Carbohidratos Flashcards

1
Q

Sirven como almacenes de energía, combustible, y metabolitos intermediarios

A

Carbohidratos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La combustión de 1 g de CHO:

A

produce 4 Kcal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Una forma de deshacerse de algunos compuestos tóxicos es conjugarlos con:

A

ácido glucurónico (un derivado de la glucosa) para eliminarlos por orina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Triosas
3 carbonos
Aldosa:

A

Gliceraldehído

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Triosas
3 carbonos
Cetosa:

A

Dihidroxiacetona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Es un aldehído de una clase de monosacáridos denominados aldosas

A

Gliceraldehído

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ejemplos de cetosas:

A

Cetotriosa
Cetotetrosa
Cetopentosa
Cetohexosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ejemplos de aldosas:

A

Aldotriosa
Aldotetrosa
Aldopentosa
Aldohexosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Los monosacáridos tienen centros asimétricos (excepto uno), llamados:

A

Carbonos quirales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los isómeros se clasifican en:

A

Constitucionales y estereoisómeros y éstos en diasteroisómeros y enantiómeros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuando 2 azúcares difieren tan solo en la configuración alrededor de un átomo de carbono:

A

Epímeros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuando presentan estructuras diferentes, pero presentan la misma fórmula molecular:

A

Isómeros constitucionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El número de isómeros depende del:

A

Número de carbonos quirales en la cadena

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Átomo de carbono que presenta 4 sustituyentes diferentes:

A

Carbono asimétrico o quiral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Disacáridos están unidos covalentemente
por un enlace:

A

O-glucosídico: enlace acetal o cetal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Carbono carbonílico que se transforma en un nuevo centro quiral tras una ciclación hemicetal o hemiacetal

A

Anómeros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Se produce un enlace hemicetal entre el grupo

A

cetona y un grupo alcohol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sacarosa, lactosa y maltosa son:

A

Disacáridos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Enantiómeros
Diasteroisómeros
Epímeros

A

Isómeros espaciales o estereoisomeros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Catalizan la hidrólisis del enlace glicosídico para generar 2 sacáridos más pequeños:

A

glicosidasas o GLUCÓSIDO HIDROLASAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Está formado por dos moléculas de α-D-glucosa, unidas mediante enlace monocarbonílico α(1→4). Tiene carácter
reductor. Es producto de la hidrólisis del almidón o del glucógeno

A

Maltosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Está formado por una molécula de α-D-glucosa y otra de β-D-fructosa, mediante un enlace di carbonílico. NO tiene poder reductor. Es el azúcar de uso común, que se extrae de la caña de azúcar.

A

Sacarosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Formado por una molécula de β-D-galactosa y otra de β-D-glucosa, unidas mediante enlace monocarbonílico β(1→4). Tiene poder reductor. Presente en la leche de los mamíferos.

A

Lactosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Los enlaces más frecuentes entre
los carbonos son:

