Cardiologia Flashcards

1
Q

Hallazgo en EKG en angina inestable

A

Infradesnivel del segmento ST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento angina estable

A

ASA o Clopidogrel
Estatinas
Betabloqueadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento de episodio agudo de angina estable

A

Nitroglicerina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento de angina inestable

A

ASA + Heparina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento definitivo de angina inestable

A

Coronariografía + revascularización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principal de riesgo para IAM

A
  1. Hipertensión
  2. Tabaquismo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Infarto a causa de rotura de placa de ateroma

A

Tipo 1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tiempo ideal puerta - EKG

A

10 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Paciente con dolor retroesternal con elevación en derivaciones V1 - V6

A

Infarto de pared anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Arteria afectada en infarto de pared anterior

A

Descendente anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Paciente con dolor retroesternal con elevación en derivaciones V5, V6, aVL y D1

A

Infarto lateral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Arteria afectada en un infarto lateral

A

Circunfleja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Paciente con dolor retroesternal con elevación en derivaciones DII, DIII y aVF

A

Infarto de pared inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Arteria afectada en un infarto de pared inferior

A

Arteria coronaria derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Primer marcador cardiaco que se eleva en un IAM

A

Mioglobina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Troponina más específica en IAM

A

Troponina I

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Killip-Kimball en un paciente con IAM y edema pulmonar

A

Estadio III

Mortalidad 40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Killip Kimball en un paciente con IAM en choque cardiogéico

A

Estadío IV

Mortalidad 90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento de fiebre reumática con insuficiencia cardiaca

A

Prednisona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de fiebre reumática en niños

A

Naproxeno + Penicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Arritmia principalmente asociada a paciente con fiebre reumática

A

Fibrilación auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Diagnóstico

Soplo sistólico en apex

A

Insuficiencia mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estudio diagnóstico de insuficiencia mitral

