Cefaleas Flashcards

1
Q

Con qué otros nombres se le conoce a la migraña sin aura?

A

Migraña común

Hemicránea simple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Criterios de migraña sin aura

A

Al menos 5 crisis que cumplen con B-D

B- Cefalea recurrente con episodios de 4-72h de duración
C- Que cumpla con dos de las siguientes caracteristicas:

Unilateral, Púnsatil, Se exacerba con el abandono del ejercicio; Con un dolor de moderado a severo

D-Al menos uno de los siguientes síntomas durante la cefalea:
Nauseas y/o vómitos
Fotofobia y/o Fonofobia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cómo son las características de la migraña sin aura

A

Localización unilateral

Carácter pulsátil

Intensidad: moderada o severa

Empeoramiento con la actividad física

Asociada a náuseas o fotofobia y fonofobia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Si experimentan menos de 5 crisis se clasifica como:

A

migraña sin aura probable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dónde es más frecuente la localización de la cefalea migrañosa en niños y adolecentes?

A

De forma BILATERAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

La localización de la cefalea migraña (sin aura) habitualmente es

A

Frontotemporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Es la enfermedad más propensa a cronificarse con el uso frecuente de medicación sintomática

A

MIGRAÑA SIN AURA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las crisis migrañosas muy frecuentes se clasifican ahora como

A

MIGRAÑA CRÓNICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Migraña con aura también conocida con que otros nombres

A

Migraña clásica

Migraña oftálmica

Migraña complicada

Migraña acompañada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Criterios de migraña con aura

A

A- Al menos 2 crisis que cumplen los criterios de la B y C

B. Uno o más de los síntomas de aura siguientes totalmente REVERSIBLES:
VISUALES, SENSITIVOS, DEL HABLA O LENGUAJE, MOTOR, TRONCOENCEFALICOS Y RETINIANOS.

C. Al menos dos de las siguientes cuatro características:

  1. Progresión gradual de al menos uno de los síntomas de aura durante un período ≥ 5 min y/o dos o más
    síntomas se presentan consecutivamente.
  2. Cada síntoma de aura tiene una duración de entre 5 y 60 minutos.
  3. Al menos uno de los síntomas de aura es unilateral.
  4. El aura se acompaña, o se sigue antes de 60 min, de cefalea.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Los síntomas del aura normalmente se suceden unos a otros, comenzando con

A

síntomas visuales, luego sensitivos y los trastornos del lenguaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué síntomas de aura suelen prolongarse?

A

MOTORES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Qué significa AURA?

A

Es un conjunto de síntomas neurológicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En qué momento aparece el aura?

A

Puede aparecer antes de la cefalea o puede comenzar después del inicio de la fase de dolor o continuar durante la fase de cefalea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuál es el tipo de aura más común?

A

AURA VISUAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué trastorno sensitivo es común en la migraña con aura?

A

Adormecimiento

17
Q

Complicaciones de la migraña son:

A

Estado migrañoso

Aura persistente sin infarto

Infarto migrañoso

Crisis epiléptica desencadenada por aura migrañosa

18
Q

Criterios del estado migrañosos?

A

A. Una crisis de cefalea que cumple los criterios B y C.

B. Aparece en un pacientes con migraña sin aura y/o migraña con aura, de manera similar a las crisis previas, salvo
por su duración e intensidad.

C. Las dos características siguientes:
1. Se prolonga durante más de 72 horas y/o.
2. El dolor o los síntomas asociados son debilitantes

19
Q

Por qué suelen ser causado los estados migrañosos

A

Abuso de fármacos

20
Q

Los casos más leves que no cumplan el criterio C2 se clasifican como

A

Migraña sin aura probable

21
Q

Los episodios no debilitantes que duren más de 72 horas pero que cumplen el resto de los criterios se clasifican como

A

Migraña sin aura probable

22
Q

Criterios para aura persistente sin infarto

A

A. El aura cumple el criterio B.

B. Aparece en un paciente con migraña con aura, idéntica a los episodios previos, salvo por la duración de uno o
más de los síntomas de aura, que se prolongan durante una semana o más.

