151
Q

Estudio de elección en TEP:

A

TC helicoidal

152
Q

Nombre de los criterios para valorar un transplante hepático:

153
Q

Vacunas que se deben aplicar a px esplenectomizados:

A
  • Neumococo.
  • Meningococo.
  • H. Influenzae
154
Q

Estado de hipercoagubilidad hereditario + FC en TEP:

A

Resistencia a la Proteína C activada (factor de V Leiden)

155
Q

Síntomas + FC en TEP:

A
  • Disnea.
  • Dolor pleurítico.
156
Q

Síntomas + constantes en TEP:

A
  • Taquipnea.
  • Taquicardia.
157
Q

Síntomas de TEP:

A
  • Síncope.
  • Disnea súbita.
  • Taquipnea.
  • Taquicardia.
  • Dolor pleurítico.
  • Hipotensión brusca.
158
Q

¿Cuál es el síntoma de presentación del TEP?

A

Disnea súbita

159
Q

¿Valor del Dímero D para considerarse + en TEP?

A

> 500ng/ml

160
Q

Anticoagulante + usado y de 1ª línea en tto de TEP:

161
Q

¿Tiempo del tto con anticoagulante en TEP cuando el px ha tenido su 1er episodio?

162
Q

¿Tiempo del tto con anticoagulante en TEP cuando el px ha tenido +1 episodio?

A

Indefinidamente

163
Q

Tto de elección en TEP masivo:

A

Uroquinasa

164
Q

Indicación + FC en niños para transplante de hígado:

A

Atresia de vías biliares

165
Q

Puntuaje de MELD para transplante de hígado:

A

MELD >10 o CHILD-B/C >7

166
Q

Contraíndicaciones absolutas de transplante de hígado:

A
  • Enfermades:
    º sistémicas graves.
    º cardiopulmonar preexistente avanzada.
    º bacterianas o micosis extrahepáticas no controladas.
  • Tumor metastásico.
  • Anomalías congñenitas múltiples incorregibles.
  • Adiccón a drogas o alcohol de forma activa.
167
Q

Criterios de compatibilidad y donación de t. hígado:

A
  • Compatibilidad ABO y de tamaño.
  • Puede provenir de donante :
    º cadavérico: completo o la mitad.
    º vivo: hemihígado derecho.
168
Q

Porcentaje de rechazo del transplante de hígado en px transplantados:

169
Q

Tipo de recha + FC en t. de hígado:

A

Agudo celular o reversible

170
Q

Supervivencia de t. de hígado a los 5 años:

171
Q

Supervivencia de t. de hígado al año:

172
Q

Tipo de rechazo de t. de hígado que ocurre por anticuerpos preformados (sistema ABO):

A

Hiperagudo o fulminante

175
Q

Causa + común de isquemia intestinal:

A

Colitis isquémica

176
Q

PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL DESPROPORCIONADO A LA EXPLORACIÓN CON ANTECEDENTE DE FIBRILACIÓN AURICULAR:

A

Isquemia mesentérica aguda

177
Q

Causa etiológica + pbe con la que cursa un px con isquemia mesentérica aguda:

A

Emboligénica

178
Q

FR que esperamos encontrar en un px con isquemia intestinal 2io a trombosis venosa:

A

Hipertensión portal

179
Q

GS de isquemia mesentérica aguda:

A

Arteriografía

180
Q

Tto de isquemia mesentérica aguda 2ia a trombosis:

A

Colocación de Stent

181
Q

TRATAMIENTO DE UNA ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA SIN PERITONITIS SECUNDARIA A UN EMBOLO:

A

trombolisis

182
Q

Tto de isquemia mesentérica no oclusiva:

A

Inyección con papaverina

183
Q

PACIENTE GERIATRICO CON ANTECEDENTE DE ARTERIOESCLEROSIS CON MIEDO A COMER Y PÉRDIDA DE PESO:

A

Angina intestinal

184
Q

Causa + FC de isquemia mesentérica aguda

185
Q

Tto de colitis isquémica transitoria:

A

Reposo alimentos + fludos

186
Q

Dx definitivo de colitis isquémica:

A

Colonoscopia

187
Q

Zona en donde se desarrolla el CA de próstata:

A

Zona periférica

188
Q

Zona en donde se desarrolla la hiperplasia de próstata:

A

Zona transicional: lóbulo medio

189
Q

Horma responsable del crecimiento prostático:

A

Dihidrotestosterona DHT

190
Q

Tto en px con IPSS <8:

A

Modificaciones higiénico dietéticas.