A

Ecocardiograma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
# Insuficiencia mitral FEVI que contraindica cirugía
FEVI < 30%
26
Arritmia mas comunmente asociada a valvulopatía mitral
Fibrilación auricular
27
¿Qué es la ley de Frank Starling?
Relación entre la precarga y volumen sistólico de eyección
28
Valores normales de fracción de eyección
60 - 65%
29
Fase del ciclo cardiaco donde actúa el Calcio
Fase II
30
Fase del ciclo cardiaco en el que actúa el Verapamilo
Fase II
31
Fase del ciclo cardiaco donde actúa la lidocaina
Fase I
32
Fase del ciclo cardiaco donde actúa la amiodarona
Fase III
33
Causa más común de pericarditis
Idiopátícas (Asociadas a virus Coxsackie A y B)
34
Clínica de la pericarditis
Dolor torácico, que aumenta a la inspiración y disminuye al inclinarse hacia adelante ## Footnote Dato pivote para diferenciar de IAM: El paciente tendrá varios días con la molestia
35
Tratamiento de pericarditis
AINE (ibuprofeno) y Colchicina (en caso de gravedad)
36
Gold standard diagnóstico de pericarditis
Ecocardiograma transtorácico
37
Hallazgo en radiografía de torax en pericarditis
Corazón en garrafa
38
Clasificación de derrame pericardico
39
Patología a sospechar en caso de encontrar un desdoblamiento paradojico a la espiración
Bloqueo de rama izquierda
40
Patología a sospechar cuando encuentras un desdoblamiento amplio
Bloqueo de rama derecha
41
# Valvulopatías Soplo sistólico en foco aortico
Estenosis aortica
42
# Valvulopatías Soplo diastólico en foco aortico
Insuficiencia aortica
43
# Valvulopatías Soplo sistólico en poco pulmonar
Estenosis pulmonar
44
Soplo sistólico en foco tricuspideo
Insuficiencia tricuspidea
45
# Valvulopatías Soplo diastólico en foco pulmonar
Insuficiencia pulmonar
46
Soplo diastólico en foco tricuspideo
Estenosis tricuspidea
47
# Valvulopatías Soplo sistólico en foco mitral
Insuficiencia mitral
48
# Valvulopatías Soplo diastólico en foco mitral
Estenosis mitral
49
# Estenosis aortica Area valvular indicativa de enfermedad severa
< 1 cm cubico
50
# Estenosis aortica Tratamiento
Reemplazo valvular
51
Tratamiento de insuficiencia aortica
* Dobutamina/Nitroprusiato (agudo) * IECAS (en crónico)
52
Causa más frecuente de estenosis mitral
Fiebre reumática
53
Qué es el signo de Ortner
Disfonía por compresión del nervio laríngeo por aumento de la auricula izquierda ## Footnote Estenosis mitral
54
Clasificación de severidad de la estenosis mitral
55
Tratamiento de estenosis mitral
56
# Estenosis mitral Indicaciones de tratamiento quirúrgico
Insuficiencia cardiaca NYHA III o IV
57
Principales causas de insuficiencia mitral
Infarto de cara inferior Rotura de cuerdas tendinosas
58
Tratamiento de insuficiencia mitral
59
Es un soplo diastólico en foco tricuspideo que aumenta con la inspiración
Soplo de Rivero Carvallo
60
Cada cuanto tiempo se realiza seguimiento ecocardiográfico en un paciente con valvulopatía mitral leve
Cada 3 - 5 años
61
A qué grupo de la clasificación de Vaughn - Williams pertenece la propafenona
Ic
62
# Valvulopatías Tratamiento de una fibrilación auricular solitaria
Propafenona, Flecainida, Dronedarona ## Footnote Antiarritmicos tipo I
63
# Valvulopatías Tratamiento de fibrilación auricular en paciente con FEVI disminuida
Amiodarona
63
# Estenosis aórtica A qué se refiere el desdoblamiento paradójico del segundo ruido
En la espiración se cierra primero el componente pulmonar y luego el aortico
64
Qué más esperas encontrar en un paciente con soplo sistólico en foco aortico
Desdoblamiento **paradojico** de S2
65
Causa más frecuente de estenosis aoritca
Aorta bivalva
66
Qué es el soplo de Gallavardin
Soplo en foco aortico con irradiación hacia apex ## Footnote Estenosis aortica
67
# Estenosis aortica Indicaciones de reemplazo valvular
* Síntomas * FEVI < 50%
68
Es un soplo diastólico en apex que no se irradia a axila, en insuficiencia aortica
Soplo de Austin Flint
69
# Insuficiencia aortica Qué es el signo de Müller?
Úvula pulsátil
70
# Jnsuficiencia aortica Qué es el signo de Quincke?
Pulsaciones visibles en las uñas al comprimirlas
71
# Insuficiencia aortica Qué es el signo de Musset?
Movimientos de la cabeza con cada latido
72
Formula para determinar la presión de pulso
Pa sistolica - Pa diastólica
73
Formula para determinar la presión arterial media
(Presión de pulso / 3) + presión sistólica
74
# Diagnóstico Paciente con soplo sistólico en apex, con clic
Prolapso mitral
75
Tipo de lesión cuando hay elevación del ST
Lesión subepicardica
76
Tipo de lesión cuando hay infradesnivel del ST
Lesión subendocárdica
77
Biomarcador más específico para IAM
Troponina
78
Primer fármaco a administrar en un paciente con sospecha de IAM
Acido acetilsalicilico
79
Estudio diagnóstico para nodo sinusal enfermo
Estudio holter
80
Tratamiento de nodo sinusal enfermo
En caso de sintomas, colocar marcapasos permanente
81
Causa más frecuente de implante de marcapaso definitivo
Bloqueos AV
82
Tratamiento farmacológico de un bloqueo AV
Atropina
83
Tratamiento definitivo de un bloqueo AV
Marcapasos definitivo
84
Es la arritmia más frecuente en pacientes sin cardiopatía estructural
Extrasistole ventricular
85
Tratamiento farmacológico de una taquicardia sinusal
B - bloqueadores
86
Factor predisponente de fibrilación auricular
Hipertensión arterial
87
Estudio goldstandard para diagnóstico de fibrilación auricular
