CAPÍTULO 21. SISTEMA TEGUMENTARIO Flashcards
Epidermis
Origen
Ectodermo
Dermis
Origen
- Dermatoma
- Mesodermo lateral somático
2° mes
Capa de células aplanadas: peridermo/epitriquio.
4° mes
Epidermis adquiere su posición definitiva, se identifican 4 capas.
Capa basal/germinativa
EPIDERMIS
- Producción de células nuevas.
- Forma crestas y surcos = apreciados en huella dactilar
Capa espinosa
EPIDERMIS
- Células poliédricas grandes con tonofibrillas delgadas.
Capa granulosa
- Contiene gránulos pequeños de queratohialina en las células
Capa córnea
EPIDERMIS
- Superficie dura (similar a escamas)
- Células en aposición estrecha con queratina
¿Cuándo se desprenden las células del peridermo?
Después del 2° mes y son identificadas en el líquido amniótico.
¿Cuándo se invade la epidermis por CCN?
3° mes, éstas celulas sintetizan melanina en melanosomas.
¿Cómo se adquiere pigmentación en piel y cabello?
- Melanosomas acumulados
- Se transportan por procesos dendríticos a piel y bulbo piloso
Son las 3 fuentes de la dermis
- Mesodermo de la placa lateral
- Mesodermo paraxial
- CCN
Mesodermo de la placa lateral
Dermis
Dermis para extremidades y pared del cuerpo.
Mesodermo paraxial
Dermis
Dermis para espalda
CCN
Dermis
Dermis para cara y cuello
3-4° mes
DERMIS
- Dermis papilar forma papilas dérmicas (penetran epidermis).
- Dermis reticular (contiene tejido adiposo)
Vernix caseosa
Pasta blanquecina que cubre a la piel al nacer.
- Secreciones de glándulas sebáceas + células epidérmicas descamadas + pelo
Protege a la piel de maceración (por Líquido Amniótico)
¿De dónde surge el pelo?
Proliferación epidérmica que surge en capa germinativa y penetra dermis subyacente.
Papilas pilosas
Invadidas por mesodermo, donde se dorman vasos y terminales nerviosas.
Tallo del pelo
Células en el centro de yemas pilosas = configuración en huso + queratinizan
Vaina pilosa epitelial
Células periféricas que adquieren configuración cúbica
Vaina reticular dérmica
Formada por mesénquima circundante:
- Inserado en vaina dérmica de la raíz
- Es el Músculo Erector del Pelo
Final del 3 mes
PELO
Aparecen los primeros pelos en superficie (cejas y labio superior)
Lanugo
Primer vello que aparece
- Se pierde a los días después del nacimiento
- Sustituido por pelo grueso de folículos pilosos nuevos
Glándulas sebáceas
Formados en la pared epitelial del folículo piloso
- Yema que penetra al mesodermo circundante
- Forman sebo (similar a la grasa), que secreta en folículo piloso y llega a la piel
Uñas
Final del 3° mes: campos ungueales (engrosamiento de epidermis) = raíz ungueal: proliferación crea depresión superficial para cada uña.
Raíz ungueal –> epidermis se diferencia en uñas
¿Cuándo alcanzan las puntas de los dedos las uñas?
En el 9 mes
Son los dos tipos de glándulas sudoríparas
Ecrinas y apocrinas
Glándulas Ecrinas
- En mayor parte del cuerpo
- Yemas derivan de capa germinativa de la epidermis
- Mecanismos merocrinos [Exocitocis] y control de temperatura
Glándulas apocrinas
- En cualquier sitio con pelo corporal: axilas, cara y pubis
- Se desarrollan en pubertad, drenan en folículos pilosos
- Sudor producido huele por degradación de bacterias en lípidos, proteínas y feromonas.
- Células secretoras se desprenden y se incorporan a la secreción
Glándulas mamarias
Son glándulas sudoríparas modificadas.
- Aparecen como líneas/crestas mamarias: bandas bilaterales de epidermis engrosada
- 7° semana: se extienden a cada lado del cuerpo, la mayor parte desaparece poco después –> una porción pequeña persiste en región torácica = penetra mesénquima subyacente
Formación de 16-24 brotes
- Conductos galactófores: yemas epiteliales canalizadas que drenan en fosita epitelial.
- Fosita epitelial –> nacimiento = pezón
Piebaldismo [albinismo parcial]
CORRELACIONES CLÍNICAS
Ausencia de pigmentación en pelo y piel con distribución en parches.
Síndrome de Waarndenburg [SW]
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Parches de piel y pelo blancos.
- Albinismo parcial en cuero cabelludo y piel
- Sordera
- Heterocromía de iris
Por proliferación anómala de CCN o mutaciones del gen PAX3, entre ellos WS1 y WS3.
Albinismo generalizado
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Disminución o ausencia global de la pigmentación en pelo, piel y ojos.
- Albinimo oculocutáneo
Anomalías en síntesis/procesamiento de la melanina.
Vitiligo
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Pérdida de melanocitos por un trastorno autoinmunitario.
- Pérdida en parches: piel, pelo y mucosa oral
- Trastornos autoinmunitarios en particular de tiroides
Huellas dactilares
Determinados por la genética.
En niños el patrón epidérmico de planta y dedos de mano = instrumento diagnóstico
Ictiosis
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Queratinización excesiva de la piel.
- Trastornos hereditarios: patrón autosómico recesivo
- Ligado a Cromosoma X
Casos graves= feto arlequín
Hipertricosis
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Pelo excesivo, abundancia inusual de folículos pilosos.
- Región lumbar inferior = cubre espína bífida
- Afecta a todo el cuerpo
Atriquia
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Ausencia congénita de pelo
- Anomalía de otros derivados ectodérmicos (dientes y uñas)
Politelia
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Pezones supernumerarios por presencia de fragmentos de la línea mamaria.
- Suelen observarse en región axilar
Polimastia
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Remanente de línea mamaria = mama completa
Pezón invertido
[CORRELACIONES CLÍNICAS]
Conductos galactóforos drenan en fosita epitelial original que no sufrió eversión.