A

1-1, 1-2, 1-4 y 1-6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Amilosa + almilopectina
Almidón
22
Glucosa + glucosa
Maltosa
23
La amilasa y la amilopectina se consideran:
Homopolisacáridos
24
Es un polímero ramificado con enlaces α(1-4) y algunos α(1-6)
Glucógeno
25
Son polímeros de unidades repetidas de disacáridos, en los que uno de los azucares es la N-acetilgalactosamina o la N-acetilglucosamina
Heteropolisacáridos (GLUCOSAMINOGLICANOS / Mucopolisacáridos)
26
Proteínas que se unen en forma covalente a los glucosaminoglucanos:
Proteínas centrales
27
Tiene unidas covalentemente muchas moléculas de queratán sulfato y condroitín sulfato:
Agrecano
28
Tiene unidos de forma covalente 3 cadenas de condroíntin sulfato y 2 de heparán sulfato:
Sindecano
29
Con enlaces N- y con enlaces O-
Glucoproteínas
30
Los oligosacáridos se unen a los lípidos mediante un enlace:
O-glicosídico a un grupo OH del lípido
31
Primer paso de la glucolisis
Fosforilación de la glucosa Hexoquinasa -16.7 kj/mol
32
Segundo paso de la glucolisis
Isomerización de la glucosa Fosfohexosa isomerasa 1.7 kj/mol
33
Tercer paso de la glucolisis
Fosforilación de la fructosa Fosfofructoquinasa -14.2 kj/mol
34
Cuarto paso de la glucolisis
Rompimiento de la hexosa para formar triosas Aldosa 23.8 kj/mol
35
Quinto paso de la glucolisis
Generación de gliceraldehído 3-P (x1) Triosa fosfato isomerasa 7.5 kj/mol
36
Sexto paso de la glucolisis
Generación de 1,3-bifosfo glicerato (x2) Gliceraldehído 3 - fosfato deshidrogenasa 6.3 kj/mol
37
Séptimo paso de la glucolisis
Generación de 3-fosfoglicerato (x2) Fosfoglicerato quinasa -18.5 kj/mol
38
Octavo paso de la glucolisis
Generación de 2-fosfoglicerato (x2) Fosfoglicerato mutasa 4.4 kj/mol
39
Noveno paso de la glucolisis
Generación de fosfoenolpiruvato (x2) Enolasa 7.5 kj/mol
40
Décimo paso de la glucolisis
Generación de piruvato (x2) Piruvato quinasa -31.4 kj/mol
41
Moléculas de la glucolisis
2 ATP 2 NADH
42
Enzima que pasa de piruvato a acetil-CoA
Piruvato deshidrogenasa
43
Los principales substratos de la gluconeogénesis:
Aminoácidos glucogénicos, lactato y glicerol
44
Los principales tejidos que llevan a cabo la gluconeogénesis:
Hígado y el riñón
45
Vía que genera NADPH y ribosa
Vía de las pentosas fosfato
46
La primera fase de la vía de las pentosas fosfato es de tipo:
Oxidativa, irreversible y genera NADPH
47
La vía de las pentosas fosfato la encontramos en:
Hígado, tiroides, corteza suprarrenal, adipocitos, eritrocitos, testículo y mama lactante
48
Deficiencia hereditaria de aldolasa B (fructosa 1-fosfato aldolasa)
Fructosemia
49
La administración de fructosa genera:
Depleción de fosfato (ATP) e hipoglucemia
50
El tratamiento de la fructosemia
Consiste en eliminar fructosa, sorbitol y sacarosa de la dieta
51
La deficiencia de GALT (galactosa 1-fosfato uridil transferasa)
Galactosemia
52
Enfermedad congénita que cursa con alteraciones en el desarrollo de la coordinación y déficit neurológico severo
Galactosemia
53
Es la única fuente de NADPH en los eritrocitos maduros
Vía de las pentosas fosfato
54
El locus del gen que codifica para la G6PD se encuentra en:
Xq28; por lo tanto, afecta predominantemente a varones
54
La deficiencia de la G6PD se asocia con efectos fisiopatológicos esta condición genera:
Anemia hemolítica, resistencia (protección) a la malaria y favismo
55
La anemia hemolítica generada por la ingestión del frijol Vicia faba (haba)
Favismo
56
Hipoglucemia hiperinsulinemica familiar persistente de la infancia
- Hipoglucemia y daño cerebral - Nacimiento o el primer año de vida - El defecto se encuentra en una mutación en el canal KATP - Tratamiento es la pancreatectomía (95% del páncreas)
57
Combustibles metabólicos más importantes son:
Glucosa y los ácidos grasos
58
Único combustible del cerebro
Glucosa
59
El almacén de glucógeno hepático provee glucosa por no más de:
16 horas
60
En condiciones normales el cerebro consume entre:
120 a 150 g de glucosa/día
61
Son los responsables del consumo de 50-60% de la glucosa circulante:
GLUT2 y GLUT3