Electrocardiograma
88
Componentes de la escala CHA2DS2 - VASC
89
Puntajes de la escala CHA2DS2 - VASC que indican anticoagulación
Hombres: 1 punto Mujeres: 2 puntos
90
Escala utilizada para valorar el riesgo de sangrado de un paciente anticoagulado
Escala HAS - BLED
91
Riesgo de sangrado en un paciente con HAS - BLED 1 - 2
Riesgo moderado
92
Terapia antitrombótica de elección en un paciente con fibrilación auricular
Warfarina
93
Riesgo de sangrado en un paciente con HAS - BLED >3
Alto
94
Farmaco utilizado para cardioversión en pacientes con fibrilación auricular
Propafenona ## Footnote Antiarritmico IC
95
Fármaco utilizado para prevenir las recurrencias de una fibrilación auricular
Amiodarona
96
Patología que es muy comun en pacientes con Flutter auricular
EPOC
97
Tratamiento del flutter auricular
Cardioversión
98
Tratamiento del sindrome de Wolf Parkinson White
Ablación por cateter
99
Causa más frecuente de una taquicardia ventricular
Cardiopatía isquémica
100
Definición de taquicardia ventricular sostenida
Que dure más de 30 segundos o Inestabilidad hemodinámica
101
Tratamiento de una taquicardia ventricular polimorfa
Sulfato de magnesio
102
Complicación del sindrome de QT largo
Torsades de Points
103
Fisiopatología del sindrome de QT largo congénito
Alteración de los canales de K+
104
Qué es el sindrome de Brugada?
Taquicardia polimorfa, que ocurre cuando el paciente está durmiendo.
105
Tratamiento de una fibrilación ventricular
Desfibrilación eléctrica
106
# Insuficiencia cardiaca aguda Factores fisiológicos que condicionan la sintomatología
Aumento de precarga y poscarga
107
Qué son los perfiles hemodinámicos de Nohria
108
Gold standard diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda
Ecocardiograma
109
Valores de BNP y Pro-BNP que indican insuficiencia cardiaca
BNP > 100 Pro - BNP > 300
110
# Estadio IC crónica Es un paciente con riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca
Estadío A
111
# Estadio IC crónica Paciente asintomático con anormalidad estructural documentada
Estadio B
112
# Estadio IC crónica Paciente con alteración estructural documentada y síntomas
Estadío C
113
Definición de hipertensión resistente
Hipertensión que no puede ser controlada a pesar de usar 3 medicamentos
114
Diagnostico
Hipertensión resistente
115
Diagnostico
Emergencia hipertensiva
116
Manejo inicial de una emergencia hipertensiva
Labetalol + Nitroprusiato/nitroglicerina
117
Meta de reducción de TA en pacientes con emergencia hipertensiva
Llevarla <140 mmHg inmediatamente
118
Diagnóstico
Sindrome de Wolf-Parkinson-White
119
Signo clínico con mejor rendimiento diagnóstico para Insuficiencia cardiaca
Apex desplazado
120
Killip-Kimball de este paciente
II
121
Hallazgo al EKG de una pericarditis
Elevación difusa del segmento ST
122
Diagnóstico
Sindrome de Brugada
123
Tratamiento de elección en un paciente con síndrome de Brugada
Desfibrilador implantable
124
Diagnostico
Fibrilación auricular
125
Indicaciones para cirugía en una insuficiencia aortica
* Cierre prematuro de la válvula mitral * Insuficiencia cardiaca leve
126
Lugar del tracto GI donde se absorbe el hierro
Duodeno
127
Lugar del tracto GI donde se absorbe el acido fólico
Yeyuno
128
Lugar del tracto GI donde se absorbe la vitamina B12
Ileon
129
Grupo de población más importante de atender para anemia ferropénica
0 - 5 años
130
Hallazgo al EKG de un Cor Pulmonale
Eje de P mayor a 90º
131
Mecanismo fisiopatológico de un flutter auricular
Circuito de macro-reentrada que atraviesa el istmo cavo-tricuspideo
132
Complicaciones del flutter auricular
* Isquemia miocardica * Sincope * Embolismo
133
Mortalidad en un IAM según el Killip-Kimball
* I - 6% * II - 17% * III - 38% * IV - 81%
134
Diagnóstico
Taquicardia supraventricular
135
Diagnóstico
Cardiomiopatía hipertrófica
136
Arritmia más común en el Sx WPW
Taquicardia reentrante auriculoventricular
137
Riesgo de muerte súbita en px con Sx. WPW
2-3%
138
Dosis de atropina en bradicardia sintomática
1 mg en bolo
139
Principales manifestaciones clínicas de la intoxicación por digoxina
Sintomas gastrointestinales Visión en halo amarillo
140
Origen de una taquicardia de QRS ancho
Ventricular
141
Origen de una taquicardia con QRS angosto
Supraventricular
142
Son ritmos desfibrilables ## Footnote 2
* Fibrilación ventricular * Taquicardia ventricular sin pulso
143
Fisiopatología de la fibrilación auricular
Despolarización prematura originada de las venas pulmonares
144
Anticoagulante de elección en pacientes con fibrilación auricular y válvula mecánica
Inhibidores de vitamina K
145
Antidoto en caso de intoxicación por beta bloqueadores
Glucagon
146
# ACLS Voltaje para realizar una desfibrilación
360 J
147
# ACLS Relación compresión ventilación a realizar en un paciente intubado
Compresiones por 2 minutos y ventilación cada 6 segundos
148
# ACLS Cada cuanto tiempo se debe administrar adrenalina en un paciente en paro
Cada 3 - 5 minutos
149
# ACLS Medida a tomar, en un paciente con bradicardia el cual no responde a Atropina
Adrenalina o Dopamina en infusión
150
# ACLS Dosis de adenosina en una taquicardia con pulso
6 mg
151
# ACLS Dosis de amiodarona en taquicardia con pulso
150 mg
152
# ACLS Dosis de adrenalina en pacientes con asistolia
1 mg cada 3 a 5 minutos
153
# ACLS Dosis de amiodarona en paciente en paro cardiaco
300 mg