C. No se aprecia infarto en las pruebas de neuroimagen.

23
Q

Cómo son estas migrañas sin infarto

A

Son bilaterales y pueden durar meses o años

24
Q

Infarto migrañoso Criterios diagnosticos

A

A. Crisis migrañosa que cumple los criterios B y C.

B. Ocurre en un paciente con migraña con aura y es idéntico a las crisis previas, salvo por la duración de uno o más
síntomas de aura, que persisten más allá de 60 minutos.

C. La neuroimagen revela un infarto isquémico en un área congruente.

25
Q

Cómo se demuestra el infarto migrañoso

A

Por pruebas de neuroimagen

26
Q

El ictus isquémico en un paciente migrañoso puede ser categorizado como

A

Infarto cerebral independiente de la migraña

Infarto causado por otra condición pero que se presenta con síntomas similares a una migraña con aura

Infarto cerebral que ocurre durante una crisis migrañosa típica con aura

27
Q

Criterios dx para la crisis epiléptica desencadenada por aura migrañosa

A

A. Una crisis que cumple los criterios diagnósticos para un tipo de crisis epiléptica, así como al criterio B.

B. Ocurre en un paciente con migraña con aura de manera simultánea o en la hora posterior a una crisis de migraña
con aura.

C. Sin mejor explicación por otro diagnóstico.

28
Q

La migraña y la epilepsia son ejemplos prototípicos de trastornos

A

Paroxísticos cerebrales

29
Q

Tipo más frecuente de cefalea

A

TENSIONAL

30
Q

Cefalea tensional episódica infrecuente criterios

A

A. Al menos 10 episodios de cefalea que aparezcan de media menos de un día al mes (menos de 12 días al año) y que cumplen los criterios B-D.

B. Cefalea con duración de 30 minutos a 7 días.

C. Al menos dos de las siguientes cuatro características:

  1. Localización bilateral.
  2. Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil).
  3. Intensidad leve o moderada.
  4. No empeora con la actividad física habitual, como andar o subir esca leras.

D. Ambas características siguientes:

  1. Sin náuseas ni vómitos.
  2. Puede asociar fotofobia o fonofobia (no ambas).
31
Q

Cefalea tensional episódica frecuente criterios dx

A

A. Al menos 10 episodios de cefalea que ocurran de media 1-14 días al mes durante más de 3 meses (≥ 12 y < 180
días al año) y que cumplen los criterios B-D.

APRENDERSE UNICAMENTE LITERAL “A” YA QUE LOS DEMÁS SON SIMILARES A LAS INFRECUENTES

32
Q

Tipos de cefalea tensional episódica infrecuente

A

Con Hipersensibilidad pericraneal

Sin Hipersensibilidad pericraneal

33
Q

Cefalea en racimos criterios dx

A

A. Al menos cinco ataques que cumplen los criterios B-D.

B. Dolor de unilateral de intensidad severa o muy severa en región orbitaria, supraorbitaria o temporal, con una
duración de 15 a 180 minutos sin tratamiento.

C. Cualquiera o los dos los siguientes:
1. Al menos uno de los siguientes síntomas o signos, homolaterales a la cefalea:
a) Inyección conjuntival y/o lagrimeo.
b) Congestión nasal y/o rinorrea.
c) Edema palpebral.
d) Sudoración frontal y facial.
e) Rubefacción frontal y facial.
f) Sensación de taponamiento en los
oídos.
g) Miosis y/o ptosis.

  1. Inquietud o agitación.

D. La frecuencia de los ataques varía entre una vez cada dos días y ocho al día durante más de la mitad del tiempo
que el trastorno está activo

34
Q

Con cuanta frecuencia se presentan las cefaleas en racimos

A

Con una frecuencia variable desde un ataque cada 2 días hasta 8 ataques al día.

35
Q

Con que se asocia el dolor en la cefalea en racimos

A

Inyección conjuntival homolateral, lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración frontal o facial, miosis, ptosis o edema palpebral, y/o a inquietud o agitación.

36
Q

En qué consisten las cefaleas secundarias?

A

Son ocasionadas por trastornos exógenos.

Cefalea de novo que se manifiesta junto a otro trastorno reconocido como capaz de causar cefalea

37
Q

Cefalea secundaria más frecuente

A

infección sistémica (63%)