191
Q

Síntomas + FC en px con hiperplasia prostática:

A
  • Nicturia.
  • Disminución de chorro
192
Q

Síntomas irritativos en hiperplasia prostática:

A
  • Nicturia.
  • Polaquiuria.
  • Incontinencia.
  • Urgencia urinaria.
  • Dolor suprapúbico.
193
Q

Tto con IPSS 9-19 con protata <40cm3:

A

Tamsolusina

194
Q

Tto con IPSS 9-19 con protata >40cm3:

A

Tamsolusina + finasteride

195
Q

Fármaco utilizado para reducir el tamaño prostático:

A

Finasteride

196
Q

La incisión transuretral prostática está indicada en px con volumen prostático de:

197
Q

La prostatectomía abierta, está indicada en px con un volumen prostático de:

198
Q

Efecto 2io de la tamsolusina:

A

Eyaculación retrógrada.

199
Q

Nivel de antígeno prostático en el que está indicado realizar una biopsia transrrectal:

200
Q

Duración del tto antibiótico en una prostatitis aguda:

A

28 días o 4 weeks

201
Q

Etiología de prostatitis aguda:

202
Q

Piedra angular en el dx de prostatitis aguda:

203
Q

Síntomas locales en prostatitis aguda:

A
  • Disuria.
  • FC de micción.
  • Dolor suprapúbico, pélvico y perineal.
204
Q

Síntomas sistémicos en prostatitis aguda:

A
  • Mialgias.
  • Escalosfríos.
  • Fiebre intensa.
  • Malestar gral.
205
Q

¿En qué casos se usa el USG en prostatitis aguda?

A

En caso de que haya síntomas severos de obstrucción o con retención urinaria.

206
Q

¿En qué casos se usa el TC o USG transrrectal en prostatitis aguda?

A

Px refractarios al tto o absceso prostático

207
Q

Tto en prostatitis aguda:

A

Aminoglucósido + Cefalos de amplio espectro o ampicilina x 4 weeks.

208
Q

Alternativa de tto en prostatitis aguda:

A

TMP/SMX o quinolonas

209
Q

En que casos se da tto con alfabloqueadores en prostatitis aguda:

A

con síntomas mod-severos:

210
Q

¿En qué escenario se coloca sonda de bajo calibre en px con prostatitis aguda?

A

En aquellos que tengan retención urinaria

211
Q

¿Qué es la prostatodinia?

A

Px con sintomatología perineal inespecífica + estudios normales

212
Q

Principal FR para desarrollar Prostatitis agua:

A

Manipulación del tUI (30%) biopsia

213
Q

¿Cuál es el tumor + FC en hombres de >50a?

A

Hiperplasia de próstata

214
Q

Pico de incidencia de hiperplasia de próstata:

215
Q

¿Cuáles son los síntomas de vaciamiento u obstructivos en hiperplasia de próstata?

A
  • Tenesmo vesical.
  • Esfuerzo miccional.
  • Disminución del flujo de orina.
216
Q

¿Cuáles son los síntomas postmiccionales en hiperplasia de próstata?

A
  • Goteo postmiccional.
  • Sensación de vaciado incompleto
217
Q

APE valores NL:

218
Q

¿Qué estudio debemos solicitar si tenemos un APE 4-10ng/ml?

219
Q

APE con valores ANL:

A

> 10ng/ml se debe de tomar biopsia

220
Q

IPSS ¿cuál es el puntaje leve?

221
Q

IPSS ¿cuál es el puntaje moderado?

222
Q

IPSS ¿Cuál es el puntaje severo?

223
Q

Criterios absolutos de tto qx en hiperplasia de próstata:

A
  • Litiasis vesical.
  • Hidronefrosis retrógrada.
  • IVUs de repetición.
  • Hemturia resistente.
  • Falta de respuesta al tto.
  • IR 2ia a Crec. prostático
  • Retención urinaria reiterada.
224
Q

Gold Standar en el tto qx de hiperplasia de próstata:

225
Q

Complicación + FC de RTUP:

A

Eyaculación retrógrada

226
Q

Tto de elecciòn en px con pielonefritis moderada:

A

ciprofloxacino

227
Q

Abceso anal en herradura:

A

Es un abceso isquirectal

228
Q

Fármaco contraindicado en un postoperado de hemorroidectomía:

229
Q

Principal agente asociado a infecciones asociada a sonda vesical:

230
Q

Tto de elección en px con cistitis:

A

Nitrofurantoína

231
Q

Principal agente implicado en las infecciones urinarias bajas:

A
  1. E. Coli
  2. Klebsiella.
  3. S. saprophyticcus.
232
Q

Tto de elección en px con ivus en caso de resistencia:

A

Fosfomicina

233
Q

Tto de elección en px con ivus bajas:

A

Nitrofurantoína

234
Q

¿En qué casos se debe dar tto a px con bacteriuria asintomática?

A
  • Niños.
  • Emabarazadas.
  • Trasplante renal.
235
Q

Método dx de elección en px con TB genitourinaria:

A

Cultivo de Lowestein

236
Q

Causa + común de infecciones intrahospitalarias:

237
Q

1al causa de muerte intrahospitalaria por infecciones:

238
Q

Marcador + relevante en tira reactiva:

239
Q

¿Cuándo se considera IVU recurrente?

A

3 episodios en 1 año o 2 episodios en 6 meses

240
Q

Prueba inicial recomendada para descartar obstrucción o abceso renal:

A

UG renal y vías urinarias

241
Q

Porcentaje de recidiva de litiasis renal:

242
Q

¿Cuál es la etiología + FC de litiasis renal?

A

Oxalato de calcio

243
Q

Causa etiológica de oxalato de calcio:

A

Hipercalciuria

244
Q

Técnica diagnóstica de elección en px con litiasis renal:

245
Q

Técnica dx inicial en px con litiasis renal:

246
Q

Tamaño de litos que permite ver el USG:

247
Q

Ténica diagnóstica de elección en px embarazadas o niños con sospecha de litiasis renal:

248
Q

Analgésico de elección para cólico renal:

A

Diclofenaco IV

249
Q

Tto qx de 1ª elección en px con litos pequeños o medianos:

A

Litotrisia extracorpórea

250
Q

Tto de 1ª elección en px con litos >2cm:

A

Nefrolitotomía percutánea

251
Q

Litos asociados a IVUS de repetición:

A

Fosfato de amonio-magnesio

252
Q

¿Qué otro nombre reciben los litos de fosfato-monio-mg?

253
Q

Tto analgésico para cólico renal en embarazadas:

A

Paracetamol

254
Q

Rx con signo de manguera de jardín, dx:

A

Enf. de Crohn

255
Q

Rx con signo tuberia de plomo, dx:

256
Q

Porcentaje de la enf. de Crohn que respeta el recto:

257
Q

Tabaquismo en factor protector para:

258
Q

La colonoscopia reporta mucosa en aspecto empedrado, dx:

259
Q

Px con fístulas perianales, debemos descartar:

A

Enf. de Crohn

260
Q

El megacolon es una complicación característica de:

261
Q

Duración del tto de inducción para Enf. de Crohn:

A

Budesonida 3-6 meses.

262
Q

Tto de mantenimiento en enf. de Crohn:

A

Azatriopina / metrotexate.

263
Q

Escala utilizada para clasificar actividad de CUCI:

264
Q

Escala utilizada para clasificar la variedad de Crohn:

265
Q

Escala utilizada para clasificar la actividad de Crohn:

266
Q

Px con ANCA + y ASCA -, dx:

267
Q

Px con ANCA - y ASCA +, dx:

268
Q

Cretrios para el Sx de intestino irritable:

269
Q

Antidepresivos usados en px con Sx de intestino irritable con diarrea:

A

Antidepresivos tricíclicos

270
Q

Antidepresivos usados en px con Sx de intestino irritable sin diarrea:

271
Q

Px con dolor abdominal desproporcionado a la EF con APP de FA:

A

isquemia mesentérica crónica.

272
Q

Dx definitivo de colitis isquémica:

A

Colonoscopía.

273
Q

Porcentaje de pc que padecerá apendicitis: